Thursday, June 02, 2011
Nuestra Memoria: "¡No es una Academia, es una caverna!"
Nuestra Memoria: "¡No es una Academia, es una caverna!": "'¡No es una Academia, es una caverna!'Víctimas del franquismo exigen la retirada del diccionarioELENA HERRERA Madrid 02/06/2011 23:35 Act..."
"¡No es una Academia, es una caverna!"

"¡No es una Academia, es una caverna!"Víctimas del franquismo exigen la retirada del diccionarioELENA HERRERA Madrid 02/06/2011 23:35 Actualizado: 02/06/2011 23:50
Algunos manifestantes en las cercanías del edificio de la RAH. DANI POZONoticias relacionadas"Autoritario, no totalitario"El fantasma del franquismo vive en la Real Academia"Negrín fue un dictador"Los historiadores se alarman ante la hagiografía de FrancoLa Guerra Civil fue una "cruzada" y una "guerra de liberación"Al grito de "¡No es una Academia, es una caverna!" o "¡Este librillo lo escribió el caudillo!", alrededor de 200 personas se manifestaron hoy frente a la Real Academia de la Historia (RAH) para mostrar su rechazo al Diccionario Biográfico Español, una obra que no hace referencia a la represión franquista.
La Plataforma contra la Impunidad del Franquismo, que lleva un año concentrándose en la Puerta del Sol para pedir "verdad, justicia y reparación" y que organizó la concentración, exige la retirada de los 25 primeros tomos del Diccionario Biográfico y la paralización del curso editorial de los 25 restantes "hasta que no se modifiquen las entradas relacionadas con la memoria histórica" que, a juicio de las víctimas, "han sido manipuladas".
Para la escritora Almudena Grandes, que acudió a dar su apoyo a la Plataforma, la publicación de la RAH es una "falta de respeto" a los organismos democráticos, realizada por una institución "fosilizada" y de un "valor irrelevante desde el punto de vista del futuro".
"Rectificación pública"
Además, las víctimas del franquismo reclaman una "rectificación pública" por parte de la Real Academia porque, bajo el criterio de los afectados, las personas que han redactado los textos han "manipulado la historia" y "ocultado la represión del régimen" de Franco. También exigen que tanto los autores, como quienes encargaron su escritura y la revisaron "asuman responsabilidades".
Julián Rebollo, miembro de la Plataforma contra la Impunidad, comparó la reacción ciudadana que ha generado la publicación del nuevo diccionario con las manifestaciones de apoyo al juez Garzón, que tuvieron lugar hace ahora justo un año, y señaló que la Academia "no puede decir que Franco no fue un dictador". Añadió que ha sido "la falta de compromiso del Gobierno con la memoria histórica" uno de los factores que ha generado la publicación del diccionario. "No lo hacemos por protestar sino en beneficio de la democracia: no quiero que mis nietos aprendan esta historia", dijo.
Por su parte, el presidente de Foros por la Memoria, José María Pedreño, opinó que "se deben depurar responsabilidades" dentro de la RAH y que la elaboración de este tipo de volúmenes debería estar en manos de "personas científicamente más serias".
Monday, May 30, 2011
Cuando Alfonso Armada fue procesado por los "sucesos del 23
Cuando Alfonso Armada fue procesado por los "sucesos del 23-F"El diccionario evita calificar la toma del Congreso de golpe de Estado en la entrada sobre el militar CARLOS PRIETO Madrid 31/05/2011 08:00
Imagen del teniente coronel Tejero el día del golpe de Estado.-MANUEL BARRIOPEDRONoticias relacionadasEl Gobierno pide a la RAH que cambie el diccionarioLos historiadores se alarman ante la hagiografía de Franco"Autoritario, no totalitario""Negrín fue un dictador"Se han escrito tomos y tomos sobre el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Pero quizás nunca antes se había calificado el asalto armado al Congreso de los Diputados de "suceso", término usado habitualmente para referirse a una riña en la calle o un incendio en un domicilio. "Tras tomar posesión como 2º jefe del Estado Mayor del Ejército (12 de febrero de 1981), fue procesado por los sucesos del 23 de febrero de ese año y condenado a 30 años de prisión por el Tribunal Supremo, cesando en toda actividad militar". Así resume el Diccionario Biográfico Español la participación de Alfonso Armada en el 23-F.
En efecto, el hecho fundamental de la vida de Armada se ve reducido a uno de los nueve párrafos escritos por el historiador Hugo O'Donnell y Duque de Estrada sobre la vida del militar golpista español, nacido en Madrid en 1920.
El texto de Hugo O'Donnell evita también calificar el alzamiento militar que provocó la Guerra Civil: "En julio de 1936 [Alfonso Armada] sentó plaza como voluntario en el Regimiento de Artillería nº 13 en el que siguió sus vicisitudes. Enviado a Brunete, fue propuesto para sargento de Artillería, en defensa de Chapinería".
Hugo O'Donnell y Duque de Estrada es un militar y noble español. Comandante de Infantería de Marina e historiador militar, O'Donnell es miembro de la Real Academia de la Historia y caballero de la Orden de Malta, orden católica surgida en el siglo XI dentro del marco de las cruzadas
Imagen del teniente coronel Tejero el día del golpe de Estado.-MANUEL BARRIOPEDRONoticias relacionadasEl Gobierno pide a la RAH que cambie el diccionarioLos historiadores se alarman ante la hagiografía de Franco"Autoritario, no totalitario""Negrín fue un dictador"Se han escrito tomos y tomos sobre el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Pero quizás nunca antes se había calificado el asalto armado al Congreso de los Diputados de "suceso", término usado habitualmente para referirse a una riña en la calle o un incendio en un domicilio. "Tras tomar posesión como 2º jefe del Estado Mayor del Ejército (12 de febrero de 1981), fue procesado por los sucesos del 23 de febrero de ese año y condenado a 30 años de prisión por el Tribunal Supremo, cesando en toda actividad militar". Así resume el Diccionario Biográfico Español la participación de Alfonso Armada en el 23-F.
En efecto, el hecho fundamental de la vida de Armada se ve reducido a uno de los nueve párrafos escritos por el historiador Hugo O'Donnell y Duque de Estrada sobre la vida del militar golpista español, nacido en Madrid en 1920.
El texto de Hugo O'Donnell evita también calificar el alzamiento militar que provocó la Guerra Civil: "En julio de 1936 [Alfonso Armada] sentó plaza como voluntario en el Regimiento de Artillería nº 13 en el que siguió sus vicisitudes. Enviado a Brunete, fue propuesto para sargento de Artillería, en defensa de Chapinería".
Hugo O'Donnell y Duque de Estrada es un militar y noble español. Comandante de Infantería de Marina e historiador militar, O'Donnell es miembro de la Real Academia de la Historia y caballero de la Orden de Malta, orden católica surgida en el siglo XI dentro del marco de las cruzadas
Pallín asegura que De la Vega quiso acabar con las garzonadas
Julio M. Lázaro - Madrid
29-05-2011
El magistrado emérito del Tribunal Supremo José Antonio Martín Pallín aseguró ayer que fue la ex vicepresidenta primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, quien, a raíz de un cabreo, se propuso acabar con las garzonadas en 2008, una vez que el juez Baltasar Garzón comenzó a tramitar las denuncias de asociaciones de víctimas del franquismo. La actuación de Garzón se produjo meses después de la aprobación de la Ley de Memoria Histórica por el Gobierno de Rodríguez Zapatero.
En su intervención en las II Jornadas Políticas de Memoria organizadas por la Fundación Contamíname y la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), el magistrado afirmó que el furibundo ataque y descalificación del juez Garzón en el informe de la fiscalía contra la iniciativa de Garzón se deriva de un cabreo de la ex vicepresidenta primera, que dice: ¿Qué se ha creído el juez Garzón? Se han acabado las garzonadas, y si se ha creído que se va a cargar la Ley de Memoria Histórica se va a enterar.
Según el magistrado Martín Pallín, por conexión esto llega a la fiscalía, por conexión al grupo bellochista [del exministro Juan alberto Bellonch], y por conexión llega al magistrado Luciano Varela, que es el encargado de abrir la causa. Varela, estando de visita en la Corte de Casación italiana, soltó un exabrupto cuando le comunicaron, en octubre de 2008, que Garzón había dictado el auto declarando su competencia sobre los crímenes del franquismo.
Martín Pallín dijo al inicio de su intervención que ya va siendo hora de que se sepa, porque somos maduros y porque además Wikileaks lo descubre todo... Lo que les digo, con mayores o menores matizaciones es la realidad, el cabreo y unas frases semejantes.
El magistrado se mostró interesado en que se celebre el juicio contra Garzón por su investigación de los crímenes del franquismo. Creo que tienen la obligación de celebrarlo, concederle al juez Garzón sentarse en el banquillo de los acusados y que le diga a la comunidad internacional lo que está pasando en estos momentos en un país octava potencia mundial según algunos y adalid de los derechos de la justicia internacional (...), pero no se atreven. Algunos esperan que el Tribunal Constitucional consagre la doctrina Botín y diga que no se puede abrir el juicio, con lo cual Garzón
Thursday, May 19, 2011
Baltasar Garzón
Baltasar Garzón ha vuelto a obligar al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) a innovar. Es el primer juez imputado en tres procedimientos y suspendido de funciones al que llueven ofertas de trabajo. La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) volvió a reunirse ayer para autorizarle a desem-peñar una nueva labor.
Declaró compatible, por tres votos a dos, su situación de magistrado de la Audiencia Nacional suspendido de funciones, con un trabajo como consultor externo de la Organización de Estados Americanos (OEA) para el programa que desarrolla en Colombia en la misión de apoyo al proceso de paz.
La Permanente se ha reunido después de recibir un informe del Tribunal Supremo que comunica al Consejo que en ninguna de sus causas hay "medidas cautelares que impidan su residencia fuera de España". La OEA declaró que en su labor "no tendrá ningún tipo de inmunidad que afecte a la situación procesal que pueda tener en España".
Mismas circunstancias
La mayoría de la Permanente concedió la compatibilidad, con los límites de la Ley de Administraciones Públicas, al entender que se produce "una continuidad en las circunstancias" tenidas en cuenta en mayo del año pasado, cuando se le autorizó a asesorar a la Fiscalía de la Corte Penal Internacional.
Los vocales Almudena Lastra y Antonio Dorado votaron en contra de la decisión. Aunque con matices, ambos coinciden en que al estar suspendido no se le puede conceder la compatibilidad. Dorado, además, hace hincapié en que el CGPJ ya negó a Garzón la situación de servicios especiales.
Monday, May 16, 2011
"Una vez resuelta la recusación, nada impide la vista oral"
El debate en la Sala del 61 sobre Sortu y Bildu retrasa aún más la vista oral de la causa abierta contra el juez por intentar investigar el franquismo
• Garzón, un año indefenso a la espera de juicio
El juez Baltasar Garzónsigue encontrando fuera de España el reconocimiento que se le niega aquí. Y ello pese a los tres procedimientos abiertos en su contra por el Tribunal Supremo. Desde Nueva York, donde recibió el primer Premio Internacional ALBA/Pufin de los Archivos de la Brigada Abraham Lincoln,hizo un hueco para atender a Público.
¿Cuándo calcula que se celebrará el juicio por la causa de los crímenes del franquismo?
Una vez resuelta la recusación que presenté, no habrá nada que impida señalar el juicio. Podría celebrarse en los próximos meses.
¿Considera que hay algún motivo para que la recusación de cinco de los siete magistrados que compondrán el tribunal tarde tanto tiempo en resolverse?
Desconozco si hay algún motivo más allá de la propia actividad de la Sala del 61 del Tribunal Supremo, que, como es público, en los últimos meses ha estado centrada en asuntos relativos a la aplicación de la Ley de Partidos. Una vez concluidos, no hay motivo para que no se ocupe del incidente de recusación.
Pero de las tres causas que tiene abiertas en el Tribunal Supremo, el primer juicio será el de los crímenes del franquismo, ¿no?
En condiciones normales y por el tiempo transcurrido desde que se concluyó la instrucción, debería ser el del franquismo. Está paralizado por la recusación. La instrucción del caso de las escuchas del caso Gürtel se ha agilizado al máximo.
¿En qué fase está la causa de las escuchas?
Está pendiente de que presentemos el escrito de defensa, cuyo plazo creo que concluye el próximo día 23.
¿Y qué pasará después?
Después se señalará qué magistrados forman el tribunal, según el criterio que haya establecido la Sala del 61 al resolver la recusación presentada en la causa de los crímenes del franquismo. Si para entonces la Sala todavía no ha resuelto, se seguirá el mismo camino.
¿Qué planes tiene para el futuro?
Trabajaré con la OEA en apoyo del proceso de paz y de las víctimas del conflicto armado en Colombia para contribuir a desbloquear la Ley de Justicia y Paz que supuso la desmovilización de casi 50.000 personas. Se podrá juzgar a los culpables y las víctimas podrán ser resarcidas.
¿Es para usted un proyecto interesante?
Es muy interesante y atractivo contribuir a un proceso de paz.
¿Cuándo se incorporará a su nuevo destino?
Tengo que esperar a que el Consejo General del Poder Judicial me conceda la autorización que solicité hace días.
Monday, April 25, 2011
QUE SE SEPA TODA LA VERDAD
.
No todo vale en política !! Ni las mentiras ni las manipulaciones, ni el cinismo ni los silencios cómplices de quienes nos indignamos pero... callamos ante la agresión.
Relación de presos de ETA condenados a más de 30 años por acumulación de penas que salieron en libertad en el periodo 1996-2004.
Contiene nombre del recluso, condena acumulada, periodo de inicio de pena y fecha de excarcelación y ministro que firmó su salida de la cárcel.
¡!!Ah!!! en todos los casos el Presidente del Gobierno era José María Aznar.
1 Artola Santiesteban , José Ramón - 327 años - 02/09/1986-04/08/2002 - Ángel Jesús Acebes
2 Letona Viteri, Enrique - 311 años - 09/10/1987 - 14/05/2003 - - Ángel Jesús Acebes
3 Larriaga Echevarría , Juan José - 221 años - 28/11/1980 - 14/11/2000 - - Mayor Oreja
4 Rementería Beotegui , Jaime - 220 años - 11/08/1983 - 08/01/2004 - - Ángel Jesús Acebes
5 Esquisabel Echevarría , Francisco - 180 años - 13/10/1980 - 17/08/2002 Ángel Jesús Acebes
6 Ugarte Zincunegui , Jon J. - 174 años - 19/06/1987 - 03/07/2003 - -- Ángel Jesús Acebes
7 Echeandia Zorroza , Juan Carlos - 172 años - 26/05/1983 - 06/07/2001 - - Mariano Rajoy
8 Otegui Arrezabala , Luis Mª - 162 años - 28/04/1987 - 20/06/2003 - - Ángel Jesús Acebes
9 González García, Fidel - 160 años - 19/06/1981 - 05/09/2000 - - Mayor Oreja
10 Alberdi Olano, Ernesto - 135 años - 28/11/1980 - 15/09/2001 - - Mariano Rajoy
11 Bengoa Unzurrazaga , Félix - 134 años - 14/11/1980 - 21/10/1999 - - Mayor Oreja
12 Aguirre Aguirre , José Ángel - 134 años - 28/10/1985 - 26/05/2003 - - Ángel Jesús Acebes
13 Ancizar Tellechea , Fermín - 126 años - 19/05/1981 - 23/07/2001 - - Ángel Jesús Acebes
14 Cabello Pérez, Francisco - 120 años - 05/11/1986 - 12/02/2003 - - Ángel Jesús Acebes
15 Nazabal Auzmendi , Juan - 106 años - 03/10/1979 - 20/1998 - - Mayor Oreja
16 Galardi Sagarcía , Itziar - 101 años - 01/03/1982 - 1202/2002 - - Mariano Rajoy
17 Anza Ortuartez , Juan Mª - 101 años - 20/02/1982 - 18/10/2002 - - Ángel Jesús Acebes
18 Iraculis Albizu , Fernando - 99 años - 30/03/1982 - 27/11/2002 - - Ángel Jesús Acebes
19 Irastorza Fernández, Eugenio - 96 años - 28/02/1980 - 09/09/2003 - - Ángel Jesús Acebes
20 Echevaría Ayesta , José Antonio - 94 años - 09/07/1980 - 18/01/2002 - - Mariano Rajoy
21 Jiménez Zurbano , Jesús - 94 años - 22/11/1988 - 31/05/2003 - - Ángel Jesús Acebes
22 Zabaleta Meddía , Ángel - 94 años - 13/06/1989 - 08/03/2004 - - Ángel Jesús Acebes
23 Ormaechea Antepara , Jesús Mª - 88 años - 08/05/1984 - 24/01/2003 - Ángel Jesús Acebes
24 Muiatos Díaz, Agustín - 88 años - 16/05/1984 - 25/02/2002 - - Mariano Rajoy
25 Ostolaza Alcocer, Manuel - 85 años - 05/02/1981 - 07/07/1999 - - Mayor Oreja
26 Pagola Cortajarena , José A. - 78 años - 27/06/1984 - 17/10/2003 - - Ángel Jesús Acebes
27 Garciandía Solano, Ricardo - 73 años - 20/10/1981 - 23/11/1999 - - Mayor Oreja
28 Guridi Arocena , Pedro Juan - 68 años - 14/11/1980 - 11/04/2001 - - Mariano Rajoy
29 Alberti Zubizarreta , Miguel - 68 años - 06/12/1984 - 14/11/2001 - - Mariano Rajoy
30 Araizaga Arozamena , Salvador - 67 años - 17/11/1981 - 12/12/2002 - Ángel Jesús Acebes
31 Zabaleta Garmendía , José R. - 66 años - 12/12/1987 - 07/02/2003 - Ángel Jesús Acebes
32 Recarte Gutiérrez, Gloria Mª - 65 años - 29/10/1981 - 24/11/200 - - Mayor Oreja
33 Jaio Bustinduy , Jon Yanqui - 64 años - 09/06/1985 - 11/09/2003 - Ángel Jesús Acebes
34 González Merino, Juan Manuel - 63 años - 20/06/1984 - 04/03/2000 - - Mayor Oreja
35 Aldanondo Luzuiriaga , Joaquín Mª - 58 años - 21/12/1986 - 27/10/1999 - - Mayor Oreja
36 Merino Quijano, José Luis - 57 años - 28/03/1984 - 27/09/2001 - - Mariano Rajoy
37 Eguibar Michelena, Coro - 53 años - 20/02/1982 - 05/08/2000 - - Mayor Oreja
38 Bilbao Goicoechea, Ignacio J.. - 52 años - 06/07/1983 - 28/09/2000 - - Mayor Oreja
Dos años después de su excarcelación asesinó al concejal socialista de Orio .
39 Marcos Olaizola , Luis M. - 51 años - 04/02/1981 - 07/10/2001 - - Mariano Rajoy
40 Apecechea Arozamena , Juan M. - 50 años - 17/05/1980 - 08/04/1999 - - Mayor Oreja
41 Arluciaga Iribar , José A. - 48 años - 19/05/1981 - 27/05/1999 - - Mayor Oreja
42 Zomárraga Luzuriaga, Miguel G. - 48 años - 31/12/1986 - 14/02/2003 - Ángel Jesús Acebes
43 Pastor Landa, Luis Alberto - 46 años - 22/01/1982 - 19/11/1999 - - Mayor Oreja
44 Izaga González, Ricardo - 45 años - 07/03/1986 - 21/04/2002 - - Mariano Rajoy
45 Izaguirre Iglesias, Teodoro - 44 años - 22/01/1981 - 12/06/2003 - - Ángel Jesús Acebes
46 Aguirre Arín , Gervasio - 43 años - 01/01/1980 - 17/05/2002 - - Mariano Rajoy
47 Viata Balda, Emiliano - 42 años - 27/10/1987 - 10/09/1999 - - Mayor Oreja
48 Arzallus Eguiguren , José M. - 42 años - 02/06/1980 - 15/04/2000 - - Mayor Oreja
49 Aguirre Echetía , Enrique - 42 años - 16/07/1980 - 14/05/2000 - - Mayor Oreja
50 Olagorta Arana, Juan A. - 41 años - 16/07/1980 - 11/04/2001 - - Mariano Rajoy
51 Izaga González, Luis Javier - 36 años - 03/07/1981 - 19/06/2002 - - Mariano Rajoy
52 López Domaica , Saturnino - 36 años - 03/04/1981 - 19/02/2003 - Ángel Jesús Acebes
53 Arnaiz Echevarría , José J. - 35 años - 06/09/1982 - 20/03/2004 - Ángel Jesús Acebes
54 Beloqui Cortajerena , José J. - 33 años - 01/10/82 - 08/06/2000 - - Mayor Oreja
55 Martínez Apestegía , Francisco J. - 32 años - 03/03/1979 - 16/03/2000 - Mayor Oreja
56 Astola Ituretagoyena , José M. - 30 Años - 22/01/1982 - 17/01/2002 - Mariano Rajoy
Algunos de ellos han estado involucrados posteriormente en actos violentos, gracias a su excarcelación.
Rajoy sacó 14 terroristas de la cárcel.
Acebes 23 terroristas.
Mayor Oreja 19 terroristas.
Y don José María Aznar, el héroe de las Azores, 56 terroristas !!!
Y mientras tanto la AVT de Alcaráz callaban. Ahora pretenden hacernos creer que serán ultrajados si Zapatero hiciese lo mismo.
Que este mensaje llegue a millones de ciudadanos para exigir la verdad !!!
YA BASTA DE MENTIRAS Y DE AGRESIONES.
Hay que tener memoria, no mentir, ni engañar al ciudadano.
Pásalo.
No todo vale en política !! Ni las mentiras ni las manipulaciones, ni el cinismo ni los silencios cómplices de quienes nos indignamos pero... callamos ante la agresión.
Relación de presos de ETA condenados a más de 30 años por acumulación de penas que salieron en libertad en el periodo 1996-2004.
Contiene nombre del recluso, condena acumulada, periodo de inicio de pena y fecha de excarcelación y ministro que firmó su salida de la cárcel.
¡!!Ah!!! en todos los casos el Presidente del Gobierno era José María Aznar.
1 Artola Santiesteban , José Ramón - 327 años - 02/09/1986-04/08/2002 - Ángel Jesús Acebes
2 Letona Viteri, Enrique - 311 años - 09/10/1987 - 14/05/2003 - - Ángel Jesús Acebes
3 Larriaga Echevarría , Juan José - 221 años - 28/11/1980 - 14/11/2000 - - Mayor Oreja
4 Rementería Beotegui , Jaime - 220 años - 11/08/1983 - 08/01/2004 - - Ángel Jesús Acebes
5 Esquisabel Echevarría , Francisco - 180 años - 13/10/1980 - 17/08/2002 Ángel Jesús Acebes
6 Ugarte Zincunegui , Jon J. - 174 años - 19/06/1987 - 03/07/2003 - -- Ángel Jesús Acebes
7 Echeandia Zorroza , Juan Carlos - 172 años - 26/05/1983 - 06/07/2001 - - Mariano Rajoy
8 Otegui Arrezabala , Luis Mª - 162 años - 28/04/1987 - 20/06/2003 - - Ángel Jesús Acebes
9 González García, Fidel - 160 años - 19/06/1981 - 05/09/2000 - - Mayor Oreja
10 Alberdi Olano, Ernesto - 135 años - 28/11/1980 - 15/09/2001 - - Mariano Rajoy
11 Bengoa Unzurrazaga , Félix - 134 años - 14/11/1980 - 21/10/1999 - - Mayor Oreja
12 Aguirre Aguirre , José Ángel - 134 años - 28/10/1985 - 26/05/2003 - - Ángel Jesús Acebes
13 Ancizar Tellechea , Fermín - 126 años - 19/05/1981 - 23/07/2001 - - Ángel Jesús Acebes
14 Cabello Pérez, Francisco - 120 años - 05/11/1986 - 12/02/2003 - - Ángel Jesús Acebes
15 Nazabal Auzmendi , Juan - 106 años - 03/10/1979 - 20/1998 - - Mayor Oreja
16 Galardi Sagarcía , Itziar - 101 años - 01/03/1982 - 1202/2002 - - Mariano Rajoy
17 Anza Ortuartez , Juan Mª - 101 años - 20/02/1982 - 18/10/2002 - - Ángel Jesús Acebes
18 Iraculis Albizu , Fernando - 99 años - 30/03/1982 - 27/11/2002 - - Ángel Jesús Acebes
19 Irastorza Fernández, Eugenio - 96 años - 28/02/1980 - 09/09/2003 - - Ángel Jesús Acebes
20 Echevaría Ayesta , José Antonio - 94 años - 09/07/1980 - 18/01/2002 - - Mariano Rajoy
21 Jiménez Zurbano , Jesús - 94 años - 22/11/1988 - 31/05/2003 - - Ángel Jesús Acebes
22 Zabaleta Meddía , Ángel - 94 años - 13/06/1989 - 08/03/2004 - - Ángel Jesús Acebes
23 Ormaechea Antepara , Jesús Mª - 88 años - 08/05/1984 - 24/01/2003 - Ángel Jesús Acebes
24 Muiatos Díaz, Agustín - 88 años - 16/05/1984 - 25/02/2002 - - Mariano Rajoy
25 Ostolaza Alcocer, Manuel - 85 años - 05/02/1981 - 07/07/1999 - - Mayor Oreja
26 Pagola Cortajarena , José A. - 78 años - 27/06/1984 - 17/10/2003 - - Ángel Jesús Acebes
27 Garciandía Solano, Ricardo - 73 años - 20/10/1981 - 23/11/1999 - - Mayor Oreja
28 Guridi Arocena , Pedro Juan - 68 años - 14/11/1980 - 11/04/2001 - - Mariano Rajoy
29 Alberti Zubizarreta , Miguel - 68 años - 06/12/1984 - 14/11/2001 - - Mariano Rajoy
30 Araizaga Arozamena , Salvador - 67 años - 17/11/1981 - 12/12/2002 - Ángel Jesús Acebes
31 Zabaleta Garmendía , José R. - 66 años - 12/12/1987 - 07/02/2003 - Ángel Jesús Acebes
32 Recarte Gutiérrez, Gloria Mª - 65 años - 29/10/1981 - 24/11/200 - - Mayor Oreja
33 Jaio Bustinduy , Jon Yanqui - 64 años - 09/06/1985 - 11/09/2003 - Ángel Jesús Acebes
34 González Merino, Juan Manuel - 63 años - 20/06/1984 - 04/03/2000 - - Mayor Oreja
35 Aldanondo Luzuiriaga , Joaquín Mª - 58 años - 21/12/1986 - 27/10/1999 - - Mayor Oreja
36 Merino Quijano, José Luis - 57 años - 28/03/1984 - 27/09/2001 - - Mariano Rajoy
37 Eguibar Michelena, Coro - 53 años - 20/02/1982 - 05/08/2000 - - Mayor Oreja
38 Bilbao Goicoechea, Ignacio J.. - 52 años - 06/07/1983 - 28/09/2000 - - Mayor Oreja
Dos años después de su excarcelación asesinó al concejal socialista de Orio .
39 Marcos Olaizola , Luis M. - 51 años - 04/02/1981 - 07/10/2001 - - Mariano Rajoy
40 Apecechea Arozamena , Juan M. - 50 años - 17/05/1980 - 08/04/1999 - - Mayor Oreja
41 Arluciaga Iribar , José A. - 48 años - 19/05/1981 - 27/05/1999 - - Mayor Oreja
42 Zomárraga Luzuriaga, Miguel G. - 48 años - 31/12/1986 - 14/02/2003 - Ángel Jesús Acebes
43 Pastor Landa, Luis Alberto - 46 años - 22/01/1982 - 19/11/1999 - - Mayor Oreja
44 Izaga González, Ricardo - 45 años - 07/03/1986 - 21/04/2002 - - Mariano Rajoy
45 Izaguirre Iglesias, Teodoro - 44 años - 22/01/1981 - 12/06/2003 - - Ángel Jesús Acebes
46 Aguirre Arín , Gervasio - 43 años - 01/01/1980 - 17/05/2002 - - Mariano Rajoy
47 Viata Balda, Emiliano - 42 años - 27/10/1987 - 10/09/1999 - - Mayor Oreja
48 Arzallus Eguiguren , José M. - 42 años - 02/06/1980 - 15/04/2000 - - Mayor Oreja
49 Aguirre Echetía , Enrique - 42 años - 16/07/1980 - 14/05/2000 - - Mayor Oreja
50 Olagorta Arana, Juan A. - 41 años - 16/07/1980 - 11/04/2001 - - Mariano Rajoy
51 Izaga González, Luis Javier - 36 años - 03/07/1981 - 19/06/2002 - - Mariano Rajoy
52 López Domaica , Saturnino - 36 años - 03/04/1981 - 19/02/2003 - Ángel Jesús Acebes
53 Arnaiz Echevarría , José J. - 35 años - 06/09/1982 - 20/03/2004 - Ángel Jesús Acebes
54 Beloqui Cortajerena , José J. - 33 años - 01/10/82 - 08/06/2000 - - Mayor Oreja
55 Martínez Apestegía , Francisco J. - 32 años - 03/03/1979 - 16/03/2000 - Mayor Oreja
56 Astola Ituretagoyena , José M. - 30 Años - 22/01/1982 - 17/01/2002 - Mariano Rajoy
Algunos de ellos han estado involucrados posteriormente en actos violentos, gracias a su excarcelación.
Rajoy sacó 14 terroristas de la cárcel.
Acebes 23 terroristas.
Mayor Oreja 19 terroristas.
Y don José María Aznar, el héroe de las Azores, 56 terroristas !!!
Y mientras tanto la AVT de Alcaráz callaban. Ahora pretenden hacernos creer que serán ultrajados si Zapatero hiciese lo mismo.
Que este mensaje llegue a millones de ciudadanos para exigir la verdad !!!
YA BASTA DE MENTIRAS Y DE AGRESIONES.
Hay que tener memoria, no mentir, ni engañar al ciudadano.
Pásalo.
Friday, April 22, 2011
Marinaleda cambia la Pasión por la fiesta civil
El pueblo sevillano celebra anualmente una Semana por la Paz y no financia la liturgia religiosaÁNGEL MUNÁRRIZ Sevilla 20/04/2011 18:09 Actualizado: 20/04/2011 18:20
Exposición de la historia de la República, en Marinaleda.-RAUL CARONoticias relacionadasDistinción a 'Público' de RTV MarinaledaSánchez Gordillo: "Díaz Ferrán es el verdadero delincuente de esta sociedad, el verdugo"El candidato de IU en Sevilla reclama el "derecho a decidir"La Semana Santa de Marinaleda (Sevilla, 2.759 habitantes) no es seguramente lo que se le vendrá a la cabeza al lector al pensar en la popular Semana Santa fervorosa y solemne de tantos pueblos andaluces. Digamos que, si dos personas pasaran un rato hablando de esta fiesta en Marinaleda, no saldrían demasiado las palabras "procesión", "paso" o "penitencia", sino más bien "charla", "taller", "concierto" o incluso "chirigota".
Una singularidad política está en la raíz de esta historia. El alcalde desde 1979 es Juan Manuel Sánchez Gordillo, líder de la formación nacionalista de izquierdas CUT-BAI y parlamentario andaluz de IU. Palestino al cuello, su retórica y su práctica política lo sitúan en el extremo izquierdo, y en ocasiones dos pasos más allá, del arco político andaluz. Y en materia de festividades religiosas, es consecuente.
Este miércoles por la mañana, por ejemplo, no estaba como tantos otros alcaldes preparando el chaqué para la procesión vespertina, sino organizándose el día para tener tiempo de ir a recoger, a las siete de la tarde, al actor Willy Toledo, conocido por sus posiciones antiimperialistas y pacifistas. Toledo participa este jueves por la tarde en una charla sobre la situación del Sáhara Occidental (el actor Alberto San Juan, también en el programa de la charla, finalmente no puede asistir). "Marinaleda es ejemplo de que se pueden hacer cosas de otra forma, también en la cultura. Hay otra España aparte de la de las procesiones y flagelaciones", afirma Toledo.
Entonces, ¿aquí no hay Semana Santa como tal? Sí, pero el Ayuntamiento ni la financia, ni participa en calidad de tal. "La organizan las madres de los niños que hacen la comunión y el cura. Hay dos hermandades, la Virgen de la Esperanza y Jesús Nazareno. Y pocas procesiones. El primer domingo La Borriquita, el viernes Jesús Nazareno y el domingo una virgen chiquitita. En un barrio, Matarredonda, sale El Niño Perdido", resume de memoria Esperanza Saavedra, edil de Cultura.
"Hay otra España aparte de las procesiones y flagelaciones" "Respetamos cualquier creencia, pero promovemos una cultura que abra los ojos, porque así es nuestro programa", afirma la edil. Desde hace 18 años, el Ayuntamiento celebra la Semana por la Paz durante la Semana Santa. "Al principio, la gente decía que era una locura. Ahora los mismos que van a las procesiones participan en nuestras actividades", cuenta Saavedra. El programa incluye una actuación de la academia de baile local, un show de magia, una marcha en bici, chirigotas... Este miércoles actúa un atípico grupo de sevillanas, Gente del Pueblo, con letras de corte combativo y popular, y se presenta el libro Diego Cañamero, el hombre con los pies en la tierra, semblanza del histórico líder de la izquierda agraria editada por Atrapasueños, sello emblemático de los movimientos sociales.
40.000 euros
Este jueves es la charla con Willy Toledo sobre el Sáhara. El viernes se presenta un vídeo sobre Carlos Cano y actúa el cantaor El Cabrero, que en Marinaleda tiene hasta una barriada con su nombre, y su hijo Zapata, ambos declaradamente de izquierdas.
El presupuesto este año es más corto que en anteriores: 40.000 euros. Y eso que juegan con ventaja. Muchos de los grupos que han participado van desinteresadamente, por sintonía política. "Ska-P vino gratis, igual que Manu Chao. El Cabrero, también", cuenta Saavedra, que presume de los nombres de las bandas que han pasado por la Semana por la Paz: Negu Gorriak, Soziedad Alkohólika, Banda Bassotti...
La apuesta cultural de Marinaleda se ha convertido ya en atractivo turístico del pueblo. De hecho -y a la espera de que concluyan las obras en el albergue-, el Ayuntamiento está habilitando el pabellón deportivo Ernesto Che Guevara para acoger a los visitantes, no demasiados, que vayan llegando.
Monday, April 18, 2011
Memoria Pública
Memoria PúblicaPúblico.es
"Lo que salió en las urnas en el 31 debe volver mañana"Los exiliados españoles en Francia celebran el 80 aniversario de la II República y reclaman la restauración del régimen político.BLANCA CAMBRONERO Ille sur Têt (Francia) 18/04/2011 15:06 Actualizado: 18/04/2011 20:28
Varios de los veteranos homenajeados en el acto de Ille sur Têt.BLANCA CAMBRONEROAmpliar imagen Cinta Balagué nació en Tortosa, un pequeño pueblo de Tarragona situado en el valle del Ebro. Con cinco años celebró junto a su padre, "un hombre en contra del analfabetismo que Alfonso XIII había fomentado", la entrada de la República con sus promesas de reformas y mayor libertad. Ocho años más tarde, saldría a pie de España cruzando los Pirineos. "Yo me fui con la retirada en el 39. Fue muy triste, muy duro. Mi hermano apenas tenía 14 meses".
Varias historias como la de Cinta se escucharon durante el Homenaje a los 80 años de la proclamación de la II República española que tuvo lugar ayer en Ille sur Têt (Francia). Más de cincuenta asociaciones de ex guerrilleros, exiliados y organizaciones para la recuperación de la memoria histórica acudieron a esta localidad francesa para celebrar aquellos años de cambios sociales.
"Lo poco que duró, le tomamos el gusto porque vivíamos muy bien", dice Felisa Salinas, la mayor veterana del encuentro, que con 107 años se subió al escenario junto a otros compañeros como representante de todos los españoles que tuvieron que cruzar la frontera tras el final de la Guerra Civil.
"Lo poco que duró, le tomamos el gusto porque vivíamos muy bien" Al encuentro —apoyado por un gran número de instituciones francesas como el Consejo Regional de Languedoc Rousillon, varios Consejos Generales de distintos departamentos, el cónsul general español en Perpignan en representación del embajador español en Francia y ayuntamientos de ciudades como Montauban, Carcassonne o Toulouse— acudieron más de 1.200 personas.
"El antiguo presidente de la región de Languedoc Rousillon decidió que los veteranos republicanos fueran un tema prioritario en la conservación del patrimonio", en palabras del representante de la región.
En contraposición, se criticó que en España no sucediera lo mismo. "Todavía sentimos tristeza porque no hay un apoyo transparente en nuestro país. La República es el antecedente democrático de la democracia actual y no al revés. No fue un paréntesis de la monarquía" insistía Luzdivina García, nacida en México de padres exiliados, que representaba a los Descendientes de exiliados de la República Española en Madrid.
"Todavía sentimos tristeza porque no hay un apoyo transparente en nuestro país" La cuestión de los refugiados políticos españoles es un tema que hoy en día está muy presente, sobre todo, en las zonas del sur del país vecino. Sin olvidar los campos de internamiento con que los acogieron a su llegada en 1939 y que también fueron recordados durante el homenaje, lo cierto es que con los años se ha reconocido el trabajo y el esfuerzo que todas aquellas personas desarrollaron en la Francia ocupada y en su posterior recuperación. "Los habitantes de Ille sur Têt y de muchos otras ciudades francesas debemos reconocer la labor que los españoles hicieron en la lucha contra el fascismo y en la reconstrucción de nuestro país tras la guerra", dice el alcalde, Willy Burghoffer.
Guerrilleros de dos guerras
Sin duda, uno de los momentos más emotivos del acto fue cuando se cantó el himno de Riego y la Marsellesa, símbolos de las dos repúblicas que defendieron los numerosos veteranos que presidían el acto. Todos ellos recibieron una medalla conmemorativa por el 80 aniversario.
Ángel Álvarez era uno de ellos. Tras cruzar la frontera desde su Asturias natal, este minero continuó la lucha contra el fascismo más allá de las fronteras españolas. Al salir de los campos de internamiento franceses comenzó a combatir junto a la Resistencia mientras su madre y sus hermanos eran conducidos a los campos de concentración nazis. El se escapó saltando del tren que le conducía a uno de ellos.
Condenado a muerte por el régimen de Vichy, años después recibiría la máxima condecoración que existe en Francia, Comandante de la Legión de Honor, por su labor guerrillera.
Como Ángel, muchos otros guerrilleros acudieron ayer a celebrar los 80 años de la República por la que lucharon y que intentaron reconquistar en el intento de toma del Valle de Arán de 1944. Y hoy en día, 80 años después, sigue insistiendo junto al resto de veteranos en que el régimen político que defendieron es el que debe volver a España.
"La sangre derramada por la República tiene que servir par algo" "Hay que abrir un proceso para reinstaurar la República, para que la sangre derramada por todos aquellos que lucharon por ella haya servido para algo", recordó Paco García, Presidente de la Asociación Antifranquista de Barcelona. "La transición sólo fue la restauración de la monarquía que juró fidelidad al régimen franquista, y se está agotando víctima de su propio fracaso porque no ha resuelto los problemas latentes en España".
Más allá del reclamo político, presente durante toda la jornada, el acto ha servido para que todos los exiliados rindieran un personal homenaje a su propia historia; la de la huida, la nostalgia, la superación y el seguir adelante con ese espíritu de lucha que ha hecho que 80 años después puedan seguir recordándola.
Al final del día, los veteranos vuelven a sus casas en el país que los adoptó mientras esperaban poder regresar a la España que dejaron por obligación. "Mi padre vivió siempre con la esperanza de que algún día volverían, pero al pasar tantos años viajó a España para vender lo poco que le quedaba allí. Al volver a Francia nos dijo que en España no habría libertad hasta que Franco se muriese. Falleció antes de que esto ocurriera y no pudo volver", cuenta Alicia Chinestra, que cruzó los Pirineos con sólo cuatro meses en brazos de su madre, su padre y sus hermanos tras haber perdido a su hermana mayor en un bombardeo.
Alicia no recuerda la España republicana, pero vivió con ella toda su vida a través de las palabras de sus padres. Su historia es la de tantos que se vieron obligados a huir por defender el régimen legal que votaron, que defendieron y que siempre ansiaron recuperar. "Parece mentira que hayamos pasado por todo esto", reflexiona después de un día lleno de emociones.
"Lo que salió en las urnas en el 31 debe volver mañana"Los exiliados españoles en Francia celebran el 80 aniversario de la II República y reclaman la restauración del régimen político.BLANCA CAMBRONERO Ille sur Têt (Francia) 18/04/2011 15:06 Actualizado: 18/04/2011 20:28
Varios de los veteranos homenajeados en el acto de Ille sur Têt.BLANCA CAMBRONEROAmpliar imagen Cinta Balagué nació en Tortosa, un pequeño pueblo de Tarragona situado en el valle del Ebro. Con cinco años celebró junto a su padre, "un hombre en contra del analfabetismo que Alfonso XIII había fomentado", la entrada de la República con sus promesas de reformas y mayor libertad. Ocho años más tarde, saldría a pie de España cruzando los Pirineos. "Yo me fui con la retirada en el 39. Fue muy triste, muy duro. Mi hermano apenas tenía 14 meses".
Varias historias como la de Cinta se escucharon durante el Homenaje a los 80 años de la proclamación de la II República española que tuvo lugar ayer en Ille sur Têt (Francia). Más de cincuenta asociaciones de ex guerrilleros, exiliados y organizaciones para la recuperación de la memoria histórica acudieron a esta localidad francesa para celebrar aquellos años de cambios sociales.
"Lo poco que duró, le tomamos el gusto porque vivíamos muy bien", dice Felisa Salinas, la mayor veterana del encuentro, que con 107 años se subió al escenario junto a otros compañeros como representante de todos los españoles que tuvieron que cruzar la frontera tras el final de la Guerra Civil.
"Lo poco que duró, le tomamos el gusto porque vivíamos muy bien" Al encuentro —apoyado por un gran número de instituciones francesas como el Consejo Regional de Languedoc Rousillon, varios Consejos Generales de distintos departamentos, el cónsul general español en Perpignan en representación del embajador español en Francia y ayuntamientos de ciudades como Montauban, Carcassonne o Toulouse— acudieron más de 1.200 personas.
"El antiguo presidente de la región de Languedoc Rousillon decidió que los veteranos republicanos fueran un tema prioritario en la conservación del patrimonio", en palabras del representante de la región.
En contraposición, se criticó que en España no sucediera lo mismo. "Todavía sentimos tristeza porque no hay un apoyo transparente en nuestro país. La República es el antecedente democrático de la democracia actual y no al revés. No fue un paréntesis de la monarquía" insistía Luzdivina García, nacida en México de padres exiliados, que representaba a los Descendientes de exiliados de la República Española en Madrid.
"Todavía sentimos tristeza porque no hay un apoyo transparente en nuestro país" La cuestión de los refugiados políticos españoles es un tema que hoy en día está muy presente, sobre todo, en las zonas del sur del país vecino. Sin olvidar los campos de internamiento con que los acogieron a su llegada en 1939 y que también fueron recordados durante el homenaje, lo cierto es que con los años se ha reconocido el trabajo y el esfuerzo que todas aquellas personas desarrollaron en la Francia ocupada y en su posterior recuperación. "Los habitantes de Ille sur Têt y de muchos otras ciudades francesas debemos reconocer la labor que los españoles hicieron en la lucha contra el fascismo y en la reconstrucción de nuestro país tras la guerra", dice el alcalde, Willy Burghoffer.
Guerrilleros de dos guerras
Sin duda, uno de los momentos más emotivos del acto fue cuando se cantó el himno de Riego y la Marsellesa, símbolos de las dos repúblicas que defendieron los numerosos veteranos que presidían el acto. Todos ellos recibieron una medalla conmemorativa por el 80 aniversario.
Ángel Álvarez era uno de ellos. Tras cruzar la frontera desde su Asturias natal, este minero continuó la lucha contra el fascismo más allá de las fronteras españolas. Al salir de los campos de internamiento franceses comenzó a combatir junto a la Resistencia mientras su madre y sus hermanos eran conducidos a los campos de concentración nazis. El se escapó saltando del tren que le conducía a uno de ellos.
Condenado a muerte por el régimen de Vichy, años después recibiría la máxima condecoración que existe en Francia, Comandante de la Legión de Honor, por su labor guerrillera.
Como Ángel, muchos otros guerrilleros acudieron ayer a celebrar los 80 años de la República por la que lucharon y que intentaron reconquistar en el intento de toma del Valle de Arán de 1944. Y hoy en día, 80 años después, sigue insistiendo junto al resto de veteranos en que el régimen político que defendieron es el que debe volver a España.
"La sangre derramada por la República tiene que servir par algo" "Hay que abrir un proceso para reinstaurar la República, para que la sangre derramada por todos aquellos que lucharon por ella haya servido para algo", recordó Paco García, Presidente de la Asociación Antifranquista de Barcelona. "La transición sólo fue la restauración de la monarquía que juró fidelidad al régimen franquista, y se está agotando víctima de su propio fracaso porque no ha resuelto los problemas latentes en España".
Más allá del reclamo político, presente durante toda la jornada, el acto ha servido para que todos los exiliados rindieran un personal homenaje a su propia historia; la de la huida, la nostalgia, la superación y el seguir adelante con ese espíritu de lucha que ha hecho que 80 años después puedan seguir recordándola.
Al final del día, los veteranos vuelven a sus casas en el país que los adoptó mientras esperaban poder regresar a la España que dejaron por obligación. "Mi padre vivió siempre con la esperanza de que algún día volverían, pero al pasar tantos años viajó a España para vender lo poco que le quedaba allí. Al volver a Francia nos dijo que en España no habría libertad hasta que Franco se muriese. Falleció antes de que esto ocurriera y no pudo volver", cuenta Alicia Chinestra, que cruzó los Pirineos con sólo cuatro meses en brazos de su madre, su padre y sus hermanos tras haber perdido a su hermana mayor en un bombardeo.
Alicia no recuerda la España republicana, pero vivió con ella toda su vida a través de las palabras de sus padres. Su historia es la de tantos que se vieron obligados a huir por defender el régimen legal que votaron, que defendieron y que siempre ansiaron recuperar. "Parece mentira que hayamos pasado por todo esto", reflexiona después de un día lleno de emociones.
"Ojalá os maten a todos"
La Policía describe la agresión del periodista Enrique de Diego a dos agentes durante el asedio a la sede del PSOEPEDRO ÁGUEDA Madrid 18/04/2011 08:30
Manifestantes ante la sede del PSOE, en la calle Ferraz, el pasado 2 de abril.MARTA JARACuando los miembros del Comité Federal del PSOE escuchaban a José Luis Rodríguez Zapatero anunciar que no repetirá como candidato en las próximas elecciones generales, aún no sabían que el 2 de abril les dejaría otra sorpresa, la de abandonar la sede de Ferraz escoltados por la Policía, soportando insultos y esquivando huevos. Fuera, 260 personas según el cálculo policial, les esperaban para expresar su indignación por una amalgama de causas soterradas por los insultos a los políticos y los enfrentamientos con la Policía.
Además, un agente se enfrenta a la denuncia presentada en los Juzgados de Plaza de Castilla por el periodista de Intereconomía Enrique de Diego, convocante de la concentración autorizada e instigador después de los disturbios. De Diego, que fue detenido, ha denunciado al policía por abuso de autoridad y denuncia falsa. Pero el acta policial, a la que ha tenido acceso Público, muestra una versión muy diferente y describe la agresión del periodista a dos policías.
El periodista, que fue detenido, ha denunciado en los Juzgados a un policía
A uno de los agentes, De Diego lo agarró "de la pechera y lo empujó contra las motos estacionadas en el lugar". Cuando otro policía acudió a socorrer a su compañero, De Diego lo cogió del cuello, provocándole "desgarramiento de tres botones de la camisa reglamentaria", según la nota interna. Dos informes médicos dicen que uno de los agentes sufrió "escoración en cuello"y heridas en cuarto y quinto dedo de la mano izquierda y que al otro le fue detectada "cervicalgia postraumática y escoriación en cara anterior del cuello".
Los agentes de la Unidad de Intervención Policial (UIP) tenían la orden de controlar la concentración convocada por la Asociación Plataforma de las Clases Medias, que lidera el periodista. En el acuerdo de la Delegación del Gobierno se especificaba que los asistentes ocuparían la confluencia de los números impares de la calle Buen Suceso con Ferraz "sin invadir la calzada de circulación de vehículos para no obstaculizar el tráfico rodado en la zona", lo que incumplieron insistentemente. Media hora antes del inicio de la protesta autorizada, 76 personas estaban ya en la zona. Según la Policía, portaban pancartas en las que se podía leer: "España se merece un Gobierno sin el mentiroso de Rubal-caba"; "Zapatero, cabrón y enbustero (sic)"; "Asesino" o "La guerra de los pobres nos hace más pobres".
"Estaban muy exaltados"
Según la nota informativa, Enrique De Diego organizó la revuelta
A las doce y cuarto voló el primer huevo. Veinte minutos después comenzaron a invadir la calzada ante la preocupación de los agentes. La nota dice que los manifestantes eran, "en gran parte, de avanzada edad". Eso, según fuentes policiales, complicaba su actuación ante el temor de que el mínimo uso de la fuerza pudiera provocar lesiones en los alborotadores. Además, "la masa estaba muy exaltada" y los agentes se vieron obligados a pedir refuerzos, según se puede leer en la nota.
A la una de la tarde, medio centenar de personas, "dirigidas por el organizador" de la protesta intentaron entorpecer la salida de vehículos. Media hora después se consiguió retirar, "sin el uso de la fuerza", a los que invadían la calzada y habilitar un carril para posibilitar la salida de los coches oficiales. Testigos presenciales destacan la paciencia de los antidisturbios con los exaltados. Mientras, De Diego se dirigía a los manifestantes y los "animaba para que desbordasen el cordón policial, no logrando su objetivo", dice el informe.
A las dos de la tarde, un individuo gritó a los responsables socialistas que abandonaban Ferraz: "Ojalá os maten a todos, hijos de puta". Fue identificado por la Policía como Jaime R. F. , de 67 años. Diez minutos después se produjo la detención del periodista de Intereconomía. La nota describe cómo un policía se dirigió a una señora que lanzaba huevos y fue rodeado "en actitud exaltada y hostil" por un grupo de personas. Fue entonces cuando, según la Policía, De Diego agredió a los agentes. El periodista alega en su denuncia que no era una señora, sino una niñade 14 años a la que intentó defender, y presenta siete testigos que corroboran su versión de los hechos.
Thursday, April 14, 2011
La tricolor vuelve a Sol
Un millar de personas se manifiestan en Madrid para reclamar la III RepúblicaE. HERRERA / I. ADURIZ Madrid 14/04/2011 23:40 Actualizado: 14/04/2011 23:52
La calle Alcalá de Madrid se llenó ayer de las banderas tricolores que portaban los manifestantes. dani pozoOchenta años después de la proclamación de la II República, la Puerta del Sol de Madrid volvió a llenarse ayer de banderas tricolores. Desde las siete de la tarde, cientos de ciudadanos marcharon desde la plaza de Cibeles para recordar el día en que el pueblo "desencadenó sus ansias de libertad y de justicia" y para mostrar, ocho décadas después de aquel 14 de Abril de 1931, que la fuerza de la "memoria y la conciencia" de aquellos "luchadores" puede ser el mejor cimiento en la lucha hacia la III República.
La marcha, organizada por la Coordinadora Republicana de Madrid, contó con el respaldo de una veintena de formaciones sociales y políticas entre las que se encuentran IU, el PCE o Izquierda Anticapitalista. Sin embargo, ni Gaspar Llamazares, portavoz de IU en el Congreso, ni Cayo Lara, coordinador general de esa formación, acudieron a la marcha.
Caras jóvenes, las más, se mezclaban con rostros curtidos en años de lucha, como el de Mari Cruz Otero, que todavía recuerda cuando estas manifestaciones se hacían en la clandestinidad. Alba, estudiante de Filología Hispánica, lleva cuatro años sin faltar a la marcha del 14 de abril porque se siente "republicana" y porque le parece "emocionante" ver cómo todavía hay muchas personas que comparten sus mismos ideales.
Vivas a la República
Los asistentes, que llenaron la calle Alcalá desde Cibeles a Sol, no pararon de corear vivas a la República y consignas contra la impunidad del franquismo y a favor de la laicidad del Estado. La marcha acabó en la Puerta del Sol, donde el periodista Carlos Tena leyó el manifiesto.
Durante todo el día y hasta que comenzó la marcha, las voces de la Constitución republicana de 1931 volvieron a escucharse en el Ateneo de Madrid. Por segundo año consecutivo, la Agrupación Ateneísta Juan Negrín, en colaboración con el Partido Comunista de España (PCE), organizó una lectura ciudadana de la Carta Magna de la II República Española.
Lectura de 125 artículos
Sobre un atril adornado con una bandera roja, amarilla y morada hecha con claveles, el ex coordinador general de IU Julio Anguita se lanzó a la lectura del primer artículo de la Constitución. Después le siguieron Carlos París, presidente del Ateneo, Gaspar Llamazares o José Luis Centella, secretario general del PCE. Decenas de ciudadanos anónimos, así como militantes de IU, del PCE y de otras organizaciones sociales también se sumaron a la lectura de los 125 artículos de la Constitución.
El secretario de Economía de IU, José Antonio García Rubio, quiso poner voz a un sentimiento que se percibía generalizado en todos los presentes. "No se trata de un acto simbólico, es un acto de futuro. ¡A por la tercera!", pronunció con firmeza tras leer uno de los artículos.
Homenaje por las víctimas en Sevilla
Unas 200 personas homenajearon ayer en el cementerio San Fernando de Sevilla a las víctimas republicanas durante la dictadura franquista. A la entrada del camposanto, dirigentes de Izquierda Unida y militantes de la plataforma Sevilla por la República desplegaron una bandera republicana de 50 metros cuadrados que portaron hasta el monolito que marca la fosa común del cementerio. Una vez allí, los asistentes rindieron homenaje a las víctimas con la lectura de poemas. Varias personas relataron cómo perdieron a diferentes familiares durante la represión franquista. "El mejor homenaje posible es luchar por la República", clamó un hombre de 88 años entre lágrimas, mientras narraba cómo se llevaron a su padre para fusilarlo. A continuación, los organizadores leyeron un manifiesto en el que se recordaba que los fusilamientos franquistas de la posguerra se extendieron hasta 1955 y aseveraron que el acto no era añoranza sino reivindicación, para que no se construyan más nichos sobre las fosas comunes, así como para que prosigan las catas para localizar fosas y las exhumaciones. // FRAN GRIMALDI
Wednesday, April 13, 2011
La ley de memoria histórica de IU naufraga en Andalucía
¡NO LO OLVIDAREMOS¡ PARA LAS PROXIMAS DEL 2012
---------------------------
La ley de memoria histórica de IU naufraga en Andalucía
Los socialistas alegan que la norma nacional hace inútil una autonómicaÁNGEL MUNÁRRIZ Sevilla 14/04/2011 05:26 Actualizado: 14/04/2011 05:28
www.rafaelruiza.esAnuncios GoogleLa ley de memoria histórica de Izquierda Unida (IU) duerme ya en el cajón de los proyectos frustrados. PSOE y PP tumbaron ayer en el Parlamento autonómico la proposición de Ley para la Recuperación de la Memoria Democrática de Andalucía, de claro acento republicano y con la que la coalición pretendía adelantar por la izquierda la normativa nacional aprobada en 2007 en el Congreso (con el apoyo de IU). La ley ni siquiera fue admitida a trámite. Hubo cien votos en contra, cinco a favor -los cinco de IU, uno de cuyos seis parlamentarios faltó- y ninguna abstención.
Con un informe contrario del Consejo de Gobierno, la primera ley de memoria histórica debatida en el Parlamento andaluz llegaba a la Cámara condenada a morir antes incluso de nacer. No obstante, el debate tenía el interés político de ver a PSOE y PP votando en el mismo sentido en un tema, la memoria histórica, donde son como el agua y el aceite.
Los noes de ambos grupos fueron de distinto tenor. Teresa Jiménez (PSOE) calificó de "innecesaria" la norma al existir ya una ley española y un desarrollo de las políticas en la materia por parte de la Junta, caso de la figura del comisario de memoria, el protocolo de exhumaciones, la indemnización a 2.500 represaliados por una cuantía superior a 9,5 millones de euros, el mapa autonómico de fosas... "Cualquiera de fuera de Andalucía que leyera su ley pensaría que aquí no se ha hecho nada. Me quedo perpleja", dijo.
Carlos Rojas (PP) no se movió una línea de la tesis de su partido sobre memoria histórica desde que el Gobierno promovió la ley nacional en la primera legislatura de Zapatero: sólo sirve para "reabrir heridas". "No está el horno para esos bollos", añadió. La ley, dijo Rojas, es una "cortina de humo" para no hablar de los "1,2 millones de parados y las 350.000 familias andaluzas sin ingresos". El interés de los andaluces, dijo, no está en la memoria histórica, sino en saber "quién se lleva el dinero público de los andaluces con fines privados", en referencia implícita al escándalo de los ERE. Rojas conminó a IU a preguntar a los andaluces si quieren una ley como esta "o un trabajo".
José Manuel Mariscal (IU) respondió a Rojas que "también" se pondría preguntar a los andaluces "si quieren una derecha tan facha" como la liderada por Javier Arenas, que, según el secretario general del PCA, no se ha desmarcado todavía de la dictadura. Con respecto a los argumentos del PSOE -que la ley es innecesaria-, Mariscal dijo que la norma aporta, entre otros valores, el plus de obligar a una investigación judicial de los crímenes, que al ser actos de "genocidio" son "imprescriptibles".
Una norma exigente
La norma frustrada de IU pretendía obligar a la Junta a localizar las fosas comunes, garantizar su conservación, excavarlas y exhumar los restos si es posible, así como a identificarlos, todo ello con dinero público. Con ello se quería liberar de responsabilidad a familiares y asociaciones y obligar al Gobierno andaluz a asumir directamente y de oficio las tareas.
La norma recoge el "derecho a conocer la verdad de los hechos acaecidos durante la Guerra Civil, la dictadura (...) y la Transición". Una de las medidas para garantizarlo sería la inclusión de la "Memoria Democrática" en el currículo escolar. La norma fija la creación de un Instituto de la Memoria Democrática, de un censo público de desaparecidos y de un banco de ADN. También prevé un Catálogo de Lugares de la Memoria Democrática. La ley impone la retirada de los símbolos franquistas de los edificios privados. IU afirmó el 16 de marzo que la negativa de admisión a trámite de esta ley por parte del PSOE sería considerada casus belli.
A las puertas del Parlamento se manifestaron durante el pleno, convocadas por el Foro por la Memoria, unas veinte personas con banderas republicanas.
---------------------------
La ley de memoria histórica de IU naufraga en Andalucía
Los socialistas alegan que la norma nacional hace inútil una autonómicaÁNGEL MUNÁRRIZ Sevilla 14/04/2011 05:26 Actualizado: 14/04/2011 05:28
www.rafaelruiza.esAnuncios GoogleLa ley de memoria histórica de Izquierda Unida (IU) duerme ya en el cajón de los proyectos frustrados. PSOE y PP tumbaron ayer en el Parlamento autonómico la proposición de Ley para la Recuperación de la Memoria Democrática de Andalucía, de claro acento republicano y con la que la coalición pretendía adelantar por la izquierda la normativa nacional aprobada en 2007 en el Congreso (con el apoyo de IU). La ley ni siquiera fue admitida a trámite. Hubo cien votos en contra, cinco a favor -los cinco de IU, uno de cuyos seis parlamentarios faltó- y ninguna abstención.
Con un informe contrario del Consejo de Gobierno, la primera ley de memoria histórica debatida en el Parlamento andaluz llegaba a la Cámara condenada a morir antes incluso de nacer. No obstante, el debate tenía el interés político de ver a PSOE y PP votando en el mismo sentido en un tema, la memoria histórica, donde son como el agua y el aceite.
Los noes de ambos grupos fueron de distinto tenor. Teresa Jiménez (PSOE) calificó de "innecesaria" la norma al existir ya una ley española y un desarrollo de las políticas en la materia por parte de la Junta, caso de la figura del comisario de memoria, el protocolo de exhumaciones, la indemnización a 2.500 represaliados por una cuantía superior a 9,5 millones de euros, el mapa autonómico de fosas... "Cualquiera de fuera de Andalucía que leyera su ley pensaría que aquí no se ha hecho nada. Me quedo perpleja", dijo.
Carlos Rojas (PP) no se movió una línea de la tesis de su partido sobre memoria histórica desde que el Gobierno promovió la ley nacional en la primera legislatura de Zapatero: sólo sirve para "reabrir heridas". "No está el horno para esos bollos", añadió. La ley, dijo Rojas, es una "cortina de humo" para no hablar de los "1,2 millones de parados y las 350.000 familias andaluzas sin ingresos". El interés de los andaluces, dijo, no está en la memoria histórica, sino en saber "quién se lleva el dinero público de los andaluces con fines privados", en referencia implícita al escándalo de los ERE. Rojas conminó a IU a preguntar a los andaluces si quieren una ley como esta "o un trabajo".
José Manuel Mariscal (IU) respondió a Rojas que "también" se pondría preguntar a los andaluces "si quieren una derecha tan facha" como la liderada por Javier Arenas, que, según el secretario general del PCA, no se ha desmarcado todavía de la dictadura. Con respecto a los argumentos del PSOE -que la ley es innecesaria-, Mariscal dijo que la norma aporta, entre otros valores, el plus de obligar a una investigación judicial de los crímenes, que al ser actos de "genocidio" son "imprescriptibles".
Una norma exigente
La norma frustrada de IU pretendía obligar a la Junta a localizar las fosas comunes, garantizar su conservación, excavarlas y exhumar los restos si es posible, así como a identificarlos, todo ello con dinero público. Con ello se quería liberar de responsabilidad a familiares y asociaciones y obligar al Gobierno andaluz a asumir directamente y de oficio las tareas.
La norma recoge el "derecho a conocer la verdad de los hechos acaecidos durante la Guerra Civil, la dictadura (...) y la Transición". Una de las medidas para garantizarlo sería la inclusión de la "Memoria Democrática" en el currículo escolar. La norma fija la creación de un Instituto de la Memoria Democrática, de un censo público de desaparecidos y de un banco de ADN. También prevé un Catálogo de Lugares de la Memoria Democrática. La ley impone la retirada de los símbolos franquistas de los edificios privados. IU afirmó el 16 de marzo que la negativa de admisión a trámite de esta ley por parte del PSOE sería considerada casus belli.
A las puertas del Parlamento se manifestaron durante el pleno, convocadas por el Foro por la Memoria, unas veinte personas con banderas republicanas.
Saturday, April 09, 2011
Magallón entierra a 81 represaliados del franquismo que yacían en una fosa común
"Sé quiénes vinieron a buscar a mi bisabuelo para quemarlo, pero no les guardo rencor"
El pueblo zaragozano de Magallón entierra a 81 represaliados del franquismo que yacían en una fosa común
Sé el nombre y los apellidos de los hombres y las mujeres que vinieron a buscar a mi bisabuelo para quemarlo en la plaza del pueblo, pero no me importa. No me han educado en el rencor". Óscar Montorio forma parte de la cuarta generación de descendientes de represaliados durante los primeros años de la Guerra Civil.
Tiene 34 años y es el regidor socialista de Ambel, un municipio de alrededor de 200 habitantes situado bajo las faldas del Moncayo, en la provincia de Zaragoza. Hoy enterró "con dignidad" a su bisabuelo Mariano Morte Candado, que también formó parte de la corporación municipal de su pueblo en los años previos a la sublevación franquista.
Su bisabuelo luchó para que se aumentara el jornal de los agricultores y para que hubiera agua corriente en el pueblo. Óscar trabaja ahora para que "todos" los vecinos de Ambel, incluidos los verdugos de su bisabuelo, vivan "lo mejor posible". "Soy el alcalde y también tengo que velar por ellos, para que tengan una vejez digna", asevera con convicción.
El pueblo aragonés de Magallón, situado al oeste de la comunidad, vivió una jornada de emociones y "recogida alegría" marcada por la reparación de las víctimas del franquismo. En un panteón del cementerio del municipio descansan los restos de 79 hombres y dos mujeres de varias localidades próximas, asesinados en los primeros meses de la Guerra Civil. Uno de los momentos más emotivos de la jornada fue la entrada al cementerio de los féretros de los 81 fusilados en manos de sus familiares.
Los trabajos de exhumación comenzaron en febrero de 2009
Hasta 2009 los cuerpos de esas 81 personas yacían en una fosa que comenzó a exhumar el equipo de la sociedad científica Aranzadi en febrero de ese mismo año. A pesar de que mayoría de los esqueletos estaban en "buen estado", los trabajos de identificación, principalmente debido a la falta de presupuesto, no han sido fáciles. El equipo del profesor Luis Ríos, biólogo de la Autónoma de Madrid, ha conseguido identificar a 25 personas desde febrero de 2010, pero todavía quedan entre 10 y 15 familias sin identificación.
El forense Paco Etxeberria, que lleva 10 años abriendo fosas, ha exhumado, junto a su equipo, alrededor de 5.000 cuerpos de represaliados del franquismo. Bajo su dirección estuvo también la exhumación de la fosa de Magallón.
"Nunca encontraremos a los 120.000 desaparecidos, pero este es un acto simbólico en el que unos represaliados representan a otros", apuntó en una intervención muy aplaudida por los asistentes. Etxeberria destacó además el creciente apoyo institucional que tiene la causa de la reparación de la memoria colectiva. El acto contó con la presencia de representantes de las administraciones local, provincial, autonómica y central.
El momento más emotivo fue la entrada de los féretros al cementerio
Olga Alcega comenzó a mediados de los años setenta a buscar a su abuelo Antonio Alcega, que era cartero en Bureta (Zaragoza) cuando fue asesinado. Ahora forma parte de la Asociación de Familiares y Amigos de los Asesinados y Enterrados en Magallón (AFAAEM) y su empeño, junto al de otros familiares de fusilados, posibilitó la "recuperación de la dignidad" para las 81 personas que fueron enterradas en Magallón. En un discurso que acabó implorando a que "nunca más, y para nadie" se produzcan "aquellos horrores", Alcega aludió a los nietos como "la primera generación de descendientes de los represaliados que no tiene miedo".
Isidro Torres vivió un momento distinto. Él pertenece a la generación de los hijos de los fusilados por la barbarie franquista. Nació en Magallón seis días antes de que fusilaran a su padre, Isidro Torres Navarro, que fue asesinado cuando tenía 28 años. Viajó a Magallón a comprar vino para una taberna que regentaba la familia en Cortes (Navarra) y nunca más volvieron a verlo.
Desde que comenzaron los trabajos de exhumación Isidro no dejó ni un día de ir a la fosa. "Me parecía que iba a reconocer a mi padre", explica con emoción. Hoy es un día de alegría, pero Isidro, que trabajó como agricultor y después como albañil, recuerda con tristeza lo difícil que resultó salir adelante junto a su madre (tenía otro hermano al que cuidaron los abuelos). "De pequeño tuve que pedir limosna, mi madre cosía y lavaba ropa, si hubiera vivido mi padre podría incluso haber estudiado como han hecho mis hijos".
Tuesday, April 05, 2011
Víctimas del fraquismo
Víctimas del fraquismo piden dejar de financiar la tumba de Franco
Solicitan al Gobierno terminar con el "maltrato" que supone pagar con sus impuestos los gastos de mantenimiento del Valle de los Caídos
Con la llegada de la época en la que los contribuyentes tienen que rendir cuentas con Hacienda, las víctimas del franquismo a través de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) piden la revisión de ciertas obligaciones tributarias.En concreto, denuncian el "maltrato" que supone para este colectivo el hecho de que las víctimas "de los delitos más graves que existen desde el punto de vista del derecho penal internacional", aclaran, estén "obligadas por el Estado" a pagar con sus impuestos los gastos de mantenimiento de la tumba del dictador Francisco Franco en el Valle de los Caídos.
La entidad que preside Emilio Silva, nieto de un civil asesinado en 1936 por motivos políticos, califica de "trato inhumano" y "degradante" el extremo denunciado, a la vez que considera que situaciones así no deberían permitirse "en una democracia que ha hecho grandes esfuerzos para proteger a algunas víctimas, pero convive con la desprotección y el maltrato de otras".
Conversión de Cuelgamuros
En 2002, la ARMH presentó en el Congreso de los Diputados un proyecto de ley en el que pedían la conversión del mausoleo en un monumento honorífico para las víctimas de la dictadura. La propuesta incluía una exposición en la nave central que documentase la historia de los presos políticos. "Trabajaron como esclavos para edificar el mausoleo con el que el dictador quería glorificar su persona", apuntan sobre la labor obligada de estos reclusos del franquismo.
"Jáuregui tiene la responsabilidad de dar una solución definitiva al problema"
En diciembre de 2010, el ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui, anunció la próxima transformación del Valle de los Caídos en un lugar de memoria, una iniciativa esperada por la ARMH y para la que piden "prioridad". "Esperamos una solución para los familiares a los que el ejército franquista robó los restos de un ser querido para trasladarlos al mausoleo", sostienen.
"Sus derechos exigen todos los esfuerzos por parte del Estado para poner fin a su sufrimiento y para reparar tanto daño padecido", reivindican.
La expectativa del colectivo de víctimas que inició hace diez años las primeras exhumaciones científicas es que el Gobierno haga una "interpretación democrática" de Cuelgamuros y promueva los "valores democráticos y de quienes no apoyaron el golpe militar y lucharon por la continuidad de la democracia".
"Jáuregui tiene la responsabilidad de dar una solución definitiva al problema y no poner parches que generen más sufrimiento a las víctimas", concluyen.
Sunday, April 03, 2011
A J. Santamaría García
Queremos en esta página nuestra hacer unas consideraciones respecto de la ENTREVISTA que este Santamaría García le hace en dos partes al cucharero Isidoro Retana Díaz.
En la primeara, solo aludimos, a la foto que se le pone en el Periódico del Tietar, que nos parece de un despojo humano; siendo actual y como el entrevistado está en nuestros días.
No hubiéramos contestado a esta entrevista tampoco de no haber citado el entrevistado el fusilamiento del pobre ‘taxista’ Ángel Blázquez “que militaría en las listas del Maquis” dice él. Que si viviera su hermana Filomena “le arrancaría la lengua”.
Esperamos que tú, A. J. Santamaría, no remitas o publiques la sentencia que los tribunales franquistas le condenaron al paredón de fusilamientos, como a tantos otros, que quizás conozca el entrevistado. Y que una cucharera –ya hemos dicho aquí- que servia en la Dirección General de Seguridad de la Puerta del Sol como domestica, le vio salir esposado para su ejecución, sin que pudiera hacerle ni un guiño con los ojos.
Le fusiló la gran causa a la que el entrevistado sirvió (para sacar botín de guerra) aliándose con el nacional catolicismo.
Pregúntale, como anotaba en la sacristía – a las que obligaban a confesar y comulgar por Pascua Florida. -A las viudas de los fusilados:-entre muchas- a Isidora González, (MI MADRE) y Matea Díaz viuda de Pascasio Robles, arrastrado y ejecutado por un tío tuyo con otros dos cuchareros llamado Antonio Santamaría Fernández que también cita como camionero, pero no como verdugo. Dile, si sabe de las sentencias y los tribunales que les juzgaron a los 23 cuchareros paseados y ejecutados los días: 21, 29 y otros, de septiembre de 1936., o, a estos:
Torturados y ejecutados en la silla eléctrica de ÁVILA
25 Jacinto González Granado
26 Domingo Pérez González
27 D. Ponciano (el dueño de la huerta el Boticario)
28 Nemesio Rodríguez
Pregúntale por otros dos cuchareros a los que ejecutan los maquis (un padre y un hijo) que este último era novio de una hermana suya. Hay que decirlo todo.
Pregúntale si obtuvo botín de guerra por esa servidumbre suya al nacionalcatolicismo cuando le dieron la secretaria de la Caja Rural, que luego cumple como la actual Caja Duero en la que coloca a dos hijos, (sin oposición alguna) de la que uno de ellos tiene que salir por pies.
Espero que tu “reportero” cucharero, sepas escoger mejor a tus entrevistados por aquello de que dice S. Mateo 7, 21-27
No todo el que me diga: Señor, Señor, entrará en el Reino de los Cielos, sino el que haga la voluntad de mi Padre celestial. Muchos me dirán aquel Día: Señor, Señor, ¿no profetizamos en tu nombre, y en tu nombre expulsamos demonios, y en tu nombre hicimos muchos milagros? Y entonces les declararé: ¡Jamás os conocí; apartaos de mí, agentes de iniquidad!
Hubo en esa Adoración Nocturna(a la que asistí cuando hubo un cura también sencillo) con gentes sencillas. Por ejemplo, Teodoro tu vecino, o Julio Blázquez Q. E, D., su amigo, y mas campesinos ellos y maestros, y muchos otros de menor sonada.
O por ejemplo se me ocurre Petra Ruiz Bardera, que también tiene historia de vida intensa y comprometida como Isidoro con Pedro Bernardo, según tu.
Lo ultimo si que me gusta. Lo que habéis dejado (él, que no tu), en el baúl de los recuerdos. MUCHO. Porque al lado del nacionalcatolicismo por confesiones y peloteo entonces se sabia mucho y hasta se fusilaba.
Ya lo ves. Sin curas por falta de vocaciones. Lo que se sembró entonces se cosecha ahora.
Thursday, March 31, 2011
"El único gallego a quien el señor Aznar profesa es Francisco Franco
Público.es...
"PSdeG y BNG tachan de "xenófobo, cretino y racista" a Aznar por vislumbrar a Rajoy como hipotético presidente del Gobierno pese a “su origen y ejercicio de gallego”HENRIQUE MARIÑO / AGENCIAS Madrid 31/03/2011 20:45 Actualizado: 01/04/2011 02:59
Pedro J. Ramírez entrevista en Veo 7 a José María Aznar, que se refirió al "ejercicio de gallego" de Mariano Rajoy.Noticias relacionadasRosa Díez: "Zapatero es gallego, en el sentido más peyorativo del término""El nacionalismo españolista de Rosa Díez se basa en el desprecio por los otros"Lo que no ha unido la lengua, que lo haga Rosa DíezVarela, no es Desván de los Monjes sino Fayado de los MonjesAznar es un "cretino" y una persona "nociva" para la democraciaEl uso de la palabra gallego por parte de José María Aznar en un presunto sentido peyorativo del término, que diría la parlamentaria Rosa Díez, ha desatado una tormenta de críticas por parte de la oposición al PP en el Parlamento de Galicia, que ha tildado al expresidente del Gobierno de "cretino" y "xenófobo".
Aznar, durante una entrevista concedida a Pedro J. Ramírez en Veo 7, dijo que el presidente del PP, Mariano Rajoy, tiene una "gran experiencia" para hacerse en el futuro con las riendas del Gobierno pese a “su origen gallego y su ejercicio de gallego”.
El gazapo de Aznar, que se suma a los de la líder de UPyD y del expresidente de la Generalitat Josep Montilla, encendió las filas nacionalistas del BNG, cuyo portavoz, Guillerme Vázquez tachó al exdirigente conservador de "imperialista fracasado" que siente "xenofobia" y "racismo antigallego". Para Vázquez, "no es de extrañar que el único gallego a quien el señor Aznar realmente profesa sea Francisco Franco".
La resaca de la intervención, que tuvo lugar el pasado martes en el programa La Vuelta al Mundo, también le ha revuelto las tripas al PSdeG. Su líder, Pachi Vázquez, apeló a la ironía para censurar las "insultantes" declaraciones sobre Rajoy, pues consideró que "probablemente su mayor virtud sea la de ser gallego". El diputado José Manuel Lage tuvo menos cintura y llamó "cretino" a "una persona que siente desprecio por otras culturas y pueblos que no tienen que ver con él", mientras que el delegado del Gobierno, Antón Louro, le pidio que retirase unas palabras que "denotan un déficit de conocimiento".
Mientras la oposición exigía al PP que desautorizase al expresidente conservador, el presidente de la Xunta, Alberto Núñez Feijóo, acudió a su rescate. Según él, Aznar se refería al carácter "pausado, tranquilo e inteligente" de Rajoy, gallego en un sentido "totalmente positivo".
- Señor Aznar, hasta Rajoy puede ser gallego, en el blog Solución Salina
Monday, March 28, 2011
El Foro por la Memoria
pide a la Junta y al Gobierno que intervengan ante la dejadez del Ayuntamiento en el cumplimiento de la ley
27 de marzo de 2011
Por Crónica La Roda
Sección: Sociedad
Se ha remitido una carta al ministro José Blanco y al presidente Barreda para que obliguen a consistorios como el de La Roda a aplicar la Ley de Memoria Histórica
CRÓNICA DE LA RODA.- El Foro por la Memoria de Albacete ha enviado sendas cartas al ministro de Fomento, José Blanco, y al presidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, para que insten a consistorios como el de La Roda -al que se cita expresamente- a cumplir la Ley de la Memoria Histórica, que Vicente Aroca y su gobierno desprecian. De hecho, el alcalde ha vetado hasta en una decena de veces mociones de la oposición para que se retiren los símbolos de la dictadura que aún quedan en las calles de La Roda.
En la primera de las cartas, el Foro por la Memoria, que agrupa a colectivos de víctimas y familiares de represaliados por el franquismo, pide al responsable de Fomento, José Blanco, que retire y obligue a retirar todos las piedras que conmemoran el traslado del cuerpo de José Antonio Primo de Rivera desde Alicante hasta Madrid. “Como quiera que las carreteras nacionales son competencia y responsabilidad de su Ministerio, por la presente le pedimos haga todo lo necesario para que los monolitos erigidos en recuerdo de tal traslado y que se encuentran a lo largo de la carretera, sean quitados y llevados al lugar que les corresponda”, asegura el texto. En él, además, se añade que ya que “la carretera ha sufrido cambios en su trazado, ya no pasa por los cascos urbanos, estos vestigios siguen existiendo también en el interior de algunos pueblos, caso de La Roda”, por lo que insta al Ministerio a que también obligue a la retirada de estas piedras.
Por su parte, en la misiva dirigida a José María Barreda, se recalca que “todavía hay algunos pueblos o pedanías, en los que por dejadez, pereza o por oposición política, se siguen manteniendo en algunas de sus calles los nombres de personajes adeptos al régimen franquista”, como ocurre en La Roda. “Consideramos que las Consejerías interesadas deben incluir en los pliegos de condiciones o requisitos para otorgar ayudas o subvenciones, sean a Entidades públicas o privadas, la inexcusable obligación de cumplir lo dispuesto en la Ley 52/2007″, pide el texto. Se trata de que la Junta no dé subvenciones a aquellos Ayuntamientos que incumplan la ley, destacan desde este colectivo. “Entendemos que la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha de la cual es Usted su Presidente, siendo una Administración importante dentro de lo que es el Estado, tiene la obligación de aplicar y hacer aplicar las leyes emanadas del Parlamento Nacional”, afirma textualmente la carta.
Un alcalde que desprecia a las víctimas
En La Roda, el PP -que lleva gobernando durante los últimos 24 años- mantiene exaltaciones del franquismo en calles, colegios y parques públicos. Así, se conservan calles con el nombre de General Mola, Brunete, Alcázar de Toledo; Parque José Antonio o colegio del mismo nombre. Igualmente, hay un monolito en honor al líder falangista en pleno centro urbano y el dictador Francisco Franco mantiene la Medalla de Oro de la Villa concedida antes de la llegada de la democracia.
Tanto PSOE como IU han pedido insistentemente que se cumpla la Ley de Memoria Histórica, algo que Vicente Aroca se niega a hacer.
CONSULTE AQUÍ LA CARTA ENVIADA A JOSÉ BLANCO
CONSULTE AQUÍ LA CARTA ENVIADA A JOSÉ MARÍA BARREDA
Saturday, March 26, 2011
Concentración en Barcelona

Concentración en Barcelona en apoyo a Garzón y contra la impunidad franquista
Envía esta noticiaImprimirBarcelona, 26 mar (EFE).- La plataforma catalana contra la impunidad, junto con otras entidades civiles, se ha sumado hoy a la campaña en contra del proceso judicial abierto al juez Baltasar Garzón por investigar las víctimas franquistas, además de denunciar la "impunidad" de los actos cometidos por el régimen. Seguir leyendo el arículo
Concentración en Barcelona en apoyo a Garzón y contra la impunidad franquista
Ampliar fotografía Concentración en Barcelona en apoyo a Garzón y contra la impunidad franquista Ampliar fotografía Concentración en Barcelona en apoyo a Garzón y contra la impunidad franquista Ampliar fotografía Más fotografías sobre: Baltasar Garzón
Manos Limpias cree que Garzón trata de hacerse la "víctima" a nivel internacional
Baltasar Garzón asesorará a la misión de la OEA que apoya el proceso de paz colombiano
Garzón asesorará a la OEA en el desarme de los paramilitares, según la prensa colombiana
El juez español Baltasar Garzón trabajara como asesor de la OEA en Colombia
Más noticias sobre Baltasar Garzón
Foro: Baltasar Garzón
El apoyo al magistrado se ha materializado hoy en una concentración en la plaza de Sant Jaume de Barcelona, que pretende sumarse a los actos organizados en las últimas semanas en otras ciudades españolas y a la campaña 'Solidarios con Garzón' que se prolongará hasta que se celebre el juicio contra el juez.
"Si la condena al juez Garzón se llevara a cabo, supondría una denegación de la justicia particularmente grave para las víctimas del franquismo que el juez había amparado", denuncia el manifiesto "Contra la impunidad de la dictadura franquista" que se ha leído en el acto.
El exfiscal anticorrupción Carlos Jiménez Villarejo ha advertido durante el acto de la "presión de organizaciones de extrema derecha que han hecho posible el proceso contra Garzón", citando a la Falange Española y al colectivo Manos Limpias.
Jiménez Villarejo ha asegurado que las instituciones españolas sufren todavía el peso ideológico del franquismo y ha apuntado que "el miedo que domina a la magistratura, o quizás sea cierta complacencia con el franquismo".
El manifiesto promovido por la Plataforma contra la impunidad cuenta con el apoyo de un centenar de personalidades públicas del ámbito académico y cultural, algunos de ellos presentes en el acto de hoy, incluida la escritora Rosa Regàs, que formará parte de la lista electoral del PSC en Barcelona.
El acto ha contado también con el apoyo de otras entidades como la Asociación catalana de expresos políticos, el Centro de trabajo y documentación, la Fundación Alfonso Comín, la Nuevos Horizontes y la Alternativa, entre otras.
La verdad
¿Qué tiene que pasar para que un crimen tan perverso como el robo de niños alcance semejante magnitud?
26.03.2011 - F. L. CHIVITE
Recuerdo el día que nació mi hija. Recuerdo hasta los pequeños detalles. La ropa que llevábamos. El cassette de Pretenders que pusimos cuando íbamos en el coche. Los chistes que hacíamos camino de la maternidad. No sé cómo habría reaccionado si me hubieran dicho que había nacido muerta y se negaran a enseñarme el cuerpo. Ahora mismo resulta difícil creer que pueda pasar una cosa así. Pero cada vez son más los casos que aparecen (según algunas fuentes podrían superar las decenas de miles), de padres a quienes aseguraron que su hijo había nacido muerto denegándoles el derecho a ver el cadáver. Muchos de ellos dicen que sabían que les mentían. Y que han vivido toda la vida apenados por aquello, sin poder sacarse la sospecha de la cabeza. Escucho a un hombre contar que su padre pagó en 1969 un millón de pesetas por él. Escucho la declaración de una madre adoptiva que ingresó en una clínica por consejo del médico con una almohada bajo la ropa, fingiendo un embarazo y al día siguiente volvió a su casa con un bebé recién nacido. Uno puede entender que esto se llevara a cabo por gente abyecta y en situaciones aisladas. Ahora bien, ¿qué tiene que pasar para que un crimen tan perverso alcance semejante magnitud y se extienda por prácticamente toda la geografía de un país, con la innegable colaboración (tanto en lo que se refiere a la realización práctica como a su cobertura moral) de la Iglesia católica? ¿Qué tipo se sociedad era esa? ¿Basada en qué valores? Por lo que se vislumbra, el rapto y venta de niños desde la década de los cuarenta hasta principios de los noventa, llegó a adquirir la estructura de una red en la que se vieron implicados una cantidad considerable de médicos, monjas, curas y funcionarios que expedían falsos certificados de defunción, en un deplorable y condenable clima de impunidad y desprecio a las víctimas. Creo que la fiscalía ha hecho bien en aceptar por fin las angustiosas demandas de este colectivo cuyo número de miembros no deja de crecer. No sé si esto llegará a juicio. Dicen que ha pasado mucho tiempo. Y que la Justicia es lenta. Siempre es igual. «A la larga, la verdad no importa», dice Wallace Stevens. Qué oscuro suena eso. Lo malo es que en el terreno de la Justicia, es así: la verdad caduca, prescribe. La verdad envejece y al final parece que da igual. Que ya no urge, que ya no quema. Hay algo perverso y extraordinariamente descorazonador en el hecho de permitir que salgan a la luz los crímenes del poder una vez ha transcurrido el tiempo suficiente. En todo caso, no sería mala idea que se nombrara una comisión de la verdad para investigar a fondo todos los casos. Una comisión que redactara un informe dando respuestas y devolviendo en la medida de los posible la dignidad y el respeto que les fue arrebatado a esas personas.
Subscribe to:
Posts (Atom)