Sunday, September 26, 2010

POR LA "RECUPERACIÓN DE LA MEMORIA

"
La Junta premió al historiador que asesoró a Garzón en la causa contra el franquismo

La Junta de Andalucía premió a Francisco Espinosa Maestre, uno de los expertos que asesoró al juez Baltasar Garzón en la causa contra el franquismo, por la que está imputado. La condecoración se concedió a su "trayectoria individual, tanto personal como profesional".


Pedro de Tena/antonio barreda

La Junta de Andalucía mediante Orden de 6 de abril de 2010 (BOJA núm. 92, de 13 de mayo), de la Consejería de Gobernación y Justicia, publicó la convocatoria de los Premios Andalucía a la Recuperación de la Memoria Histórica, en su I Edición y cuyo objetivo radicaba en distinguir la labor realizada por aquellas personas y entidades que han contribuido de manera notoria, tanto en la investigación como en la difusión y reconocimiento de la Memoria Histórica. El I premio en la modalidad "premio a la trayectoria individual, tanto personal como profesional" fue concedido a Francisco Espinosa Maestre, uno de los expertos que asesoró al juez Baltasar Garzón en la causa contra el franquismo y por la cual está imputado.

Francisco Espinosa es el autor del Informe sobre la represión franquista que se unió a la causa 399/2006-E. El grupo de asesores estaba formado por el fiscal Carlos Jiménez de Villarejo, el magistrado Antonio Doñate, el abogado Manuel Escarda, los historiadores Julián Casanova, Francisco Espinosa y Queralt Solé, y el forense Francisco Etxeberría. Todos ellos fueron nombrados legalmente, como comité de expertos o peritos judiciales para estudiar, analizar, valorar y dictaminar sobre el número, lugar, situación e identificación de las víctimas del franquismo entre el 17 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1951, por el Juzgado Central de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional, cuyo titular era el magistrado Baltasar Garzón.

Además, la Orden de 14 de Julio de la Junta de Andalucía concedió otro premio a la aplicación de las nuevas tecnologías en la difusión de la Memoria Histórica a la web "Todos (...) los nombres" con una dotación de tres mil euros (3.000 euros) y entrega de objeto conmemorativo. El director científico del proyecto es asimismo Francisco Espinosa Maestre.
La web se puso en marcha tras la firma de un Convenio de Colaboración suscrito, con fecha 3 de Octubre de 2005, por parte de las entidades promotoras: la Asociación Andaluza Memoria Histórica y Justicia (AMHyJA) y la Confederación General del Trabajo de Andalucía CGT-A) con el patrocinio de la Consejería de Justicia y AA.PP. de la Junta de Andalucía y la colaboración de las entidades Fundación El Monte y Universidad Pablo de Olavide.

El jurado de los Premios Andalucía a la Recuperación de la Memoria Histórica estaba formado por José Antonio Gómez Periñán como presidente -destacado miembro del clan de Alcalá del PSOE-, y como vicepresidente, Juan Gallo González, fontanero de Manuel Chaves y Gaspar Zarrías.

Francisco Espinosa Maestre dirigió una carta al juez Varela, instructor de la causa por prevaricación contra Baltasar Garzón. En ella, entre otras lindezas, escribió: "Según parece, el instructor Varela no pone en duda la existencia de los crímenes sino la falta de competencia de su compañero para tal empeño y el hecho de que ignorara la esencia y las consecuencias legales de la amnistía de octubre de 1977. Pero, qué casualidad, que al hacer esto bloquea la investigación sobre lo otro." Recuérdese que el juez Varela pertenece a Jueces por la Democracia.

"El ángel de la retirada"

 
 
 
 
 
 
Paco Roca recupera la memoria histórica en "El ángel de la retirada"
Madrid, 24 sep (EFE).- En su nueva novela gráfica, "El ángel de la retirada", Paco Roca vuelve la vista a la colonia de exiliados españoles de Béziers (Francia) para hablar de la búsqueda de la identidad y la necesidad de recuperar la memoria histórica.
"Buscaba plasmar el pensamiento y el sentimiento de esa segunda generación de inmigrantes que llegaron a Francia. Sus padres se quedaron un poco en tierra de nadie y ahora son ellos los que empiezan a replantearse las cosas", ha explicado Paco Roca en una entrevista telefónica con Efe.
En "El ángel de la retirada" (Bang Ediciones), Victoria Valiente da vueltas a la idea de regresar a España mientras sueña con que un soldado republicano español la lleva en 1939 por la playa de Argelès Sur Mer, en el sur de Francia, donde se instaló uno de los campos de refugiados que huían de las tropas franquistas tras la derrota en la Guerra Civil.
Con guión de Serguei Duonovetz, la novela gráfica trata a partir de esos sueños la necesidad de "aprender a vivir con el pasado", una idea que para Roca pasa por "no olvidar".
"No hace falta retroceder, sino aceptarse. La protagonista tiene que ordenar en su cabeza todo lo que ha sido la inmigración española en Francia y lo que son todos los refugiados de la Guerra Civil", destaca el dibujante, Premio Nacional de Cómic 2008 por "Arrugas".
En esta novela intimista, que mezcla presente y pasado con realidad y ficción, Victoria Valiente acaba convirtiéndose así en un eslabón más de una "larga cadena que no se debe olvidar".
Contado en blanco y negro, con trazos fieles al estilo personal de Roca, las viñetas del cómic están cargadas con un "punto gris" que utiliza para dar un toque de "realidad" a la historia, acercándola al formato documental.
Este estilo único en una historia que avanza mediante saltos temporales, provoca la confusión en ciertos momentos del lector, que se siente, al mismo tiempo, más partícipe de los pensamiento del personaje principal.
"Teníamos varias opciones para diferenciar presente y pasado, pero creo que la uniformidad que confunde tiene cierta gracia. Haberlo separado mucho hubiese roto el truco de la historia", subraya el autor.
Paco Roca ya había tratado la Guerra Civil en "El Faro", un tema que el autor considera ya un "género" dentro del cómic, y al que regresa ahora junto al novelista Serguei Dounovetz para hablar de la "dualidad" de pensamiento entre la integración y el deseo de no perder las raíces españolas.
"Creo que, por tema, venía muy bien la unión entre un autor francés y un español, porque me interesaba la mezcla entre ambas visiones", destaca.
Además, también le resultó interesante trabajar con un "debutante", dado que acostumbrado a escribir novela policiaca, "El ángel de la retirada" es el primer guión de cómic de Dounovetz.
Entre los próximos proyectos de Paco Roca destaca su novela gráfica "El invierno del dibujante" -cuyo lanzamiento está previsto para diciembre-, en la que el dibujante tratará el mundo de los autores de cómic ligados a la editorial Bruguera en la España de finales de los 50.
"Es un álbum con el que llevo mucho (tiempo) y que me apetecía hacer. Yo he crecido con los cómics de Bruguera y, desde pequeño, me había preguntado por los dibujantes que había detrás de 'Mortadelo y Filemón' o de 'Zipi y Zape'", confiesa.
Este trabajo, que será el cómic del ilustrador valenciano más cercano a la realidad, le ha permitido acercarse al relato de los "hechos reales" y saciar su "punto friki" al adentrarse en la vida de toda la gente a la que admira.

BELMONTE DE SAN JOSÉ (TERUEL), 25 (EUROPA PRESS)

BELMONTE DE SAN JOSÉ (TERUEL), 25 (EUROPA PRESS)

La localidad turolense de Belmonte de San José celebra este fin de semana la 4ª Recreación Histórica 'Ofensiva en el Bajo Aragón', en la que participarán más de 150 personas que revivirán la época de la Guerra Civil española

Esta organizada por la Asociación de Recreación Histórica 'Frente de Aragón', que pretende "recuperar la memoria histórica del frente militar en Aragón y la forma de vida de aquellos tiempos", ha indicado uno de sus miembros, Óscar Ibáñez.

Éste es el primer año que esta recreación se realiza en Belmonte de San José, ya que en las tres ediciones anteriores se ha desarrollado en la localidad de Torre de Arcas. Representará "la toma del pueblo de Belmonte, un golpe de mano al Puente Viejo, con la participación de unas 150 personas", ha destacado Ibáñez.

En esta edición los asistentes podrán disfrutar de una visita guiada por un hospital de campaña, que incluye un quirófano con material quirúrgico de la época, una tienda para la tropa, un puesto de observación avanzado, posiciones de ametralladoras, una docena de parapetos de fusilería, tres refugios, dos posiciones de morteros y dos polvorines.

En cuanto a los vehículos, la puesta en escena contará con motos con sidecar y con un camión-comedor restaurado, que perteneció al bando nacional, y del que sólo quedan dos en España, uno lo tiene la asociación. Estos camiones Ford se importaron en 1936 de Estados Unidos. El puesto de mando nacional se situará en la ermita, en el lugar exacto en que se ubicó durante esa época.

"Los trajes los copiamos de originales de la época y los hacemos a medida", ya que entonces "eran más bajos de estatura", ha explicado el organizador. Sin embargo, todo el armamento "es original", desde los fusiles 'mauser' o 'mosin nagant', hasta las ametralladoras ligeras 'maxim'.

Ibáñez ha puntualizado que "el que no va perfecto, no sale en la recreación, somos muy meticulosos con los detalles". La equipación completa puede costar unos 400 euros, 200 el uniforme y otros 200 el fusil.

Asimismo, se puede ver la exposición '1938: La guerra relámpago en el Bajo Aragón', que tendrá lugar en el Salón de Exposiciones del Horno Antiguo de Belmonte.

Durante la presente jornada habrá una feria de objetos militares, a las 20.00 horas, se simulará un ataque a un puente. Este domingo continuará la feria y al mediodía llegará la cuarta recreación histórica del Frente de Aragón, con la recreación de la conquista de un pueblo del Bajo Aragón.

La asociación, que organiza la recreación en Belmonte, nació hace siete años, y está compuesta por coleccionistas, escritores de libros sobre la Guerra Civil, historiadores y otras personas que tienen un interés especial en la historia militar en Aragón.

Entre las actividades que organizan destacan las marchas senderistas para visitar vestigios del Frente de Aragón, colaboraciones con museos militares y colecciones fotográficas y montaje de exposiciones itinerantes.

Desde hace tiempo trabajan en un proyecto para crear un museo al aire libre que permita, a través de una ruta por los restos de la Guerra Civil, conocer y recordar la historia, de manera que "tenga atractivo turístico incluso a nivel internacional", ha resaltado Ibáñez.

Óscar Ibáñez ha reconocido que lleva desde los 13 años coleccionando objetos y que siempre le han fascinado los temas militares. Sus tíos y abuelos le contaban historia sobre la Guerra Civil y le empezaron a regalar sus primeras piezas. Entre sus objetos más apreciados se encuentran varias banderas republicanas y falangistas, así como objetos de las épocas alfonsina, carlista y de la II Guerra Mundial.

Saturday, September 25, 2010


Labordeta, espíritu de izquierda

24 Sep 2010
Compartir: facebook twitter meneame delicious
JOAN PUIGCERCÓS

Conocí personalmente a Labordeta en el Congreso de los Diputados. Éramos dos diputados noveles, unos novatos en las lides parlamentarias de Madrid, por mucho que atesoráramos ya una dilatada trayectoria política. Por supuesto, la suya mucho más generosa y pródiga en experiencias que la mía. José Antonio venía de muy atrás, de cuando ser de izquierdas se decía con aplomo, sin rastro de sonrojo. Además venía del antifranquismo militante mientras yo poco recuerdo de esos días en que Franco acabó sus tristes días en la cama de un hospital y siendo Jefe del Estado. Cuando Franco murió servidor cursaba 4º de EGB.
Ambos representábamos a nuestras respectivas formaciones políticas en solitario. Y pronto entablamos una relación franca no exenta de complicidad. Lo cuál no era difícil, este aragonés tenía una gran facilidad para conectar con la gente. No sólo era un buen comunicador, también una persona capaz de generar empatía al momento, con ese bigote prominente y característico que le daba un aire singular y distinguido. Labordeta, como buen antifranquista, como ejemplar luchador contra la Dictadura, tenía un gran fondo, memoria y generosidad, esas cualidades que echamos en falta hoy en día en tantos de esos hombres y mujeres que un día fueron antifranquistas y soñadores y que hoy ya no sueñan porque lo que antaño fue les queda ahora muy lejos.
Siempre me impresionó su relato sobre la Constitución Española y el Partido Socialista de Aragón, cómo el antifranquismo de izquierdas de Aragón, excepto el Partido Comunista, confluyó en el proceso de constitución del PSA aragonés, federado con diferentes partidos socialistas de ámbito ibérico, entre ellos sectores del actual PSC catalán o el PSG gallego de Xosé Manuel Beiras o el PSM de Mallorca entre otros. Esa era la verdadera izquierda aragonesa, con apego sincero a la causa ecologista que latía en sus corazones, vehementes partidarios de la protección del aragonés y el catalán en sus dominios lingüísticos, la izquierda que quería derrotar y desmontar la dictadura y crear un orden nuevo. Pero todas esas ilusiones y proyectos, según me contaba Labordeta, se dieron de bruces contra una cosa llamada Federación Aragonesa del PSOE. En su momento, la izquierda aragonesa puso todo su empeño en tratar de llegar a un acuerdo razonable. A la postre resultó imposible. La gente que representaba Labordeta jugaban con las mejores bazas políticas, históricas e incluso morales. Ellos eran los que habían acumulado un capital precioso con su trayectoria antifranquista, atesoraban un inmenso trabajo durante años y una experiencia sin igual, eran los que conocían el territorio y sus necesidades. Y por si todo eso no fueran suficiente, eran los que basaban su actuación política en una verdadera voluntad de cambio. Pero la Federación aragonesa del PSOE disponía de un líder con proyección como Felipe González y el ingente dinero de los alemanes que tomó partido desde un primer momento y de forma determinante. Las ayudas de esa socialdemocracia europea al PSOE hicieron mella no sólo en Aragón, también en los socialistas catalanes que lideraba Josep Pallach, otra víctima del vendaval que arrinconó a la izquierda plural.
Después de 1977, la maquinaria electoral del PSOE, pese a sus contados militantes aragoneses, arrasó, dejando en la cuneta el esfuerzo titánico y el sacrificio secular de la izquierda aragonesa, entre los que se contaban hombres de la talla de José Antonio Labordeta. Tuvieron que transcurrir muchos años para que esa izquierda volviera a levantar la cabeza y emergiese una pujante y entusiasmadora Chunta Aragonesista, heredera directa de aquel PSA al que el PSOE pasó por encima. Al final se hizo justicia, no siempre es así porqué tampoco siempre se cuenta con el empeño, carisma y voluntad de hombres como Labordeta. Y esa izquierda aragonesa sin hipotecas, esa que no esperaba consignas de Madrid sino que exigía a Madrid, tuvo representación en las Cortes.
Ese es el Labordeta que me plazco de haber conocido. Hay otros, por supuesto. Como ese Labordeta gran conocedor y amigo de Catalunya, que defendía el catalán en Aragón y en todo el dominio lingüístico, de Fraga a Maó y de Salses a Guardamar. Ese hombre que no siendo catalán conocía y amaba la cultura catalana. Ese Labordeta que no era independentista pero que respetaba a los independentistas catalanes. Pocos intelectuales de esta península compartida nos han conocido y a su vez nos han respetado y defendido tanto.
Otro Labordeta es el de la cultura popular. Su versión más conocida era la televisiva, cuando con boina, bastón y mochila anduvo a lo largo y ancho de la geografía ibérica. Bajo esa imagen a sabiendas rústica se ocultaba un sabio que se expresaba de forma llana y diáfana. Pero a su vez con un discurso consistente, tolerante pero sin concesiones.
Esos son los Labordeta que conocí. Los tres eran uno: el hombre de izquierdas, el amigo de los catalanes y el intelectual. Hubo otro que jamás pude ver en acción: el hombre de familia, pese a que en las largas conversaciones en el Grupo Mixto, aprovechando los resquicios y tiempos muertos de la política parlamentaria, tuve ocasión de intuir.
Labordeta hablaba sin parar de su familia, era un hombre que amaba y que se sentía querido, que respetaba y exigía respeto. A la postre, de todos esos labordetas, tal vez me quede con la imagen del que siempre en el fondo fue: un maestro, era su vocación, un maestro como muchos otros, que las circunstancias de su país y la sed de justicia social le llevaron por otros derroteros, recorriendo un camino que no había previsto andar. Y sin duda hizo camino y, como solía decir, a menudo valió la pena. Descansa en paz, José Antonio Labordeta, demócrata, hombre de izquierdas, de cultura, amigo de Catalunya y defensor apasionado de Aragón.
Joan Puigcercós es presidente de ERC

27 comentarios

  • Comentario por pirata

    24/09/2010 @ 12:27
    madre mia, el español no lo domina, parece un comentario con unas faltas de ortografía
  • Comentario por insensato

    24/09/2010 @ 12:28
    Puigcercós, dos cositas (sin acritud) :
    a) Labordeta se recorría toda España, y se la mostraba a los españoles, no hacía política en su programa de televisión, sólo enseñaba un país maravilloso que es donde he tenido la suerte de nacer y se llama España. Era amigo de Cataluña, de Valencia, de Murcia, de Andalucía, …, por eso lo quiere todo el mundo, por que era nacionalista y de izquierdas, pero no sectario, ni excluyente y se alegró de que a las consultas ilegales por la independencia de Cataluña sólo fueran a votar cuatro gatos.
    b) un diputado que “cursava” 4º de EGB que pretenda hablarme a mi de cultura nos dice el nivel de los políticos que tenemos en España y por ende, la situacion en la que estamos los españoles.
    Saludos
  • Comentario por victor martinez

    24/09/2010 @ 12:31
    A mi me suena a lo de siempre. La izquierda siempre busca sus referentes entre los artistas y los intelectuales. Cuando en cambio deja en el ostracismo a todos aquellos que se quedaron con las fábricas en las épocas de crisis y montaron cooperativas que hoy en día todavía existen y son el sostén de algunas luchas políticas.
    Para algunos, la política y el arte es lo que hacemos cuando salimos de currar. Y no sólo lo hacemos de boquilla, arriesgamos de lo nuestro para hacerlo.
    Mis respetos a Labordeta, por su pasado antifranquista, pero a partir de allí todo fué acomodamiento. Y el señor Puigcercós ya nació en la época acomodada, donde para ser de izquierdas no arriesgan nada. Sin riesgos no hay política ni hay de nada.
    Cobrar sueldazos, y tener todos los gastos pagados por el gobierno y lo único que se dedican a reunirse con tal o con cual. Eso es arriesgarse?
    Permítanme que lo dudo. Y un saludo a todos los militantes de izquierdas que siguen luchando y no se acomodan.
  • Comentario por rafaa

    24/09/2010 @ 12:35
    Sr. Puigcercós, el señor Labordeta, si era un hombre de izquierdas, tenía memoria y algo muy importante dignidad, si decía o hacía algo, lo mantenía, pero Ud y su grupo ” no a la toros” salvo en Tarragona. Yo me tiene que perdonar, soy del Barça, me gusta Catalunya, pero no me gustan Uds. tan radicales, ese espíritu no era el de Labordeta, hombre de consenso y con los mejores valores socialistas, Uds. su partido unos aprovechados que tienen que vivir de proponer la independencia (que la mayoría de los catalanes no quieren), pero que esos votos de algunos pocos, les hacen estar en la política activa, aunque únicamente representen a una minoría.
  • Comentario por Pablo Zaragoza

    24/09/2010 @ 12:37
    Sr. Puigcercós, por favor haga que alguien revise su ortografía.
    ¡Viva la República!
  • Comentario por Spaniard

    24/09/2010 @ 12:53
    ¿cursava?
    ZAS…
  • Comentario por DiegoFernandez

    24/09/2010 @ 12:56
    Perdone que le diga señor Puigcercós pero me parece una falta de respeto grandisima que utilize un articulo de homenaje a Labordeta para hacer su politica.
    Si Labordeta leyese esto fijo que le recordaria que amaba cataluña tanto como andalucia o asturias,y por encima de todas ellas su Aragon.
    Ha sido un articulo muy lamentable…Labordeta se merece mucho mas que esto.
  • Comentario por el gaitero

    24/09/2010 @ 13:02
    Señor Puigcercós, háganos un favor a todos y deje la redacción de los artículos para alguien que sepa escribir. Usted ocúpese sólo de las ideas… o mejor, ni eso.
  • Comentario por el lector

    24/09/2010 @ 13:49
    en fin, lo que es evidente que es un error de transcripción, “cursar” en catalán va con “v”, y achacable únicamente al periódico o al medio en el que se publica, que ya no tiene, como tantos otros, correctores de galeradas, se convierte en ¿motivo? para atacar ideológicamente a alguien que lo único que hace es expresar su amistad.
    país.
  • Comentario por Pixavitania

    24/09/2010 @ 13:58
    No saben la pena que da ver que, al final, la inmensa mayoría de los “comentaristas” de este foro en lo que se fijan es una falta de ortografía de una persona que escribe en un idioma que no es su idioma materno (y ya me gustaría ver a todos estos puristas de la lengua escribiendo en un idioma diferente del suyo propio). Una falta que, por otra parte debería haber corregido el editor y que, de haberla cometido un castellanoparlante, no habría merecido mayor atención (sí, los castellanoparlantes también cometen faltas de ortografía). Se quedan con ello porque les pueden las visceras, como única forma de descalificar un homenaje sincero y respetuoso, aún desde posiciones políticas distintas (obviamente). No sé si es que en su visión del mundo les resulta demasiado dificil aceptar que un independentista pueda respetar a un español. Ustedes caen en lo que no hubiera caído nunca Labordeta. Actitudes como la suya son las que hacen que cada vez más gente piense que España no es su casa. Desgraciadamente cada vez hay menos Labordetas y más gente como ustedes. Por si hay alguna duda, no soy independentista, pero cada vez que leo comentarios como los suyos los entiendo más. Y mi lengua tampoco es el castellano.
  • Comentario por Ore

    24/09/2010 @ 14:05
    Sentido obituario que además hace justicia a Labordeta.
    Por supuesto siempre habrá quienes, a través de sus fantasmas particulares, vean gigantes en lugar de molinos.
  • Comentario por Jose12Carlos

    24/09/2010 @ 14:47
    La falta de ortografia de cursava, es una falta de ortografia muy comun entre los catalanoparlantes, dado que allí los tiempos verbales acabados en -aba, se escriben con v, a diferencia del castellano.
    Aunque bien es cierto, que debería revisar la ortografía antes de darle enviar.
  • Comentario por nickenino

    24/09/2010 @ 14:51
    Se ve que le conocía y le apreciaba.
  • Comentario por Veronica

    24/09/2010 @ 14:57
    ¡¡¡Vaya inculto!!! Es intolerable que en Cataluña se esté perdiendo la lengua de Cervantes o se corrompa de esta manera. Es la España de Zapatero y de los rojos. ¡¡¡Hay que correrlos a gorrazos!!! Que aprendan a hablar en cristiano y luego que se les pague -¿cuánto le habéis pagado a este “polaco” para que mancille la lengua de mis padres?- y se rían de nosotros de esta manera. ¡Elecciones ya!
  • Comentario por libreXpresion

    24/09/2010 @ 15:12
    “el lector”
    Había un señor en un foro sobre software libre -fundamentalmente- de los que tienen más solera de España, que firmaba sus comentarios con un simpático: “No estoy de acuerdo con lo que dices, así que criticaré tu ortografía, falacia manida en Internet donde las haya.
  • Comentario por Kordial

    24/09/2010 @ 15:13
    Es una pena que con la excusa de homenajear a Labordeta se expongan tantas obscenidades. ¿Era necesaria ésta (más)? Su versión de la historia de la izquierda aragonesa sólo puede perdonársele por su propia confesión de ignorancia personal, aunque desde su 4º de EGB aquí ya podía haberse documentado mejor. Dudo mucho que Labordeta le confiara tamaños despropósitos, que los propios escritos de Labordeta evidencian como falsedades. ¡Labordeta, Labordeta: cuántas bobadas se cometen en tu nombre!
  • Comentario por Fanjul

    24/09/2010 @ 15:23
    Lo que nos faltaba, que personajes de su talla entraran en esta pantalla. Nos sobran los independentistas catalanistas. Espero que se vaya a otro sendero y no nos hagas decir más palabras. Que esta, a Labordeta no le llegaba UD ni a la suela del zapato. Era un hombre de izquierdas que amaba a cada pueblo de España a los españoles, por que por encima de sus ideas ante todo estaba España. (Que descanse en paz) http://www.attacmadrid.org/?p=2683
  • Comentario por mitcoes

    24/09/2010 @ 15:27
    Me alegra que alguien relate brevemente la estafa que nos hicieron los alemanes dando dinero a “la otra derecha”, dinero, esto es de mi cosecha, que probablemente provenía de la CIA, que ya tenía ese plan para una transición española tras la II Guerra Mundial, y que en su día deshecharon como bien enseñaba ya hace más de 20 años en sus clases el político del PSOE Victor Fuentes en las aulas de la Facultad de Económicas de Valencia,
    http://opinadorcompulsivo.blogspot.com/2010/09/hasta-siempre-labordeta-y-una-buena.html
    No sólo le pasó al PSAragón, al PSAndalucía, y al PSPV, este último traicionado por el catalán Ernest Lluch que lo malvendió al PSOE, pagado con su ministerio y su incorporación a las aulas catalanas pues era profesor de económicas en Valencia.
    Así tenemos un PSOE demócrata social, que a pesar de la posterior fusión con el PSP y los que se fusionaron previamente a él, nunca ha tenido ese capital humano que hubiese sido una maravillosa izquierda postfranquista, lleno de personas no tan famosas, pero tan cultas y comprometidas o más.
    Una generación, que en gran parte desilusionaron, notándose gran diferencia entre la gestión de los asuntos públicos cuando ganaban los que a pesar de esta estafa resistieron, sobre todo en política local, y los que eran del PSOE directamente.
    Otra oportunidad perdida para la historia de España.
    PS: El PSC fue el que mejor pacto en la letra hizo con el PSOE, grupo parlamentario propio, congresos previos a los del PSOE, partido federado con el PSOE en vez de sucursal, pero … todo esto ha sido erosionado desde sus orígenes. otro gallo hubiese cantado si los dirigentes del PSPV y otros hubiesen pactado el federarse a lo PSC, no sólo para el PSOE, sino para los administrados por sus cargos electos..
  • Comentario por vigas

    24/09/2010 @ 15:37
    No estoy de acuerdo con este señor ni con su partido, pero algunos comentarios son tan xenofobos como él. Además no escribe que estudio hasta 4ª si no que cuando la muerte de Franco el cursaba cuarto de EGB.
  • Comentario por JPMarat

    24/09/2010 @ 15:52
  • Comentario por Un

    24/09/2010 @ 15:53
    Un texto muy interesante, y que dice algo que muchas veces se olvida, cómo el PSOE fue (y sigue siendo) un producto de márketing, que consiguió implantarse por encima de la izquierda del Estado español gracias al dinero que le dio su matriz alemana.
  • Comentario por Rubio

    24/09/2010 @ 16:38
    Pues ya es hora que con el hundimiento del Psoe que está cercano, surjan algunos partidos de izquierda verdadera no acomodada como la actual, excepción de IU, para volver a ilusionar a muchos españoles que ahora mismos estamos huérfanos de referentes históricos de izquierda.
  • Comentario por Lorena7

    24/09/2010 @ 16:43
    Una pena que no lo haya escrito en catán, porque de castellano anda mal el autor.
  • Comentario por Veronica

    24/09/2010 @ 17:25
    Un discípulo, quizás el mejor, de Labordeta fue Federico Jiménez Losantos. Invito a leer un texto sobre el baturro escrito por el periodista español vivo que mejor habla y escribe nuestra amada lengua
    http://blogs.libertaddigital.com/blog-de-federico/
  • Comentario por alvagarci

    24/09/2010 @ 19:35
    Sr. Puigcercós, llevo casi cuarenta años viviendo en Barcelona, me siento español de pura cepa, me gusta mucho esta región, vivo muy agusto, pero todavía estoy por ver que su partido, el de CIU y los demás, hagan algo útil por el ciudadano de a pié, ser patriota no quiere decir lo que Vds. hacen y propagan, es necesario hacer y llevar a cabo que los ciudadanos vivan felizes y que por ejemplo las autopistas que nos dejó el también patriota Pujol todas de pago, dejen de serlo en bien común no de unos pocos solo, no me suena que hayan hecho nada útil en todos estos años, Labordeta al menos lo intentó, Vds. ni eso, se le ve a Vd. bien cuidado.
  • Comentario por Malagosto

    24/09/2010 @ 21:33
    Un gran monumento a la hipocresía el de este tipo que utiliza el panegírico de Labordeta para llevarse el agua a su molino y lanzarle la puyita al PSOE, con quien lleva gobernando en Cataluña desde hace ya la tira de años. Conociendo a Labordeta, que no se cortaba un pelo, seguro que se le aparece en sueños y le dice aquello: ¡Hala, a la mierda!
  • Comentario por Donatto

    25/09/2010 @ 00:21
    Un buen hombre. No lo expreso porque haya muerto, sino porque en realidad lo era.

Memoria, impunidad y monarquía

 

24 Sep 2010
Compartir: facebook twitter meneame delicious
El actor Alberto San Juan, presente en el Foro Público que celebró este periódico el pasado miércoles en el Ateneo de Madrid, hizo notar la temperatura emocional que se respiraba en el salón de actos de aquella docta institución con motivo del evento. Con el aforo al completo y los ánimos expectantes, era evidente que el asunto del debate, Memoria contra la impunidad, tenía la suficiente enjundia como para deparar ese tipo de atmósfera, propio de un conflicto pendiente de resolución en la sociedad española.
Me parecieron brillantes las exposiciones de dos de los ponentes, sobre todo: la del magistrado emérito del Tribunal Supremo, José Antonio Martín Pallín, y la de Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica. Ambos, junto a Nicolás Sartorius y el historiador Josep Fontana, mostraron su indignación ante el procesamiento del juez Garzón por tratar de investigar los crímenes del franquismo. Todos pusieron a caldo la insuficiencia de la Ley de Memoria Histórica, aprobada hace casi tres años.
Pero lo más llamativo del acto, a mi juicio, fue que esa temperatura emocional de la que hablaba el actor San Juan impidió quizá que las intervenciones del público asistente fueran todo lo conceptualmente precisas que la cualificación de los ponentes y la misma materia demandaban. Hubo un exceso de tensión en algunas de ellas, así como un patente asomo de impotencia y enojo ante la deuda que el actual Estado español tiene con quienes se enfrentaron a la dictadura y pagaron con su vida, enterrada sin seña, su compromiso democrático.
No fueron muchas las intervenciones, pero si he de citar una que además me parece idónea para entender tanto la temperatura emocional del debate como esa mezcla de impotencia y exasperación que empapaba a los asistentes, me quedo con la última, breve y rotunda, expresada por una mujer de mediana edad: no puede haber una Ley de Memoria Histórica digna -vino a decir- mientras ocupe la Jefatura del Estado alguien que accedió a tal cargo por designio del dictador.
Cumplida la media hora de coloquio prevista, a mi estimado amigo Carlos París, presidente del Ateneo y moderador del acto, le pareció oportuno poner punto final -”con esa interesante reflexión”- a las intervenciones del público. El mito de la Transición no debe morir en la cama, había dicho Emilio Silva. Es preciso el ensache del marco democrático nacido en ese periodo. Las raíces de la democracia en España -comentó el abogado Juan Garcés- no pueden reposar en las fosas comunes

Las batallas por el poder









Las batallas por el poder en el seno del Tribunal Supremo han hecho saltar por los aires la unidad de los magistrados en torno al caso Garzón. Un auto del Alto Tribunal hecho público ayer incluye, por primera vez, un voto discrepante que da la razón a la defensa de Baltasar Garzón. El autor es el magistrado Joaquín Giménez, quien con este tipo de iniciativas pretende trasladar las disputas internas de la Sala de lo Penal a las resoluciones judiciales.
Según explicaron fuentes próximas al Supremo, el voto particular de Giménez responde a su fallido intento de obtener la Presidencia de la Sala Segunda. El Consejo General del Poder Judicial reeligió el jueves, para un nuevo mandato de cinco años, a Juan Saavedra con el apoyo de 13 vocales, muchos del ala conservadora, por los 6 que obtuvo su rival, respaldado por los progresistas. Así, las citadas fuentes señalaron que la discrepancia jurídica de Giménez se debe, en realidad, a una “rabieta”, y que ya en julio había advertido a su entorno que se desmarcaría de sus colegas de Sala como forma de protesta, si no resultaba elegido.
En el auto dado a conocer ayer, el Supremo avala la polémica decisión de Luciano Varela, instructor de la querella contra el juez estrella por investigar los crímenes del franquismo, en la que otorgaba una segunda oportunidad a Manos Limpias y Falange para presentar su acusación. Varela permitió que subsanaran las deficiencias de su primer escrito, e incluso apuntó cuáles eran los errores que debían evitar.
Tras esta segunda oportunidad, el instructor excluyó del proceso a Falange, pero acabó admitiendo la acusación de Manos Limpias. La defensa de Garzón montó en cólera por la actitud de Varela, acusándole de “parcialidad” y de trabajar para la acusación. No obstante, el instructor, como ahora ha reiterado el Supremo, actuó con el objetivo de proteger el derecho fundamental de la tutela judicial. Y es que, según la ley del Poder Judicial, los tribunales “deberán resolver siempre sobre las pretensiones que se les formules, y sólo podrán desestimarlas por motivos formales cuando el defecto fuese insubsanable”.
La Sala de lo Penal rechaza el recurso de Garzón, que pretendía librarse del banquillo pidiendo la expulsión de Manos Limpias del proceso. Asimismo, el Supremo recuerda al juez de la Audiencia Nacional que los elementos que Varela permitió rectificar eran “sobrantes, perfectamente separables e identificados en su contenido”, por lo que no “acarrean ni pueden acarrear indefensión alguna”.
El fin de la unanimidad
Sin embargo, a diferencia del criterio mantenido hasta ahora, la decisión no ha sido tomada por unanimidad. Giménez ha emitido un voto particular en el que asegura que la acusación ha de ser “clara, concreta y comprensible”, y que esto debe ser “de exclusiva responsabilidad de quien sostenga la acusación, sin que deba haber interferencia o indicación alguna por parte del juez instructor tendente a facilitar el ejercicio” de la misma. Por tanto, concluye que Varela trastocó los derechos de Garzón con una iniciativa sin soporte legal.
Pero la contundencia con la que se expresa Giménez no ha tomado por sorpresa a sus colegas de la Sala de lo Penal, conscientes de su decepción por no haber podido desbancar a Saavedra. Por ello, no descartan que este magistrado continué expresando una voz discordante en casos importantes como el proceso a Garzón. La unanimidad se ha terminado

Friday, September 24, 2010

SALE A LA LUZ


La maleta mexicana' sale a la luz
Una exposición en Nueva York muestra los negativos inéditos de

Robert Capa, Gerda Taro y David Seymour sobre la Guerra Civil
encontrados en México
QUINO PETIT  -  Madrid
EL PAÍS  -  Cultura - 23-09-2010
Siete décadas después de su desaparición, los misterios de la
maleta mexicana salen a la luz. Una exposición en el
International Center of Photography (ICP) de Nueva York, que
hoy se presenta a los medios y podrá visitarse a partir de
mañana, desvela casi todos los secretos del interior de aquel
enigmático equipaje: tres pequeñas cajas de cartón con
negativos de Robert Capa , Gerda Taro y David Seymour tomados
durante la Guerra Civil española.
El ICP exhibe una selección de esas más de 4.000 imágenes
originales recuperadas a finales de 2007, muchas de ellas
inéditas, que estos tres maestros de la fotografía atraparon en
España entre mayo de 1936 y la primavera de 1939. Cynthia Young
es la comisaria de la muestra, titulada The mexican suitcase
(La maleta mexicana) . Al teléfono desde Nueva York, explica
que "ahora podrán verse secuencias enteras, el cuaderno de
trabajo de Capa, Taro y Seymour, el camino hasta conseguir la
foto ideal".
Capa, Taro y Seymour, tres inmigrantes judíos de Hungría,
Alemania y Polonia, respectivamente, se instalaron en el
vibrante París de los treinta antes de viajar a España para
retratar a los que se enfrentaron a las tropas franquistas.
Desde el bando republicano, acompañaron a los soldados en
emboscadas, ataques, explosiones y muertes. Muchas de sus
instantáneas se convirtieron en iconos. Otras nunca llegaron a
conocerse. Su pista se perdió cuando, a finales de 1939, ante
la aproximación a Francia del Ejército alemán, Capa huyó hacia
Estados Unidos.
A cargo de los negativos que dejó en París quedó su ayudante de
laboratorio, Imre Csiki Weisz. Como Capa, Weisz era emigrante
húngaro judío y también decidió escapar, llevando consigo tres
cajitas de cartón llenas de negativos con fotos de Capa, Taro y
Seymour. Con la probable intención de Weisz de ponerlas a buen
recaudo, las cajas acabaron en una oficina diplomática mexicana
en Francia antes de que el embajador de México ante el Gobierno
de Vichy entre 1941 y 1942, el general Francisco Aguilar
González, se apoderase de ellas. Debieron de viajar con él
durante su regreso a Ciudad de México. Y allí permanecieron
durante décadas.
Los herederos del general encontraron tras su muerte aquellas
tres cajitas entre sus efectos personales. Uno de ellos las
cedió al mexicano Benjamín Tarver, quien en 1995 contactó con
un profesor universitario estadounidense pidiéndole consejo
sobre cómo catalogar el legado. Cornell Capa, fundador del ICP
de Nueva York, hermano de Robert Capa y custodio de su tesoro
artístico desde su muerte en 1954, acaba sabiendo que Tarver
posee en México los valiosos negativos que su hermano, Gerda
Taro y David Seymour tomaron durante la Guerra Civil. Cornell
llevaba años intentando localizarlos. Y los bautizó como la
maleta mexicana.
Con la mediación de Trisha Ziff, cineasta británica afincada en
México, Cornell logró que los negativos viajasen hasta la sede
del ICP en Nueva York. Fue Ziff quien los llevó en avión hasta
allí a finales de 2007; ahora termina de rodar un documental
sobre toda esta historia. Desde entonces se han escaneado más
de 4.000 imágenes, en una labor coordinada desde el ICP, parte
de cuyo contenido podrá verse este domingo en un amplio
reportaje de El País Semanal.
Repasar estos fotogramas permite reencontrarse con André
Friedmann (1913-1954), el hombre que quiso ser Robert Capa, y
su incursión en las batallas de Teruel y el río Segre, así como
la amarga derrota de los republicanos exiliados en el sur de
Francia. También divisamos a Gerda Taro (1910-1937) -nacida
Gerta Pohorylles y gran amor de Friedmann-, sus secuencias del
frente de Segovia y las últimas escenas que retrató al cubrir
la batalla de Brunete, donde murió aplastada por un tanque. De
David Seymour (1911-1956) destacan sus pasos junto a los
soldados vascos o su cobertura de la celebración en Barcelona
del 19º aniversario de la revolución rusa, así como los
retratos de la dirigente comunista Dolores Ibárruri,
Pasionaria, o el poeta Federico García Lorca.
Lo que no apareció entre aquellas imágenes fue el negativo del
icono de Robert Capa titulado Muerte de un miliciano
republicano . Diversas investigaciones consideran que fue un
montaje. Encontrar su secuencia original disiparía muchas dudas
sobre este enigma. Pero esa es otra apasionante historia.

'La maleta mexicana' sale a la luz




Añadir leyenda'


Thursday, September 23, 2010

El PSOE aprueba adecuar el Valle de los Caídos a la Memoria Histórica

Respalda en el Senado una moción que aumenta el cerco sobre la basílica benedictina

Día 23/09/2010
Nueva vuelta de tuerca del Gobierno en su ofensiva para echar a los benedictinos de la abadía que ocupan junto a la Basílica del Valle de los Caídos. Aunque no lo reconocen explícitamente, la moción de la Entesa Catalana de Progreso (que agrupa a los senadores catalanes en la Cámara Alta), enmendada por los socialistas y aprobada ayer en el Senado con el apoyo del PSOE —131 votos a favor, 114 en contra, los del PP y una abstención—, tiene como objetivo final echar a los benedictinos del lugar que ocupan en el Valle de los Caídos.
Inicialmente, la moción de la Entesa Catalana trataba de instar al Gobierno a «derogar el decreto-ley de 1957 que rige las actividades del Monumento del Valle de los Caídos», así como a adoptar una nueva disposición conforme a la Ley de la Memoria Histórica para que se reconozcan y amplíen derechos en favor de quienes padecieron persecución dudante la guerra civil». Esta moción colocaba al PSOE en una incómoda posición, ya que, como alertó el senador popular Juan Van-Halen, este decreto se dictó solo para fundar la abadía, «no es otra cosa» y es lo que pretende con esta iniciativa.
Acuerdos con la Santa Sede
Apoyando esta moción, el PSOE sabía que se metía en un charco muy complicado, ya que el Gobierno no puede ir en contra de los acuerdos con la Santa Sede, que es la base jurídica por la que se rige esta Basílica y, según Van Halen, el Gobierno «no es quién para determinar a qué se tiene que dedicar. Es un asunto de la Iglesia». Los socialistas buscaron una salida digna y pactaron con la Entesa Catalana una enmienda de sustitución en la que no se hiciera referencia al decreto-ley de 1957. El nuevo texto quedó de la siguiente forma: «El Senado insta al Gobierno a adoptar las disposiciones que sean necesarias para adecuar el Valle de los Caídos a lo dispuesto en la Ley 52/2007 de 26 de diciembre, por la que se reconocen y amplían derechos y se establecen medidas en favor de quienes padecieron persecución o violencia durante la guerra civil y la dictadura, incluyendo entre sus objetivos el de honrar y rehabilitar la memoria de todas las personas fallecidas a consecuencia de la Guerra Civil y la represión política, así como al fomento de las aspiraciones de reconciliación y convivencia de nuestra sociedad».
Con esta maniobra, los socialistas consiguieron su objetivo de evitar cualquier referencia al decreto-ley de 1957 y abrir un nuevo enfrentamiento directo con la Iglesia, con la que ya chocaron cuando quisieron prohibir el culto en la Basílica. Una protesta de la Santa Sede frenó esta decisión, y en la abadía donde viven los benedictinos hay una misa diaria. Esta injerencia del Gobierno fue la causa del cese del anterior presidente de Patrimonio Nacional,Yago Pico de Coaña, que se opuso al intervencionismo en el Valle. Además, el acoso ha seguido al paralizar los trabajos de mantenimiento del edificio que se realizaban con cargo a los Presupuestos Generales del Estado.
En el debate de esta moción, el representante del PP, Juan Van-Halen, se mostró conforme con el nuevo texto, pero reconoció que no se fía de los socialistas porque «la realidad de los hechos desmiente la voluntad del PSOE» y afirmó que el PP está de acuerdo con la «despolitización» del Valle de los Caídos, pero que eso ya se ha conseguido con la Ley de la Memoria Histórica.
La intervención más histriónica fue la del senador vasco, Iñaki Anasagasti, que llegó a bromear con la posibilidad de que se dinamitara el Monumento, a lo que Van-Halen le respondió que «me recuerda lo de los budas de Bamiyán».
Por su parte, el representante del PSOE, Enrique Cascallana, se mostró partidario de derogar el citado decreto-ley, aunque después votó el maquillaje que se hizo a la iniciativa de Entesa.

A buenas horas mangas verdes

Memoria

Chamizo dice que "se hace flaco favor" a la Ley de Memoria Histórica "si al intentar hacer algo se polemiza"

SEVILLA, 23 Sep. (EUROPA PRESS) -
   El Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, ha dicho este jueves que "se hace un flaco favor a la Ley de Memoria Histórica si cada vez que se intenta hacer algo de justicia con las mujeres vejadas se entra en discusión política", en relación a la polémica surgida tras el decreto aprobado el pasado martes en Consejo de Gobierno que posibilita que las mujeres andaluzas que padecieron formas de represión durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura franquista reciban una indemnización de 1.800 euros.
   En rueda de prensa tras la presentación del servicio de administración electrónica creado por la Institución, Chamizo ha afirmado que "se hace flaco favor a la Ley si cada vez que se intenta hacer algo de justicia, además con mucho retraso, con las mujeres vejadas, se entra en discusión política". Además, ha señalado que las mujeres que padecieron formas de represión durante este período "son muy pocas porque la mayoría de ellas han muerto".
   El Consejo de Gobierno aprobó el pasado martes un decreto que posibilita que las mujeres andaluzas que padecieron formas de represión sobre el honor, la intimidad y la propia imagen durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura franquista reciban una indemnización de 1.800 euros, como modo de reparación moral y reconocimiento a su papel en la construcción de la actual sociedad democrática.
   La indemnización acordada, que se suma a las que desde 2001 viene concediendo el Gobierno andaluz a las víctimas de encarcelamientos y confinamientos en campos de concentración, hace referencia a hechos que no supusieron privación de libertad pero sí acciones vejatorias dirigidas especialmente contra la población femenina, como el rapado, la ingesta de aceite de ricino y la exposición al escarnio público.
   El periodo considerado abarca los años de mayor incidencia de este tipo de represión, entre 1936 y 1950, según explicó el consejero de Gobernación y Justicia, Luis Pizarro, en la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno, donde aclaró que en este momento no se tiene una estimación de las mujeres que podrían acceder a la indemnización.


En un documento difundido este martes en Ginebra ante el Consejo de Derechos Humanos
España dio por “rechazada” la recomendación de México para que investigara las desapariciones forzadas de la guerra civil y la dictadura franquista (1936-1975), en un documento difundido este martes en Ginebra ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

Terra.Argentina, 21 de septiembre de 2010 -
“Los Jueces y Tribunales (españoles) instruyen y juzgan todas las denuncias sobre desapariciones que ante ellos se formulan” con “sometimiento exclusivo a la Ley y el Derecho”, señaló el embajador de España, Javier Garrigues, al justificar su rechazo, en una aparente referencia a la Ley de Aministía de 1977, que impide juzgar los crímenes del régimen franquista.
La recomendación de México se produjo en el debate del Examen Periódico Universal (EPU) de España en mayo pasado, un mecanismo de la ONU destinado a vigilar el respeto de los derechos humanos y al que sus Estados miembros deben someterse una vez cada cuatro años.
En su respuesta a México, España afirmó el martes querer investigar los “crímenes contra la humanidad”, de acuerdo a lo “que nuestra Constitución reconoce y ampara”, pero sin aludir a las desapariciones del periodo 1936-1975, ni a la Ley de Amnistía aún vigente.
México le había pedido a España “investigar y sancionar los delitos de desaparición forzada y prever la reparación de los mismos, independientemente de cuando se hayan producido, habida cuenta del carácter imprescriptible de ese delito y de conformidad con sus obligaciones internacionales”.
La ONG Human Rights Watch lamentó que España enjuiciara a Baltasar Garzón, “el juez que trató de investigar esos crímenes”, relativos a “la dictadura de Franco y a la Guerra Civil Española”.
Esta ONG recordó que Garzón enfrenta un juicio “por investigar los presuntos casos de desapariciones forzadas que causaron más de 100.000 víctimas” y que “los tribunales españoles han cerrado sistemáticamente las investigaciones (…) por invocación de una ley de amnistía de 1977, que cubre todos los delitos de ‘naturaleza política’ cometidos con anterioridad a diciembre de 1976″.
A su vez, Amnistía Internacional distribuyó un comunicado en el que hacía un llamado a España a “investigar los crímenes cometidos durante la guerra civil (1936-39) y en la época de Franco, y a asegurar que la ley de amnistía no se aplica a crímenes contra la humanidad”.
Esta ONG también dijo objetar “los cargos contra el juez que ha investigado las desapariciones de más de 114.000 personas”, en relación con el magistrado Baltasar Garzón y los desaparecidos durante el franquismo.
Por otra parte, España rechazó también 12 recomendaciones que en el mismo examen le hicieron Indonesia, Burkina Faso, Azerbaiyán, Bolivia, Guatemala, Paraguay, Nicaragua, Palestina, Pakistán, Argentina, Perú, Nigeria y Argelia, para que ratifique la Convención que protege a los trabajadores migratorios y sus familias.
Asimismo, España declinó otra recomendación, de Eslovenia, para que prohíba “expresamente la venta de armas cuyo destino final sea un país en el que puedan reclutarse niños o utilizarlos en las hostilidades”.
http://noticias.terra.com.ar/internacionales/espana-rechaza-en-la-onu-investigar-desapariciones-del-franquismo,0f8e9919aa43b210VgnVCM4000009bf154d0RCRD.html
Xose Humberto Baena Alonso; José Luis Sánchez-Bravo Solla, Ramón García Sanz, Juan Paredes Manot y Ángel Otaegui fueron asesinados mediante fusilamiento en Madrid, Barcelona y Burgos, tras respectivos consejos de guerra llevados a cabo a la manera de farsa sangrienta en la que ni se admitieron, ni se presentaron pruebas de ninguna clase. En algún caso, los abogados defensores fueron expulsados de la sala a punta de pistola.

Una narración de los hechos se recoge en la película documental Septiembre 1975, dedicada a la figura del gallego Humberto Baena, que ha sido puesto ya en distribución y venta en formato DVD por:
EGUZKI BIDEOAK
C/ Merced 21, 31001 Pamplona-Iruñea banaketak@eguzkibideoak.info 948211537
En:
www.nodo50.org/edicioneselgaraje Podéis encontrar el listado de librerías en las que está siendo distribuido.
Complementando a todo ello y como Homenaje a aquellos luchadores antifascistas, ofrecemos una serie de carteles de la época (1975-1976-1977-1978) que están siendo reproducidos por la citada Editorial EL GARAJE. Si estáis interesados en adquirir alguna copia:
infogaraje@nodo50.org
Santiago Álvarez, líder comunista e historiador, coleccionó durante toda su vida acontecimientos en papel que ahora su familia lega a la sociedad
Santiago Alvarez                  

    farodevigo.es, – 22 Septiembre 2010
MIRIAM GONZÁLEZ – OURENSE Un ourensano emblemático, historiador de vocación, consiguió elaborar uno de los archivos más amplios y ricos sobre todos los eventos que fueron parte de la historia aún viva de la Guerra Civil y la dictadura franquista. Se consagró en su sociedad, los que lo conocieron dicen de él que era un hombre comprometido, valiente, culto y preocupado por su tierra gallega. Una personalidad relevante que junto a los intelectuales de su época luchó por uno ideales. La digitalización de la vida de Santiago Álvarez, a través de sus memorias, acerca el pasado al presente.
Un año y medio buceando entre miles de escritos, un trabajo de auténticos coleccionistas, la biblioteca de Santiago Álvarez es el testigo vivo de la historia. La Fundación 10 de Marzo conserva este archivo digitalizado en el que se puede saborear y saber más de la Guerra Civil y la posguerra española a través de la figura de un líder comunista gallego.
Un grupo de historiadores, como Ricardo Gurrirarán o la responsable de la Biblioteca de la Diputación de Ourense, Isabel Almuíña, digitalizaron un archivo que se reparte entre setenta cajas, las cuales reúnen un total de 15.314 documentos digitalizados que permiten conocer la trayectoria vital, profesional e intelectual de Santiago Álvarez. Ricardo Gurriarán declara que “es de agradecer que recibamos en la Fundación 10 de Marzo este importante legado para el conocimiento propio de la historia de nuestro país. Santiago Álvarez es de las personas más emblemáticas en la historia gallega, que como pueden comprobar tiene publicados más de un docena de libros sobre la historia de Galicia”.
En el conjunto del archivo destacan un grupo de series de gran valor para la investigación política e histórica del siglo XX. La primera serie de tres cajas reúnen los documentos biográficos, desde los inicios de su vida política en la época de la Guerra Civil, pasando por los años de la prisión hasta su actividad política en América Latina. En la segunda serie están los escritos de Santiago Álvarez sobre diversas personalidades del ámbito político y cultural. El tercer grupo son cinco cajas relativas a documentos de la Guerra Civil española y al exilio republicano.
Santiago Álvarez fue un hombre que se preocupaba desde el exilio de lo que pasaba en la España franquista. Su hijo, Carlos Álvarez, le recuerda así: “Era un hombre de estudios de papeles y de libros. Mis primeros recuerdos infantiles son de él en el despacho de nuestra casa de París, rodeado de toneladas de papeles de artículos de prensa de libros. Seguía lo que pasaba en España y en Galicia concretamente. Estaba persiguiendo siempre todo tipo de noticias, vinieran de donde vinieran”.
La cuarta serie contiene los escritos y documentos del Partido Comunista, del Movimiento Obrero y de la transición política. En la quinta serie están los papeles relativos a la vida política en Galicia, dictadura y transición política. En el sexto grupo se reúnen las obras escritas y los originales de sus libros. La séptima serie se compone de correspondencia con un total de 485 autoridades, esta sección contiene 1.609 documentos.
La biblioteca se compone de 210 títulos monográficos de temática principalmente histórico-política y una caja con diversos folletos.
http://www.farodevigo.es/portada-ourense/2010/09/21/vida-formato-digital/474588.html
El Ministerio de Justicia ha remitido el documento oficial a la familia de Rosendo García Montesinos

Información.es, – 22 Septiembre 2010
J.A.  ­El nombre de “Pelele” ya está limpio de manera oficial. El Ministerio de Justicia ha remitido a la familia de Rosendo García, un alcalde socialista de Petrer fusilado tras la Guerra Civil, la restauración moral de su persona al amparo de la Ley de la Memoria Histórica. La comisión en defensa de esta ley, formada por PSOE y EU en la ciudad y que ha guiado a la familia en todo el proceso, ha recibido la noticia con satisfacción, aunque apunta a que «es ahora el Ayuntamiento el que debe honrar a Rosendo».
Rosendo García, alias «Pelele», fue nombrado Alcalde-Presidente del Consejo Municipal en 1937, y desempeñó el cargo durante dos años. García fue detenido tras la guerra en Petrer y llevado al desaparecido cine de verano en el Paseo de la Explanada y posteriormente a la plaza de toros de Monóvar, donde sufrió innumerables vejaciones y torturas en presencia de sus compañeros de prisión. Fue juzgado a los pocos meses de acabar la contienda, condenado a muerte, ejecutado en noviembre de 1939 en la tapia del cementerio y depositado en una fosa común.
En noviembre de 2009 se cumplieron 70 años desde el fusilamiento de Rosendo, y fue entonces cuando la familia solicitó permiso para poder exhumar el cuerpo y darle sepultura junto a su también fallecida esposa. El Ayuntamiento aprobó una moción por unanimidad de todos los grupos políticos para aprobar esta petición.
El PSOE también celebró por esas fechas un homenaje junto a la familia que contó con la asistencia del secretario general de los socialistas valencianos, Jorge Alarte, y en el que se volvió a reivindicar la necesidad de que Petrer reconociese la figura del ex alcalde, tras sufrir persecución finalizada la Guerra. La exhumación del cadáver, ya en 2010, se dejó correr al haber expirado el plazo para solicitar ayudas al Gobierno, ya que la operación es enormemente costosa.
Un monolito en el cementerio
Las filtraciones de agua en la fosa común del cementerio viejo de Petrer han dificultado en los últimos meses las labores de localización del cuerpo de Rosendo García. Estas filtraciones habrían producido movimientos de tierra que dejarían el cuerpo en una posición distinta a la que barajaba la Comisión para la Memoria Histórica y complicaría la exhumación propuesta por dicha comisión al Ayuntamiento y aprobada en pleno en noviembre del año pasado. La familia ha estudiado diferentes alternativas, siendo la colocación de un monolito en el cementerio municipal la más factible. Para ello, la Comisión que forman PSOE Y EU ha solicitado al Ayuntamiento que «facilite y apoye» la decisión de la familia para poder levantar el monumento que recuerde «en el lugar en el que le obligaron a yacer».
http://www.diarioinformacion.com/elda/2010/09/21/gobierno-restaura-memoria-alcalde-fusilado-guerra/1046578.html
Secretario local del PCE en los años 30, y guerrillero. Viernes 24 de septiembre, 19:00 horas

Agrupación PCA Prado del Rey (Cádiz), – 22 Septiembre 2010
El Comité local del Partido Comunista de Prado del Rey, decidió por unanimidad, llamar a la Agrupación con el nombre de Ángel Almagro Jácome, en honor al que fuera secretario local del PCE de Prado del Rey en los años 30. El próximo día 24 de septiembre se organizará un acto-homenaje donde se descubrirá una placa en la fachada de la sede local y tendrá lugar una serie de actos y conciertos. Se editará una pequeña biografía sobre la vida y obra de este incansable luchador que fue torturado, encarcelado y abatido a tiros por la Guardia Civil cuando militaba como guerrillero antifranquista
La Junta aprobará hoy un decreto pionero que destina 1.800 euros a estas víctimas olvidadas

Josefita Trujillo, la única mujer viva de las que raparon en Benamejí.DANIELA KERSTING

OLIVIA CARBALLAR Sevilla 21/09/2010 11:37
 


“Yo no hice nada malo, de verdad”. Ni ella, Antonia Moncayo, represaliada por las tropas de Franco, ni el resto de mujeres que los falangistas humillaron, raparon y pasearon por los pueblos a modo de trofeo simplemente por ser mujeres. Muchas, en esas procesiones de la vergüenza, se hacían sus necesidades encima como consecuencia del aceite de ricino que las obligaban a ingerir. Fueron tan víctimas como los fusilados o los encarcelados, pero nadie, ni siquiera la Ley de Memoria Histórica, se ha acordado de ellas. Hasta ahora. La Junta de Andalucía aprobará hoy un decreto con el que se indemnizará con 1.800 euros, por primera vez en España, a estas víctimas olvidadas de la guerra y la posguerra, entre 1936 y 1950.

Rapado y aceite de ricino

El texto, al que ha tenido acceso Público, establece esta ayuda a aquellas mujeres que sufrieron formas de represión distintas a las penas privativas de libertad, mujeres que vieron vulnerados sus derechos a la intimidad, el honor y la propia imagen mediante actos como el rapado o la ingesta de aceite de ricino y la posterior sumisión a vergüenza pública.
El decreto no incluye expresamente a las mujeres que fueron violadas, aunque de las pocas que aún continúan con vida ninguna se atreve a confesar esos hechos por la vergüenza que todavía les produce. Es, además, casi imposible de demostrar. Por eso, el texto no hace alusión a esta otra forma de represión, según fuentes de la Junta.
Ante la dificultad de documentar con pruebas estas barbaridades, la Consejería de Gobernación y Justicia, impulsora del decreto, creará una Comisión de Estudio y Valoración, compuesta por hasta cinco personas, en la que intervendrá al menos un licenciado en Derecho para analizar caso por caso.
“Para evitar que la carencia de una prueba documental de tal naturaleza pueda impedir la consecución de los objetivos de la presente norma, expresamente se habilita la prueba mediante cualesquiera medios admitidos en Derecho, siempre que las formas de represión queden suficientemente acreditadas”, recoge el texto, que denuncia con dureza esa otra forma de represión: “Debe ser firmemente denunciada y repudiada, rehabilitando con ello los derechos infringidos con formas de castigo que socialmente denigraban la dignidad de quienes las sufrían, con independencia de que se impusieran al margen, en muchas ocasiones, de procedimientos documentados”.

Plazo limitado

El tiempo para acogerse a estas ayudas es limitado. El decreto, que entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial de la Junta, concede un plazo de tres meses a partir de entonces. El periodo es relativamente corto si se tiene en cuenta que muchas de estas mujeres aún desconocen que podrán solicitarlas.
El texto, además, va dirigido directamente a ellas, como solicitantes y beneficiarias. Es decir, en el caso de que la víctima hubiera fallecido —la mayoría, de hecho, han muerto—, sus familiares no podrán pedir la indemnización ni, por tanto, cobrarla, como sí ocurre con las previstas para penas de cárcel.
No obstante, lo importante del decreto, según las asociaciones de memoria histórica, no es el dinero sino su reconocimiento oficial como víctimas del franquismo. Es muy probable que muy pocas soliciten la ayuda.
El Museo de la Emigración Gallega digitaliza en Buenos Aires fichas y documentos del antiguo Centro Republicano


Republicanos Españoles en Argentina
El País, 18/09/2010 – 21 Septiembre 2010
JOSÉ LUIS ESTÉVEZ – Buenos Aires -
Un pedazo de la historia de España descansa hoy en día en los almacenes del Museo de la Emigración Gallega (Mega) de Buenos Aires, una institución que alberga desde 2005 los fondos del antiguo Centro Republicano de la capital porteña y que ha emprendido un proceso de clasificación de ese patrimonio.
Un pedazo de la historia de España descansa hoy en día en los almacenes del Museo de la Emigración Gallega (Mega) de Buenos Aires, una institución que alberga desde 2005 los fondos del antiguo Centro Republicano de la capital porteña y que ha emprendido un proceso de clasificación de ese patrimonio. Hace unos días terminaron los trabajos de restauración de las más de 5.000 fichas de miembros del centro, que contaba en sus filas con personas tan ilustres como Castelao, Arturo Cuadrado o Lorenzo Varela. El siguiente paso será la apertura, antes de fin de año, de una sala en el museo dedicada a la República y la Guerra Civil.
El subdirector del centro, Miguel Chiloteguy, explica que entre los proyectos del museo también se encuentra la digitalización de más de 70.000 artículos periodísticos sobre la Guerra Civil y el exilio que forman parte del archivo del Centro Republicano, extinguido a finales de la década de los años setenta tras la llegada de la democracia a España. Los fondos fueron donados a la Federación de Sociedades Gallegas de Argentina (propietaria del Mega) por la orientación ideológica que esta institución mantuvo a lo largo de la historia. En la actualidad aún se mantiene ese apego a los ideales republicanos y cada mes de abril la federación celebra un homenaje a la República en un teatro cercano al propio museo.
Chiloteguy apunta que la restauración de las fichas de los republicanos españoles ha permitido al Mega dotarse de un modelo propio para el tratamiento de documentos antiguos que ahora se pone a disposición de otras entidades españolas en Argentina que deseen restaurar los documentos que poseen.
“Muchas instituciones tienen material de interés y sería bueno poder trabajar con ellas para conservarlo. Nosotros llegamos a un acuerdo con una universidad de Buenos Aires para formar personal especializado y hay otras universidades que están dispuestas a colaborar”, indica el subdirector de este museo argentino.
Además de las fichas restauradas en el archivo se han encontrado documentos de interés histórico, como una carta de Dolores Ibarruri, La Pasionaria, en la que anima a la Federación de Sociedades Gallegas a persistir en su lucha contra el franquismo o también varias misivas de simpatizantes republicanos que agradecen a esta institución el envío de fondos para poder abandonar España, donde eran perseguidos, y viajar a Argentina para exiliarse.
La Federación de Sociedades Gallegas nació en 1921 en Buenos Aires y tenía como objetivos “la redención del campesino gallego, la superación del atraso económico y cultural de Galicia y la libertad del conjunto del pueblo español”. En los años 30 la federación se adhirió con entusiasmo a la II República y llegó a contar con dos diputados en las Cortes, Ramón Suárez Picallo y Antón Alonso Ríos. Tras la Guerra Civil, se convirtió en un ariete permanente contra el régimen franquista y en el principal ámbito de actuación de los intelectuales exiliados. Su momento de esplendor lo atravesó en la década de los cincuenta, cuando llegó a agrupar a 58 entidades con 15.000 socios. En la actualidad la federación está integrada por 14 sociedades.
http://www.elpais.com/articulo/Galicia/Salvar/memoria/exilio/elpepiautgal/20100918elpgal_15/Tes?print=1
El viernes noche en la FNAC, se presentaba la novela de Almudena Grandes “Inés y la alegría”

MIGUEL ÁNGEL AGUILAR 21/09/2010
Fue el viernes noche en la FNAC, se presentaba la novela de Almudena Grandes “Inés y la alegría”, primera entrega de los Episodios de una Guerra Interminable. En el estrado, junto a la autora, oficiaba Javier Rioyo, que abría los turnos de comentarios y pautaba las lecturas escogidas a cargo de Juan Diego Botto y de Aitana Sánchez Gijón. Hubo también canciones y milicianos de atrezo para mejor ambientación, y una multitud que escuchaba en fervoroso silencio. Allí se oyeron las palabras que la novelista ponía en boca del jefe de la unidad que, en 1944, hizo su entrada en el Valle de Arán, conforme a los planes de Jesús Monzón. Iban a iniciar la guerra de vuelta, la que recuperaría para la Segunda República el territorio perdido de todas sus derrotas.
Para la novela era el 2 de julio de 1944. Habían entrado en la plaza de un pueblo de Haute Garonne, y el que estaba al mando decía así. “¡Enhorabuena, camaradas! Enhorabuena y gracias a todos. Hemos ocupado esta posición sin bajas mortales ante un enemigo numéricamente superior, pero nuestro camino no termina en París. Nosotros no somos soldados de fortuna. No somos mercenarios, no somos forajidos, no somos bandoleros ni salteadores de caminos. ¡Nosotros seguimos siendo el Ejército de la República Española!”. Y continuaba: “Mañana vamos a salir de este pueblo desfilando como lo que somos, el Ejército Popular de la República Española. A partir de este momento, no quiero ver a un solo soldado sucio, despeinado o sin afeitar. No quiero ver un solo botón descosido, ni un tirante suelto, ni una bota con los cordones al aire. Al que no tenga un aspecto digno de sí mismo y de sus compañeros, lo arresto 15 días”.
Mientras escuchaba, venían a mi recuerdo las páginas de Manuel Chaves Nogales en su libro A sangre y fuego. La toma del Cuartel de la Montaña, el 19 de julio de 1936, después de la entrega de las armas al pueblo. Fue el momento en que la Segunda República firmó su derrota militar. Enfrentada a unos profesionales sublevados, renunciando a servirse de los profesionales que habían optado por permanecer leales, algunos de los cuales lo habían sido a prueba de balas y fueron los primeros en ser asesinados por sus compañeros alzados, conforme a las directrices de violencia extrema, dictadas por el general Mola. La lista de los generales y jefes pasados por las armas en el momento del alzamiento incluye a Batet, Molero, Fernández Villa, Salcedo, Campins, Núñez de Prado, Caridad Pita, López Viota, Mena, Gómez Caminero, Romerales y tantos otros. Los sublevados aplicaron el Código de Justicia Militar invertido, considerando a los leales reos del delito de rebelión militar. Inauguraban así una nueva legitimidad sangrienta. Recordemos que antes tuvieron la opción de sumarse a los alzados pero rehusaron hacerlo, al precio del paredón o del pistoletazo en el propio puesto de mando.
En la calle se instaló la sospecha generalizada sobre los militares de uniforme y sobre los uniformes mismos. Pero los uniformados de enfrente demostraban una eficiencia mucho mayor y avanzaban desde Sevilla, Segovia, Pamplona y tantas otras capitales. Entre julio y septiembre, los milicianos improvisados, sin instrucción, sin encuadramiento bajo mandos competentes, sin uniformes, retrocedían a la carrera, abandonando las armas para hacerlo más deprisa. Los moros, que figuraban como tropas de choque en la vanguardia rebelde, solo fueron detenidos en la Ciudad Universitaria cuando la defensa se puso en manos de profesionales que pudieron hacer eficaz el heroísmo disponible. Luego vinieron los intentos de reorganización de las fuerzas, su instrucción previa, la habilitación técnica de los mandos y la debida uniformidad. Así llegamos a la escena de 1944 ante el valle de Arán, donde el aseo personal y el cuidado del uniforme se invocan como prendas que transforman una mesnada en una unidad militar digna que merece respeto. Es muy relevante observar todas las definiciones sucesivas, cuya aplicación rechaza quien está lanzando allí la arenga -ni mercenarios, ni forajidos, ni bandoleros, ni salteadores de caminos-, y cómo es la uniformidad la que ahuyenta esas degeneraciones.
Michael Ignatieff, en su libro El honor del guerrero, nos lleva a la reflexión acertada frente a los falsos pacifistas con quienes nos deslizaríamos hacia la vuelta atroz de los señores de la guerra y otros desastres que a la vista están. Y el general Manuel Gutiérrez Mellado atisbó el 23-F con perspicacia que aquella tropa de Tejero en pleno desaliño indumentario traslucía improvisación y denotaba un alistamiento de aluvión, fuera de las normas de una unidad orgánica bajo sus mandos naturales. Y por ahí vino su fracaso, para nuestra buenaventura.
http://www.elpais.com/articulo/espana/Almudena/uniformes/elpepiesp/20100921elpepinac_17/Tes?print=1
Aremehisa decide que no asistirá a ningún acto oficial

Retirada de símbolos franquistas Aguilar de la Frontera (Córdoba)
21/09/2010 JOSE SIERRA
La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera (Aremehisa) acaba de remitir un escrito al alcalde de la localidad en el que le solicita la retirada de todas las fotos de alcaldes de la dictadura que se exhiben en la página web y en el salón de plenos del Ayuntamiento. Esta petición se fundamenta, según señalan, en el contenido del artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica sobre retirada de símbolos y monumentos por parte de las administraciones públicas y afectaría a los alcaldes que ejercieron su cargo durante la Dictadura de Primo de Rivera y entre el 18 de julio de 1936 y el 27 de diciembre de 1978.
Rafael Espino, presidente de Aremehisa, ha explicado que “la presencia de los alcaldes que hicieron posible el régimen franquista supone un grave perjuicio para las víctimas y para la democracia”. Según ha señalado, “estas fotos no deberían estar presentes en un lugar tan importante como el salón de plenos del Ayuntamiento, sino en una exposición o un archivo histórico”.
Además, la junta directiva de este colectivo ha decidido no participar en ningún acto público o institucional mientras las fotos de los alcaldes no sean retiradas.
http://www.diariocordoba.com/noticias/noticia.asp?pkid=585723
Lo hace en su opera prima, “Izarren argia”, que presenta en San Sebastián

Mikel Rueda
20-09-2010
 San Sebastián, 20 sep (EFE).- El joven realizador vizcaíno Mikel Rueda ha recuperado para la memoria colectiva uno de los pasajes de la Guerra Civil y el franquismo menos conocidos, el de los niños que les fueron arrebatados a sus madres encarceladas. Lo hace en su opera prima, “Izarren argia”, que presenta en San Sebastián.
Rueda, que compite en la sección Zabaltegi por el premio Nuevos Directores, ha recurrido a los escasos documentos que existen sobre estos sucesos para escribir el guión de su película -en castellano “Estrellas que alcanzar”-, pero lo fundamental han sido los testimonios de un grupo de mujeres que los sufrieron.
Aunque no se menciona expresamente en el filme, la historia se desarrolla en la prisión de Saturrarán, en Mutriku (Guipúzcoa), donde monjas mercedarias ejercen de carceleras y se encargan de separar a los niños de sus madres para entregarlos a familias falangistas para que los educaran “como Dios manda”.
Siguen el dictado del doctor Vallejo, un hombre de confianza de Franco, convencido de que de esa manera conseguirá erradicar el comunismo, aunque algunas de las monjas no necesitarán de órdenes para llevar al extremo una la crueldad vestida con exquisito refinamiento.
Rueda ha explicado a Efe que personajes como Vallejo y la “Pantera Blanca”, como llaman las presas a la superiora de la cárcel, existieron, de la misma forma que ocurrieron el 90% de los hechos que se narran en “Izarren argia”.
Los personajes son “un compendio” de otros muchos. Los ha construido a partir de los testimonios y anécdotas que reunió durante la investigación previa, en la que descubrió que fueron unos 25.000 niños los desaparecidos y pocos los recuperados.
El director vasco asegura que para evitar dar una visión “maniquea” de esta parte de la historia de España, ha tratado de hacer “todo un abanico” de tipos.
“No todas las monjas fueron iguales, incluso algunas llegaron a abandonar los hábitos cuando conocieron algunos hechos. Tampoco todas las mujeres lo eran. Las había desde las muy militantes hasta las que no tenía nada que ver con la política o las que eran muy religiosas”, precisa.
Barbara Goenaga encabeza un reparto del que forman parte Estíbaliz Gabilondo, Klara Badiola, Amaia Lizarralde, Itziar Ituño y Teresa Calo, ante cuyas interpretaciones Mikel Rueda se quita “el sombrero”.
Afirma que “es un orgullo” haber hecho este filme, que fue un encargo de la productora Baleuko y que se estrenará en las salas españolas el 22 de octubre (En Euskadi en versión original en euskera y doblada, y en el resto doblada).
“Tenemos muchos deberes pendientes. Durante 40 años se acallaron muchas cosas y se hizo sufrir a mucha gente. Sabemos mucho de los desaparecidos de la dictadura argentina, de los nazis, y poco de lo que pasó aquí. Está bien pasar página, pero antes tendremos que leerla para no volver a cometer los mismos errores”, subraya este cineasta, autor de los cortos “Present perfect”, “Érase una vez” y “El carrito”.
Entre las pocas supervivientes de aquellos sucesos está Anita Morales, ya nonagenaria, que vive en San Sebastián, y ayer asistió emocionada a la proyección de “Estrellas que alcanzar”.
Junto a otras tres mujeres aparece en el prólogo del filme. Es ella la última que interviene y la que dice: “No lloréis. Lo que tenéis que hacer es no olvidarnos”. EFE