Wednesday, January 26, 2011

Memoria Histórica de Salamanca



Futura sede del Centro de la Memoria en la plaza de Los Bandos


Respuesta de la ministra Ángeles González-Sinde a una pregunta del diputado salmantino del PSOE, Jesús Caldera, en la Comisión de Cultura



La ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, ha manifestado que el Archivo General de la Administración, dependiente del Ministerio, tiene "pendiente" remitir al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca "37.000 fichas de seguimiento de condenados a la pena capital en sus causas abiertas por Tribunales represivos del franquismo entre 1938 y 1943".

Durante la sesión de control al Gobierno y en respuesta a la pregunta formulada por el diputado socialista por Salamanca, Jesús Caldera, Sinde, que no ha señalado ningún plazo, ha apuntado que el traslado de los documentos se realizará "bien al actual Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca o las nuevas dependencias en la Plaza de los Bandos". En su intervención, el diputado ha insistido en que tras "diversos avatares" el centro de Salamanca se han convertido en un lugar "de referencia para ciudadanos, investigadores y expertos".

Así, explicó que el Ministerio ha puesto en marcha un “amplio programa” de recuperación, estudio y conocimiento científico de documentos comprendidos entre 1936 y 1978, por el que se han integrado al archivo de la Guerra Civil de Salamanca documentos provenientes de órganos represivos del franquismo. Entre ellos destacó la incorporación de 4.200 cajas llegadas del Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas y del Tribunal de Orden Público o las 4.020 cajas de la denominada ‘causa general’ y los tribunales de la República. Asimismo, el Centro Documental de la Memoria Histórica ha recibido 141 cajas con documentación de campos de concentración y trabajo procedentes del Tribunal de Cuentas.



Por último, el Centro de Documentación de la Memoria Histórica ha añadido a sus fondos 30.000 negativos y positivos fotográficos de distintos fotógrafos del período adquiridas por el Ministerio de Cultura. A todo ello se suman las numerosas donaciones realizadas por particulares y los fondos de procedencia internacional, principalmente llegados de exiliados de Francia, Rusia o México o los 300.000 documentos digitales procedentes de la Cruz Roja Internacional.

Monday, January 24, 2011

Carrillo se enfada







Carrillo manda "al infierno" a Luis del Olmo


El ex dirigente del PCE achaca al periodista durante una entrevista que "está demasiado preocupado por lo que diga la derecha" tras ser preguntado por Paracuellos



PÚBLICO.ES Madrid 24/01/2011 18:56 Actualizado: 24/01/2011 19:53

Audio (Punto Radio)

A Carrillo ya le "duelen los colgajos " de que siempre le pregunten lo mismo. El ex dirigente del PCE ha mandado "al infierno" a Luis del Olmo al finalizar una entrevista en Punto Radio tras la enésima pregunta del periodista sobre la matanza en Paracuellos del Jarama durante la Guerra Civil española.



El ex secretario general de los comunistas españoles, a sus 96 años recién cumplidos, ha criticado al locutor por estar "demasiado preocupado por lo que diga la derecha".



El presentador del programa Protagonistas intentaba justificar su interés por conocer de primera mano una nueva valoración de Carrillo sobre la matanza en Paracuellos aduciendo que en caso de no preguntar sus oyentes se le echarían encima.



Al respecto, Carrillo ha reconocido estar hasta el "copete" de que el periodista le preguntara lo mismo cada vez que hablan y le ha recordado que "hace meses ya le respondí por quinta o sexta vez a esa pregunta".



A pesar del desencuentro, tanto Carrillo como Del Olmo han querido destacar el afecto que cada uno siente hacia el otro. Para terminar, Carrillo ha querido quitar hierro al asunto recomendando al periodista, que ha lamentado haber sido mandado al infierno, que "ahora con estos días con el frío que hace, un poco de calor del infierno puede ser bueno para la salud".



Nadie ha podido probar la participación de Carrillo en la matanza

El ex dirigente comunista ha ofrecido en numerosas ocasiones su visión sobre los sucesos de Paracuellos. La última, hace menos de una semana durante la presentación de la recopilación de textos 'La difícil reconciliación de los españoles'. Entonces, el político, como ha hecho siempre, no titubeó y respondió con firmeza: "Yo no mandé fusilar a nadie" .



Y es que nadie ha podido probar la participación de Carrillo en la matanza, según recordó él mismo, quien, además, remarcó que las acusaciones comenzaron justo en el momento en el que se hizo cargo de la secretaría general del Partido Comunista de España.

Exhumacion autorizada


Wednesday, January 19, 2011

'Franconohamuerto.com'


'Franconohamuerto.com' , la nueva campaña de apoyo al juez Garzón

Leo Bassi presenta el acto de presentación de la nueva plataforma de apoyo al magistrado que tendrá lugar el jueves en el Ateneo madrileño

PATRICIA CAMPELO Madrid 19/01/2011 19:52 Actualizado: 19/01/2011 23:19
Un cartel con el rostro del juez Baltasar Garzón unido a un cuerpo atravesado por las cinco flechas del escudo franquista será la imagen de la nueva campaña de apoyo al magistrado —suspendido en funciones por tratar de investigar los crímenes de la dictadura— . El lanzamiento oficial tendrá lugar mañana en el Ateneo de Madrid (calle Prado 41), a las 12:30 horas.
Bajo el eslogan, Salva a Garzón, pásalo, el proyecto Franconohamuerto.com tratará de azuzar las conciencias colectivas y  recabar apoyos de cara al juicio que se seguirá contra el magistrado próximamente.
El colectivo que está detrás de la iniciativa lo integra un grupo de ciudadanos cuyas pretensiones son "reivindicar la memoria histórica y la justicia", tal y como se definen en su web.
Leo Bassi conducirá el acto de presentación de la campaña
El primer paso que pretenden dar es recaudar fondos para pagar los carteles publicitarios que quieren insertar en los autobuses de Madrid, Barcelona y Londres.
Con la ayuda de las redes sociales y de campañas de marketing, el proyecto tratará de profundizar en un debate democrático con la ciudadanía en el que canalizarán demandas y peticiones concretas, siempre desde el objetivo de "limpiar las heridas y huellas de una dictadura con naturalidad y sin violencia".
La primera parada de este proyecto será la recaudación de fondos y, entre otras acciones que ya se anuncian en la web, habrá una elaboración de mapas geolocalizados con las huellas del franquismo, canales de vídeo en Youtube y galerías de fotos.  
Leo Bassi conducirá el acto de presentación de la campaña en el Ateneo que será el preludio de futuros eventos.  

"Yo no mandé fusilar a nadie"


Santiago Carrillo: "Yo no mandé fusilar a nadie"

El ex dirigente del PCE presenta, en su 96 cumpleaños, la recopilación de textos 'La difícil reconciliación de los españoles'

GUILLERMO RODRÍGUEZ Madrid 18/01/2011 13:46 Actualizado: 18/01/2011 18:31
116 Comentarios
 
Santiago Carrillo, en la presentación de su nuevo libro.

Santiago Carrillo, en la presentación de su nuevo libro.EFE

Santiago Carrillo cumple hoy 96 años. Toda una vida dedicada a la política cuyos fundamentos más relevantes —la lucha del PCE por lograr la caída del franquismo a través de la concordia de los bandos que lucharon en la Guerra Civil— ha plasmado en el libro La difícil reconciliación de los españoles (Planeta).
Con la mente lúcida pese a su edad, el ex secretario general de los comunistas españoles ha pasado en dos años de abordar el revanchismo y el triunfo de la negación al contrario en La crispación en España a evocar los 30 años de lucha pacífica —fraguada con la connivencia de la universidad, los partidos en la clandestinidad y los intelectuales— que lideró para acabar con una dictadura que perduró 40 años.
Un proceso que culminó en la Transición, pilotada por el ex presidente Adolfo Suárez, "un hombre de izquierdas", ha defendido el ex diputado entre 1977 y 1986.
Para apuntalar su tesis ha recordado que Suárez siempre se opuso a la OTAN, defendió acuerdos con los Países No Alineados, nunca disfrutó de la simpatía de la embajada de EEUU y jamás gustó a la derecha. Fue un hombre que, por ejemplo, "fue a Cuba y se hizo amigo de Fidel Castro" y al que siempre marcó ser "hijo de los que perdieran la guerra". 

Los privilegios de la Iglesia

Suárez fue una pieza capital en una reconciliación torpedeada desde la Iglesia, que apoyó al dictador desde la primera hora y al que honró hasta el día de su muerte. Una Iglesia que todavía disfruta de "unos privilegios extraordinarios que no tiene en otros países" y que Carrillo define de "nacionalcatólica e integrista". "Mucha gente tiene miedo de que el PP gane las próximas elecciones por lo que supondría de vuelta atrás" respecto a la influencia de la Iglesia en la política, ha señalado.
"La crispación española debe mucho al hecho de tener una Iglesia muy integrista"
A diferencia de lo que ocurre en el resto de países europeos, la actual jerarquía eclesiástica "sigue queriendo jugar un papel en el Estado" defendiendo su idea de "cruzada" y "reconquista", a la que alude siempre que tiene oportunidad de echarse a la calle. "La crispación española debe mucho al hecho de tener una Iglesia muy integrista, muy nacional-católica y muy distinta a la Iglesia de otros países", se ha quejado.

Paracuellos

Antes de que se planteara siquiera la reconciliación de la que ahora escribe, la República tuvo que perder la guerra. Tres años en los que emerge la figura de Carrillo y por los que todavía, en 2011, le preguntan. Siempre, o casi siempre, la misma cuestión: Paracuellos.
Al respecto, el político no ha titubeado: "Yo no mandé fusilar a nadie". Más aún: nadie ha podido probar la participación de Carrillo en la matanza, ha recordado el propio aludido, quien ha remarcado que las acusaciones comenzaron justo en el momento en el que se hizo cargo de la secretaría general del Partido Comunista de España.
"Lamento mucho aquello, pero no pude evitarlo, ni yo ni nadie"
En ningún momento Carrillo niega la matanza de Paracuellos. Pero, en contra de lo que hacen buena parte de los revisionistas de última hora, la contextualiza: "¿Se imaginan una ciudad sitiada, bombardeada a diario, en la que mueren niños, mujeres, viejos? ¿Se imaginan el odio que había?". "Mi responsabilidad fue no tener la suficiente fuerza ni los suficientes medios para evitar que la gente atacase y asesinara a gente de la derecha", ha recordado.

"Miaja y Rojo nunca me lo habrían perdonado"

En la fecha en la que se produjo la matanza de unos 2.000 militares a las afueras de Madrid "había decenas de miles de personas armadas, cargadas de odio tras ver morir a sus familiares", prosigue. "Lamento mucho aquello, pero no pude evitarlo, ni yo ni nadie". Carrillo, que estaba al mando de la seguridad del país, no contaba "ni con policía, ni con guardia civil ni con milicia" para contener la ira de los atacados. Hasta el punto de que "hubo que improvisar todo el aparato de seguridad de la ciudad".
El ex dirigente comunista deja un último apunte que le exonera de la responsabilidad: "Si yo hubiera sido responsable, Miaja (general en jefe de la Junta de Defensa) y Vicente Rojo (jefe del Estado Mayor Central del Ejército republicano) no me hubieran perdonado jamás. Sin embargo, Rojo elogió en un libro la labor de la Junta de Defensa de Orden Público porque en un mes conseguimos regularizar la situación de Madrid", zanja.
Cualquier cuestión tiene respuesta, ya fuera de hechos ocurridos hace más de 70 años o debates que se acaban de reabrir. Por ejemplo, la existencia de "fuerzas de la derecha, e incluso algunos que se consideran de izquierda y se llaman jacobinos, que proponen modificar el Estado del bienestar y el Estado de las autonomías, para suprimirlos". "Si hay que restringir gastos, que se restrinjan, pero la solución no es cambiar ni el Estado del bienestar ni el Estado de las autonomías", ha propuesto Carrillo en contraposición a lo que califica "una posición política anticonstitucional". El pasado viernes, el ex presidente del Gobierno José María Aznar señaló que el Estado de las autonomías es "inviable" y "marginal" tal y como hoy está configurado.
En definitiva, la solución para que España disfrute de un futuro prometedor pasa por encontrar el "encaje necesario y posible de las nacionaldades históricas y regiones" en la organización del Estado.

Monday, January 17, 2011

Una cinta hallada en el Rastro madrileño .......)

 

Cuando Carrillo expuso en París, allá por 1974, la hoja de ruta del PCE

Una cinta hallada en el Rastro madrileño rescata la rueda de prensa que ofreció en París el dirigente comunista a periodistas españoles ante el agotamiento del franquismo

No debe volver a haber una Guerra Civil en España". Santiago Carrillo lo dejó claro ante los periodistas españoles que se habían desplazado en 1974 a París para entrevistar al ex secretario general del PCE. Carrillo, en la clandestinidad, había convocado una rueda de prensa para anunciar la hoja de ruta del ilegalizado partido ante el declino de la dictadura de Francisco Franco.




Ahora, la Cadena Ser ha hecho pública la grabación de ese momento histórico gracias al hallazgo, en el Rastro madrileño de una cinta magnetofónica titulada S.Carrillo donde el dirigente comunista aboga por una Europa unida y considera al pueblo español, pese a las apariencias, "uno de los más politizados".



Carrillo, que dos años más tarde entraría de forma clandestina en España, siendo a continuación detenido, falla en su pronóstico. "No veo al Príncipe Juan Carlos legalizando el PCE", dijo entonces el líder comunista, quien creyó que, "con libertad de partidos", el rey "durará menos que un merengue a la puerta de una escuela". El partido comunista terminaría siendo legalizado por el Gobierno del presidente Adolfo Suárez el 9 de abril de 1977. El monarca, por su parte, sigue reinando. Escucha el audio:



Friday, January 14, 2011

El Supremo paraliza la causa........





El Tribunal Supremo ha paralizado la causa contra el juez Baltasar Garzón por su investigación de los crímenes del franquismo hasta que se resuelvan las recusaciones formuladas por Garzón contra los cinco magistrados de la Sala Penal que admitieron a trámite las querellas de tres asociaciones ultraderechistas, participaron en la fase de instrucción y ahora pretenden someterle a juicio.
Los magistrados han dado tres días al Ministerio Fiscal y a las demás partes acusadoras, el pseudo sindicato ultraderechista Manos Limpias y la asociación del mismo tenor, Libertad e Identidad, para que manifiesten si se adhieren o se oponen a la causa de recusación.
El escrito de recusación de Garzón fue presentado el pasado 17 de diciembre y los magistrados han tardado un mes en dictar la providencia para iniciar el trámite. Aunque el texto de la Sala Penal lleva fecha del día 13, fue notificado a la defensa a última hora de la mañana de ayer. Con esta nueva dilación, se cumplen ya ocho meses desde que el juez Varela decretó la apertura del juicio oral contra Garzón.
El abogado de Garzón para la causa de la Memoria Histórica, Gonzalo Martínez-Fresneda basó la recusación en el principio general de que quien participa en la instrucción de la causa está inhabilitado para juzgar ese mismo asunto. Así lo prevé la Ley Orgánica del Poder Judicial en el número 11º del art. 219.
Los magistrados recusados son el presidente de la Sala Penal, Juan Saavedra, el ponente Adolfo Prego, Joaquín Giménez, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo. Estos cinco Magistrados intervinieron en la instrucción de la causa contra Garzón admitiendo a trámite la primera querella contra el Juez; realizando diligencias previas de instrucción antes de decidir la admisión a trámite de la misma; desestimando el recurso contra la anterior decisión; firmando resoluciones denegando de plano la personación de las víctimas de los crímenes franquistas y negándose a resolver sus diversas peticiones, según la defensa.
Además, avalaron la conducta del juez instructor Luciano Varela consistente en indicar a la acusación popular cómo debía redactar su escrito de acusación y respaldando que 'Manos Limpias' presentase materialmente como escrito de acusación el contenido de un auto del juez Varela. También denegaron las pruebas propuestas por la defensa por considerarlas "inútiles" y decidieron juzgar a Garzón en contra de la opinión del fiscal, que pidió hasta en siete ocasiones el archivo de la causa.
Martínez-Fresneda también apreció interés indirecto en el pleito por parte de los magistrados, que a lo largo de todo el procedimiento han intentado salvaguardar su propia competencia para ser ellos mismos los que juzguen al juez Garzón, después de que admitieran las querellas y controlaran la instrucción.

Thursday, January 13, 2011

El fiscal no ve delito





El fiscal jefe de la Audiencia de Madrid, Eduardo Esteban, ha archivado las diligencias abiertas por el ministerio público en relación con la moción de apoyo al juez Baltasar Garzón aprobada por el Ayuntamiento de Ferrol el 25 de marzo del año pasado. La fiscalía no aprecia delito, porque la remisión del acuerdo al magistrado del Tribunal Supremo Luciano Varela se debió "a una falta de cuidado o de celo" del consistorio y no a un intento de atacar la independencia del juez.
Las diligencias de investigación fueron abiertas a instancias de la propia Sala Segunda del Supremo, después de que Varela (instructor de la causa contra Garzón por abrir la primera causa penal para investigar los crímenes del franquismo) recibiera una copia del acuerdo.
El artículo 508 del Código Penal castiga "a la autoridad y funcionario administrativo o militar que atentare contra la independencia de los jueces o magistrados, garantizada en la Constitución, dirigiéndoles instrucción, orden o intimación relativas a causas o actuaciones que estén conociendo".
La fiscalía declara que para que se produzca este delito debe existir la intención de violentar la voluntad del magistrado. Y cuando se interrogó al alcalde de Ferrol, el socialista Vicente Irisarri, este explicó, como recoge el propio acuerdo, que a quien se debía enviar era al Consejo General del Poder Judicial. La remisión al Supremo la decidió la Secretaría del Consistorio, porque "desde hace muchos años" las mociones de carácter político se notifican a "todas las personas o instituciones que puedan verse concernidas por las mismas". Por eso se le envió a Varela y hasta al presidente de la Audiencia Nacional. 

Unas cien mujeres vejadas


Unas cien mujeres vejadas por el franquismo cobrarán indemnización


 María la expulsaron de la escuela por cometer el pecado de ser hija de un rojo. A Juana, por el mismo motivo, la desplazaron a la esquina de la clase, como si estuviera castigada de por vida. A Dolores, hermana de otro rojo, la obligaron a hacer lo que entonces era considerado un trabajo de hombres: cada día tenía que barrer las calles del pueblo para que todos pudieran señalarla y mofarse de ella. A Luisa, también familiar de rojos, le raparon la cabeza. A Angelita, con la misma mala suerte de haber nacido en casa de republicanos, la violó un falangista, la dejó embarazada y le ordenó trabajar para él y su familia como una vulgar sirvienta.
Todo, salvo los nombres, son historias reales que sucedieron en la dictadura franquista en Andalucía. Estas mujeres, la mayoría nonagenarias, aún viven para contarlo y son las primeras que comenzarán a cobrar la ayuda de 1.800 euros aprobada por la Junta para resarcirlas de las vejaciones a las que fueron sometidas.
El periodo de tres meses previsto para presentar las solicitudes concluye mañana, aunque la Junta ampliará el plazo si continúan llegando. Hasta el momento, la cifra asciende a 177. En 50 casos, el pago ya sólo está pendiente de ser librado por Hacienda, según confirmó a Público el viceconsejero de Gobernación y Justicia, José Antonio Gómez Periñán. La Junta calcula que, en total, serán aprobadas en torno al centenar.
“Las historias que nos han llegado son sobrecogedoras; nuestra intención es dar un reconocimiento público a estas mujeres, mucho más que la compensación económica”, resume el viceconsejero. La mayoría proceden de núcleos rurales. “Porque en este tipo de represión se jugaba con el conocimiento público”, añade Gómez Periñán.
La comisión técnica que estudia cada caso ha rechazado bastantes solicitudes porque no se ajustan a esta represión tan específica, que hasta ahora no había sido reconocida por ninguna institución, ni siquiera por la Ley de Memoria Histórica. “Algunas mujeres han expuesto que fueron detenidas o encarceladas, pero para resarcir esa represión existe otra vía, y ha habido también casos en los que se ha pedido más documentación”, asegura el viceconsejero.
Homenajes públicos
La medida, pionera en España y ampliamente criticada por el PP, llega sin embargo tarde. La mayoría de las víctimas ya no viven. “Hace unos días falleció una mujer que aún no había presentado la solicitud; por eso es tan importante que se empiece a pagar ya y, sobre todo, homenajearlas públicamente”, sostiene Cecilio Gordillo, coordinador del grupo de trabajo de Memoria Histórica de CGT-A.
Luisa Rodríguez García, que será también indemnizada, es la única que hasta el momento ha recibido un reconocimiento público. El Ayuntamiento de Montellano (Sevilla), celebró un pleno extraordinario el pasado 13 de noviembre. “Luisa es un ejemplo para las nuevas generaciones por su integridad y su lucha incansable por los derechos”, rezaba la declaración. Ella, rapada y obligada a ingerir aceite de ricino, tenía que ir cada día a misa a expiar su pecado: ser madre soltera.

Monday, January 10, 2011

Aquín nunca pasó nada







To: Jesús V. Aguirre

2. La Rioja 1936

A finales de 2007, Jesús Vicente Aguirre presentó el primer tomo de "AQUÍ NUNCA PASÓ NADA. LA RIOJA 1936", un libro en el que podíamos seguir la vida municipal y social en los años de la República en La Rioja, y sobre todo la represión y la muerte que dejaba un saldo de 2.000 asesinados en nuestra tierra en aquel año tremendo de 1936, después de que el 18 de julio un grupo de militares se alzara contra el gobierno constitucional de la República.
El libro (enorme por su fondo y contenido y también por su forma, casi 1.000 páginas y tres kilos de peso), ha llegado en estos tres años a contar con seis ediciones y a vender más de 5.500 ejemplares. Tras la publicación del primer libro, como ya esperaba su autor, fueron apareciendo nuevas historias, nuevos casos de personas represaliadas y asesinadas por el franquismo que le han obligado a presentar ahora una ADENDA, o segunda parte, donde aparecen 150 fotos nuevas y otros 200 documentos, con muchas más historias y añadidos y las correcciones oportunas.
El nuevo libro (con un diseño parecido al anterior, pero "sólo" con 170 páginas) cuenta con un prólogo del conocido historiador e hispanista Paul Preston, y una segunda parte titulada "El libro ha salido ya", donde se pasa revista a las presentaciones del mismo por toda La Rioja y otros lugares, así como por las reacciones y reflexiones que originó.

Si te interesa alguno de los dos libros:

AQUÍ NUNCA PASÓ NADA. LA RIOJA 1936, editado en 2007. PVP 35 €.

AQUÍ NUNCA PASÓ NADA 2. LA RIOJA 2936, editado en 2010. PVP 9,75 €.
Puedes solicitarlos a:
Editorial Ochoa, 941 243100



Librería Santos Ochoa www.santosochoa.es


Adjuntamos portada, contraportada y datos del autor



Saturday, January 08, 2011

El último adiós a la "Rosa que nunca se marchitó"






Angelita Cuesta, compañera de "Las Trece Rosas", fallecida en Valencia. Asociación de la memoria histórica.Noticias relacionadasMuere la peque' de las 13 rosasAngelita Cuesta, fallecida el miércoles a los 91 años y quien fuera compañera de las trece jóvenes conocidas como "Las trece rosas" que fueron fusiladas en 1939 por ser militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), ha sido enterrada hoy en Valencia.



Según ha explicado el coordinador del Grupo valenciano para la recuperación de la memoria histórica, Matías Alonso, Cuesta, hermana de Carmen, otra de las compañeras de "Las trece rosas", también sufrió los "avatares de aquellos días de plomo y venganza" al final de la Guerra. En una nota de prensa, ha dicho que "Angelita fue la rosa que nunca se marchitó. Se fue entera, fresca y luchadora, arrancada de repente por la fatalidad. Murió por un accidente, pero no sin plantear su última lucha encarnizada frente a la muerte durante trece días".



La república en el féretro

"Ella misma nos dijo en vida que en su último viaje quería llevar consigo la bandera republicana, y así ha sido. Por lo menos eso no se le ha negado", ha proseguido Alonso en el comunicado. El coordinador, que ha asistido al entierro, ha afirmado que el testigo de Angelita lo toman ahora sus nietos, porque "esta historia no puede terminar aquí".



"Las hermanas Cuesta merecen este último gesto hacia su memoria y la de otros centenares, miles, de personas que junto a su padre, Alfonso, pagaron con sus vidas su lealtad al régimen legítimo y su defensa de ideales de libertad hoy plenamente vigentes en toda Europa", ha considerado.



"Descansen en paz las hermanas Cuesta, desaparecidas con escasos dos meses de diferencia. Nosotros seguiremos en el empeño de que, como ellas, puedan descansar otras miles de víctimas y familiares que tampoco tienen sitio donde honrar la memoria de sus difuntos desaparecidos", ha concluido.





Thursday, January 06, 2011

un juez franquista --Adolfo Prego-- dictará la sentencia contra Garzón


¡IMPORTANTE!: un juez franquista --Adolfo Prego-- dictará la sentencia contra Garzón (1ª nota)


RecibidosX

Responder
bartolo historico para usuario

mostrar detalles 12:53 (hace 18 horas)



Esta es la primera de una serie de notas que iremos publicando, para intentar dejar debidamente claro --por si alguien aún tuviese dudas-- de que el actual Poder Judicial español está controlado por los herederos del régimen del Generalísimo, quien evidentemente cumplió con la palabra dada a los suyos: dejaré todo atado y bien atado.

Lo hacemos ante el manifiesto desenlace prestes a producirse en una de las tres causas que la Sala II del Tribunal Supremo ha abierto contra el juez Baltasar Garzón. Ya está circulando en los ambientes bien informados del quehacer jurídico que estos jueces han decidido condenar a Garzón por prevaricación, es decir, por --supuestamente-- haber actuado en abierta transgresión a La Ley, con plena consciencia de ello.

Para quienes no lo sepan esta causa se refiere a la investigación de los crímenes del franquismo, en el período que va desde la terminación de la Guerra Civil (1939) hasta 1975, el final de su larga dictadura (según algunos, se prolongó hasta 1977).

Garzón hizo diligencias orientadas a la investigación de dichos crímenes. Cabe aclarar que esas acciones no partieron de una decisión arbitraria del juez sino en ejercicio de sus funciones, obedeciendo al imperativo de la Ley de Memoria Histórica aprobada por el Congreso de los Diputados el 31 de octubre de 2007 (ver Wikipedia), con la obvia oposición del Partido Popular, a nuestro criterio manifiesto heredero (inconfeso) del franquismo. Dicho partido se expresó en estos términos: "El secretario de Comunicación del PP ha reclamado al Gobierno de Zapatero que retire el texto del proyecto de ley de Memoria Histórica "en su integridad" porque "no conduce a ninguna parte", o sólo a "reabrir conflictos afortunadamente ya cerrados"... según puede confirmarse en el vínculo: http://www.libertaddigital.com/sociedad/el-pp-pide-la-retirada-de-la-ley-de-memoria-historica-y-el-psoe-insta-a-rajoy-a-decir-menos-chorradas-1276294450/



La pregunta sería: ¿Garzón actuó de conformidad con La Ley, o la transgredió flagrantemente, como alegan sus acusadores? Las dos respuestas son jurídicamente correctas, todo depende de quién valore esa conducta. El "detalle" a tener en cuenta es que este encontronazo jurídico se debe al manifiesto conflicto frontal entre la Ley de Memoria Histórica de 2007 y la Ley de Amnistía de 1977. Garzón decidió actuar inspirado en la primera --de reciente aprobación y de manifiesto cuño democrático--, en tanto que el Tribunal Supremo exige que se dé preeminencia a la segunda, que garantiza la impunidad de los asesinos. ¿Por qué esta discrepancia?



Una breve explicación: la Ley de Amnistía de 1977 fue el equivalente a la "Ley de Punto Final" que impusieron los militares argentinos al gobierno democrático de Alfonsín. Según argumenta la derecha española --no sólo la del Partido Popular , sino también la del PSOE-- se trató de un "Pacto de caballeros entre vencedores y vencidos", en un supuesto gesto de equidistancia democrática, sin revanchismos.



Pero lo que estos demócratas no aclaran es que --tal y como sucedió en la Argentina con la de "Ley de Punto Final"-- esta Ley de Amnistía fue aprobada con una pistola en la sien de la sociedad española. Aunque Franco había muerto en 1975, la maquinaria franquista estaba intacta y sus integrantes en pleno ejercicio de sus funciones en el aparato del Estado. Como dato ilustrativo cabe recordar que cuatro años después --en 1981-- su poder aún era tal que consiguieron dar el golpe militar protagonizado por Tejero, conocido como del 23- F. Ver Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Espa%C3%B1a_de_1981



El dato curioso es que ahora, en un sesgo más propio de los caprichos maquiavélicos que J.L. Borges atribuye al acaso, el resultado del sorteo judicial ha querido que el juez encargado de juzgar a Baltasar Garzón sea precisamente el más fascista de todos los que integran el Supremo: Adolfo Prego de Oliver y Tolivar, a quien sus camaradas de profesión, aprovechando el sonsonete lingüístico y en un guiño humorístico dada la orientación ideológica del susodicho, apodan "talibán" (por Tolivar).



Mañana enviaremos la 2ª nota, en la que intentaremos caracterizar con precisión a este troglodita, heredero de las más siniestras tradiciones nacionalcatólicas y militante del arcaísmo medieval, de profundas raigambre en los ámbitos del Poder Judicial de este país.



Por favor, lee --y si estás de acuerdo-- difunde estas notas. Tarde o temprano estos jueces que padecemos tendrán que ser cuestionados no sólo por la sociedad española, sino por la jurisprudencia internacional. Son los garantes del único genocidio impune en la Europa de la posguerra. Y los encargados de que aquello que es norma en Argentina, Chile, e incipientemente en Brasil y Uruguay --la investigación y procesamiento de los genocidas-- en España sea ilegal y merezca la destitución del juez que lo intente.





Buenafuente y el Tribunal Supremo:

Tuesday, January 04, 2011

"No puede prescribir un crimen que se sigue cometiendo"

• "No puede prescribir un crimen que se sigue cometiendo"


• Nuevo esfuerzo internacional para acabar con las desapariciones forzadas

La Convención Internacional de la ONU para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, en vigor desde el pasado 23 de diciembre y ratificada por España, ha puesto sobre la mesa una nueva posibilidad para que las víctimas del franquismo reclamen, por la vía del derecho, la investigación de estos crímenes.

La asociación Nuestra Memoria, Sierra de Gredos y Toledo ha vuelto a solicitar al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz que investigue las desapariciones que se produjeron en 1936 en el Cortijo El Marrufo, en Jerez de la Frontera (Cádiz), al considerar que el tribunal es competente para abrir un procedimiento por estos hechos debido a la entrada en vigor de la convención de las Naciones Unidas contra las desapariciones forzadas.

El colectivo ha presentado este lunes un escrito ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 en el que defiende su competencia para abrir un procedimiento judicial sobre estos hechos -tal y como hizo su antecesor, Baltasar Garzón, que por esta actuación será juzgado por el Tribunal Supremo por un delito de prevaricación-, y recurre su decisión de inhibirse en favor del Juzgado de Instrucción de Jerez de la Frontera.

El recurso, elaborado por el abogado Fernando Magán, recuerda que el pasado 23 de diciembre entró en vigor en España la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas de la ONU, que recoge que "la práctica generalizada o sistemática de la desaparición forzada constituye un crimen de lesa humanidad" al tratarse de "un delito imprescriptible, inamnistiable y no susceptible de ser considerado delito político".

Derecho a recurso judicial

Según el colectivo, los hechos tienen conexión con las desapariciones producidas en toda España

Tras recordar que los hechos del Cortijo El Marrufo "no han sido esclarecidos judicialmente", la asociación señala que el artículo 20 de la Convención establece que el Estado parte garantizará a los allegados de la persona privada de libertad "el derecho a un recurso judicial rápido y efectivo para obtener sin demora las informaciones previstas en esa disposición". "Ese derecho a un recurso no podrá ser suspendido o limitado bajo ninguna circuntancia", añade.

A su entender, esta disposición impone a la Audiencia Nacional "la obligación de continuar practicando diligencias" para esclarecer estos hechos, que la asociación enmarca en "un plan único, preconcebido y sistemático" llevado a cabo por el general Franco y los sublevados para "destruir las instituciones del Estado y ocasionar el exterminio radical de una parte importante de la población nacional española, como solución final a la democracia entonces vigente".

Según la asociación, los hechos del Cortijo El Marrufo constituyeron "una bárbara masacre" contra hombres, mujeres y niños que intentaban alcanzar una zona segura en la provincia de Málaga y fueron interceptados por tropas mercenarias que cruzaron el Estrecho y se adentraban en el territorio peninsular. Según las cifras manejadas por este colectivo, estos hechos tendrían conexión con las desapariciones que se produjeron en toda España durante la Guerra Civil, que se elevarían a un total de 156.232.

Sunday, January 02, 2011

¿Es posible la Tercera República?


Los expertos coinciden en que no existe una demanda social clara, pero reconocen el "anacronismo" de la MonarquíaJUANMA ROMERO MADRID 01/01/2011 22:21 Actualizado: 02/01/2011 14:1

A esta hora, las tres y media de la tarde, los pocos transeúntes que pasean por el cruce formado por la Castellana y la calle de Alcalá observan con asombro cómo una bandera sube lentamente por el mástil del Palacio de Comunicaciones [...]. La bandera que sube por el mástil es la bandera republicana. La noticia corre como una exhalación y una riada de gente sale de los cafés y los establecimientos colindantes a ver la bandera [...]. Todo coge un aire de verbena triunfante, un aire de alborozo franco y desenfrenado -sólo que es una verbena política-. La gente se abraza, grita, suda, canta".





Josep Pla inmortalizó cada segundo, cada minuto de aquel día. El bullicio en las calles hasta la madrugada, el trasiego en los despachos, la marcha de Alfonso XIII. "Pulmones rotos, gargantas roncas", describe el escritor para explicar el júbilo popular en Madrid. El advenimiento de la República. Es la "revolución desorbitada", en palabras del

periodista César González Ruano. Es 14 de abril de 1931.


2011 huele a cumpleaños. Al 80º aniversario de la proclamación de la Segunda República. Una cifra redonda que reabre el debate sobre la forma política del Estado. ¿Queda más cerca una nueva república?

No está claro que la recesión sirva como catalizador del deseo de cambio

No parece cuestión de distancias. Politólogos, sociólogos, constitucionalistas e historiadores no observan en la España de hoy un caldo de cultivo favorable a la caída de la Monarquía, por mucho que entre los jóvenes se expanda un mayor desapego al rey. No obstante, los expertos convergen en señalar la Corona como una institución "obsoleta, anacrónica", un freno para la consecución de una democracia plena que elige desde un alcalde hasta el jefe del Estado, pero que ha sabido adaptarse a los tiempos sin cometer "demasiados errores".
"Sí hay un sector que se considera republicano, pero los datos nos indican que la Monarquía está bien considerada". Ander Gurrutxaga, catedrático de Sociología de la Universidad del País Vasco, presenta como prueba el CIS. En su barómetro de noviembre de 2010, un mayoritario 54,1% apostaba por reformar la Constitución, pero de ellos sólo un 3,4% se inclinaba por cambiar "la Monarquía como forma de gobierno". El porcentaje ha oscilado desde 2000 (1,9%), con una tendencia creciente, aunque aún minoritaria: 2,5% en 2005 y 6,5%, su techo, en 2008. En el último sondeo del organismo público, la Casa del Rey figuraba como segunda institución mejor valorada (5,36), detrás del Ejército y lejos de los partidos (2,88). En 2008 obtuvo un 5,54 -entre los de 18 a 24 años, un escaso 4,93-. Y, en 2006, un grado de confianza global del 5,19, frente al 4,77 que le daban los más jóvenes.


Totalmente "fuera de agenda"

"Hay poca demanda social" para acabar con la Monarquía, certifica Carlos Ruiz Miguel, catedrático constitucionalista de la Universidad de Santiago. "Está fuera de la agenda política, de las demandas de los partidos y de la sociedad", remacha Sandra León, politóloga de la Fundación Alternativas.

Los analistas creen que España es más ‘juancarlista’ que monárquica

El siglo XXI permite hacer comparaciones. Marcar diferencias. José Luis Ledesma, profesor de Historia de la Universidad de Zaragoza, subraya que en 1931 estalló una "crisis de todo el sistema de la Restauración". No se trataba sólo de una crisis de los partidos, del Gobierno y de la economía. "La quiebra alcanzaba a la Monarquía -explica-, ya que Alfonso XIII estaba implicado en la lucha política diaria, no ejercía un rol decorativo. Apoyó incluso el golpe de Miguel Primo de Rivera. Hoy no hay crisis de la Monarquía, porque Juan Carlos I ha intentado aparecer como figura neutral. Es consciente de su historia". Otra coincidencia de los analistas: si el rey se sale de su guión constitucional, si interfiere en la dinámica de los partidos, su posición "peligrará".



"La Corona siempre ha tomado partido desde la Transición -apunta el profesor de Historia Política de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Rafael Cruz-, pero de forma poco relevante, menos en el 23-F. Su grado de intervencionismo es insuficiente como para desatar la ira ciudadana. Pero el rey podría ser reprobado si apoyase, por ejemplo, una guerra con Marruecos por Ceuta y Melilla que causase bajas españolas. Ahí se abriría una oportunidad". Gurrutxaga destaca que es la tónica de las monarquías europeas: "Han sabido representar su papel, sus competencias periféricas y simbólicas. Si se extralimitan, caen, como sucedió en Grecia", cuando Constantino II, hermano de la reina Sofía, fue depuesto tras cobijar el golpe de los coroneles.





La campaña de IU y del PCE



José Carlos Rueda Laffond, profesor titular de Historia de la UCM, cita asimismo como elementos de "potencial desgaste" de la Corona "los abusos de poder, la corrupción, las fricciones institucionales o los escándalos", pero insiste en que, para tumbarla, hace falta algo más que una "crisis de Estado": un "frente antimonárquico más o menos sólido, erigido en alternativa y contrapoder", como sucedió en España en 1931 o en Grecia en los setenta. Y ahora no lo hay, aunque el peso de la cultura y memoria republicanas "sea algo mayor que años atrás".





No es casual, por tanto, que PCE e IU -y, dentro de ella, Izquierda Republicana, el partido de Manuel Azaña- se hayan propuesto agitar la llama, convencer a la ciudadanía de que no sólo urge derrocar a Juan Carlos I, sino construir "una verdadera democracia donde el poder radique en la gente, que aborde grandes reformas", ya que el sistema actual "no da respuesta a la crisis y hace pagar a los de siempre", destaca Marga Ferré, secretaria de Programas de IU.



Los medios han jugado un papel clave en el refuerzo de la institución



La crisis. Una ventana de oportunidad para unos. Para otros, una fuente de desgaste para los políticos, no para la Casa Real. Jaime Pastor, profesor de Ciencia Política de la UNED, está entre los primeros. Cree que el batacazo de la economía, junto con el auge de la memoria histórica, la creciente exigencia de laicismo o el agravamiento de las tensiones territoriales, pueden actuar de motor del cambio: "El rey volvió a aparecer en Navidad como aliado del capital, identificado con la banca y los responsables de la recesión".





Como IU, Pastor subraya que hay que presentar la república como "alternativa democratizadora", superando "la nostalgia" de 1931. "La recesión lleva visos de provocar una crisis del sistema político -responde categórico Ruiz Miguel-. Y llegará un momento de plantear responsabilidades y preguntarnos qué hizo la Monarquía para evitar esta situación". Tesis opuesta a la de Cruz, Rueda Laffond, León o Gurrutxaga. A medio camino, el sociólogo de la UCM Armando Fernández Steinko, autor de Izquierda y republicanismo (Akal, 2010): "Las crisis sirven para poner en práctica cosas asumidas previamente. No son un buen momento para hacer avanzar una identidad compleja como la republicana. Aunque también abren oportunidades, pues en un proyecto republicano economía y política están al servicio del bien común, de los ciudadanos".





La familia real como tabú



El PCE, cuando celebró su I Conferencia Republicana, el pasado noviembre, pidió un debate sobre la Monarquía "sin coacción". Aún colea la impresión de que el rey es tabú. "PSOE y PP tienen mucho miedo a abrir la caja de Pandora -señala Pastor-. Aunque se perdiera un referéndum a favor de la república, el solo hecho de hacer un debate público haría tambalear el sistema". Cruz añade otra razón más mundana: "No hay un partido en las Cortes con fuerza que obligue a situar esta discusión en la agenda. Y los dos mayoritarios no lo hacen por el elevado coste electoral". "Evidentemente, este tema no da votos", replican León y Gurrutxaga.





Ledesma juzga que los medios han jugado "un papel clave" en la consolidación de Juan Carlos. "En Gran Bretaña, la familia real es atacada a diario y no se defiende como gato panza arriba. Aquí puede ser síntoma de que no está muy asentada". Rueda Laffond diseccionó en La mirada televisiva (Fragua, 2009) el tratamiento del 23-F en las TV movies de La 1 y Antena 3: "Los medios han impulsado un capital simbólico asociado a la figura del rey y la Corona, dice hoy. Respecto al golpe de Estado, la televisión ha reforzado una percepción ciudadana sobre su intervención a la hora de frenarlo, aunque simplificando otras variables históricas. Otras veces, la representación de su familia se ha movido extramuros a la hagiografía, caso de la teleserie Felipe y Letizia". Gurrutxaga alega que los medios, simplemente, "responden a la dinámica social imperante".



Sucesión y cuestión nacional



¿España es realmente monárquica? Unanimidad: es juancarlista. "No hay apoyo a la Monarquía en sí misma, sino a Juan Carlos. No hay obstáculos de cultura política", indica Cruz. Una guerra está ganada: según los expertos, está claro que la Corona es una figura añeja, "anacrónica". "Sería impensable trasladar a otras instituciones sus claves medulares -la herencia, su carácter vitalicio o la primacía del varón-, por antidemocrático y discriminatorio", sentencia Rueda.





No se prevén problemas cuando llegue la hora de la sucesión, aunque el debate se repetirá. Fernández Steinko recomienda al príncipe Felipe buscar una causa que le legitime, como abrazar un modelo económico más justo.





Las fisuras podrían venir, para algunos analistas, en el País Vasco y Catalunya, las autonomías menos apegadas al rey. Otros, sin embargo, entienden que en ambos territorios prima el eje nacionalista, no el antimonárquico.





En España, la república es patrimonio de la izquierda, aunque sectores de la ultraderecha también la reclamen. Es producto de la historia. Y de la izquierda tendría que venir la tercera. Josep Fontana, catedrático emérito de Historia Económica de la Pompeu Fabra, aconseja no perderse con las musas: "Hay que hablar de un programa reformista avanzado, que suscite una ilusión como la de 1931. Entonces, la Monarquía aparecería como lo que es: un montaje ceremonial de la más completa inutilidad, que podría liquidarse con un ERE y unas pocas jubilaciones anticipadas".

Álvarez-Cascos en TV hace un rato











Álvarez-Cascos propone construir "una nueva Asturias"


hace 20 mins








Francisco Álvarez-Cascos, durante su etapa como ministro de Fomento



Cascos dice que al PP nacional, "Asturias le importa un comino"

Jáuregui duda de que el PP pueda sostener su "estrategia sectaria" hasta 2012

El PSPV se pregunta si Camps o González Pons se irán del PP como Álvarez-Cascos

Pons dice que la decisión es "idéntica a miles de decisiones" adoptadas por Cascos


Esta "aventura" de devolver al Principado "a la primera división de la política y la economía española" debe ser "cosa del conjunto de los ciudadanos", afirmó Álvarez-Cascos en una rueda de prensa este domingo.



Durante su comparecencia, el ex secretario general del PP reiteró que había renunciado a su militancia en el partido "por dignidad personal" y afirmó que el presidente del PP, Mariano Rajoy, se ha comportado más "en función de sus intereses personales" que de los de Asturias, que "le importa un comino".



El 30 de diciembre, el Comité Electoral Nacional del PP proclamó a Isabel Pérez-Espinosa como candidata popular a la Presidencia de Asturias en las elecciones autonómicas del 22 de mayo, frente a la propuesta de Álvarez-Cascos. "El proyecto de los dos es un proyecto común desde hace mucho tiempo y no sería ninguna novedad que se sumase al mismo ahora", dijo entonces Pérez Espinosa.



Sin embargo, el propio Álvarez-Cascos entregó el sábado en la sede nacional del PP una carta dirigida a Rajoy en la que acusa a la dirección de "complicidad" ante los insultos recibidos durante el proceso de elección del candidato 'popular' a la presidencia del Principado.



El que fuera secretario general del PP y ministro en varios de sus gobiernos señala en la misiva que tomó la decisión "al no recibir el amparo solicitado reiteradamente al órgano competente ante los menosprecios, descalificaciones e insultos que me dirigieron otros militantes, cobijados con el membrete oficial del PP de Asturias, impunemente, sin otro pretexto que el de haber manifestado mi disponibilidad para encabezar la candidatura a las próximas elecciones autonómicas".



"Dejo el partido después de 34 años de militancia ininterrumpida, por razones de dignidad personal. La decisión es firme y las circunstancias que la justifican las conoces sobradamente", agregó en su carta.



El ex vicepresidente del Gobierno también hizo alusión a varias descalificaciones recibidas por parte de otros miembros del partido, como "galáctico", "sexagenario" o "terrorista callejero".



El PP reaccionó lamentando la decisión adoptada por Álvarez-Cascos y aseguró que sus dirigentes "siempre han reconocido públicamente" su labor política.

Thursday, December 30, 2010

Identificados tres maquis de leyenda


Identificados tres maquis de leyenda

Sus restos fueros recuperados de una fosa común el pasado marzo. Se trata de tres reconocidos guerrilleros antifranquistas abatidos en una emboscada en 1949

EFE Ciudad Real 30/12/2010 14:37 Actualizado: 30/12/2010 19:48
Honorio Molina Merino (c) 'El Comandante'; José Méndez Jaramago (i), conocido como el 'Manco de Agudo', y Reyes Saucedo Cuadrado 'El Parrala' (d).

Honorio Molina Merino (c) "El Comandante"; José Méndez Jaramago (i), conocido como el "Manco de Agudo", y Reyes Saucedo Cuadrado "El Parrala" (d).EFE

Los restos exhumados el pasado 18 de marzo en una fosa común en Retuerta del Bullaque (Ciudad Real) se corresponden con los tres maquis que estaban siendo buscados por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).
Se trata de los guerrilleros antifranquistas José Méndez Jaramago, Honorio Molina Merino y Reyes Saucedo Cuadrad, que fueron abatidos a tiros por la Guardia Civil durante una emboscada en el monte que tuvo lugar el 12 de marzo de 1949.
La ARMH ha concluido la identificación forense de los restos de esos tres maquis, ha informado Juan Pedro Esteban Palmero, miembro de la ARMH y una de las personas que impulsó los trabajos de búsqueda de los restos de los tres hombres.
Palmero ha señalado que durante el descubrimiento de la fosa se pudo "constatar, por los rasgos físicos y los objetos encontrados, que se trataba de las personas que estábamos buscando".
El 22 de enero se entregarán los restos a sus familiares
No obstante, ha señalado, los trabajos de identificación de los restos llevados a cabo en el laboratorio de la ARMH de Ponferrada (León), lo han confirmado ahora por un proceso científico.

Maquis ilustres

Los tres guerrilleros identificados formaban parte de una partida de maquis que fue muy conocida en esta comarca y en torno a cuyas figuras fue creciendo una gran leyenda que se extendió por las comarcas donde llegó su actividad.
Méndez Jaramago, conocido como el Manco de Agudo, de 34 años, era natural de Higuera de Vargas (Badajoz) pero vecino de Agudo (Ciudad Real); Molina Merino, conocido como el Comandante Honorio, de 31 años, era natural de Villarta de los Montes (Badajoz) y también residente en Agudo y Saucedo Cuadrado, El Parrala, de 31 años, había nacido en Agudo.
La información aportada por vecinos de Retuerta del Bullaque permitió ubicar los restos en el antiguo cementerio de la localidad, propiedad del obispado de Ciudad Real, donde arqueólogos y forenses trabajaron hasta localizarlos.
La leyenda de los tres maquis se extendió por toda la comarca
La entrega de los restos a los familiares de los guerrilleros tendrá lugar el próximo 22 de enero, en un acto que se celebrará en el municipio de Saceruela (Ciudad Real).
Las familias de los asesinados ya han decido donde enteraran los restos de sus familiares. En concreto, Méndez Jaramago será enterrado, junto a los restos de su madre, en Higueras de Vargas (Badajoz).
Los familiares de Molina Merino lo enterrarán en Villarta de los Montes (Badajoz) también junto a los restos de sus familiares más cercanos y los de Saucedo Cuadrado recibirán sepultura en Saceruela junto a los restos de su mujer. 

Sunday, December 26, 2010

"No puede prescribir un crimen que se sigue cometiendo"


La Convención Internacional de protección contra las desapariciones forzadas, en vigor desde el pasado 23 de diciembre, es un instrumento más que obliga a los Estados que la han ratificado a cumplir sus responsabilidades en materia de justicia universal. Los preceptos establecidos en esta Convención son de obligado cumplimiento y están por encima del ordenamiento jurídico de los Estados parte que la han suscrito y, por ello, esta norma debería acuciar a las autoridades judiciales españolas a esclarecer los casos de desapariciones forzadas durante el franquismo.




En esa línea se ha expresado la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que ha celebrado la entrada en vigor de este tratado por constituir "un nuevo marco legislativo desde el que el Estado español está obligado a tomar medidas sobre las desapariciones forzadas, planificadas y ejecutadas por los autores del golpe militar de 1936".



La Convención Internacional fue suscrita por el Gobierno español en septiembre de 2009 y su entrada en vigor se produce después de que los últimos países la hayan ratificado.



Crimen de lesa humanidad

Los delitos de desaparición "continúan" y por ello "superan la Ley de Amnistía"

La ARMH subraya que el artículo 5 de la Convención califica los delitos de desapariciones forzadas como "crímenes de lesa humanidad" resultados de una práctica "generalizada y sistemática" y que en España el número de desaparecidos documentados asciende a 113.000, la mayoría de ellos, entre el 18 de julio y el 30 de octubre de 1936, "lo que demuestra la existencia de una operación orquestada en la que alguien dio la orden de comenzar y alguien dio la orden de parar", indican.



Respecto a la imprescriptibilidad de los delitos, desde la entidad apuntan al artículo 8 de la Convención, que establece el momento a partir del cual se inicia el cómputo de tiempo para saber si los hechos han prescrito: "A partir del momento en que cesa la desaparición forzada, habida cuenta del carácter continuo de ese delito". La ARMH considera que los delitos de desaparición "continúan cometiéndose", por lo que "superan la Ley de Amnistía de 1977" y los plazos marcados por ella.



La Convención Internacional también prevé las denuncias de estas desapariciones ante las autoridades competentes para que procedan "sin demora a realizar una investigación exhaustiva e imparcial", según reza el artículo 12. En cambio, lamentan desde la asociación los antecedentes que se han dado en España, donde Baltasar Garzón, el único juez que ha intentado investigar los delitos de desapariciones forzadas durante la dictadura, "ha pagado con ello su expulsión parcial del juzgado del que era titular en la Audiencia Nacional".



Derechos de las víctimas

La ARMH recuerda que la Convención dicta el derecho a la verdad que tienen los familiares de las víctimas y la responsabilidad de los Estados a que se haga efectivo. El texto de la norma internacional lo refleja de este modo: "Cada víctima tiene el derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición forzada". "Cada Estado parte adoptará todas las medidas apropiadas y en caso de fallecimiento para la búsqueda, el respeto y la restitución de sus restos".



En cambio, la Ley 52/2007 conocida como de Memoria Histórica, contempla un "deber de facilitar la búsqueda a las víctimas", es decir, traslada la tarea de recuperar los cuerpos de los desaparecidos a los propios familiares, algo que desde la ARMH les lleva a concluir que "el Estado elude sus obligaciones y determina -a través de esa ley- que quienes han padecido el daño, son los que deben repararlo".



Por último, la asociación espera "que el los tres poderes del Estado se pongan en marcha para aplicar la Convención" y, de este modo, "garantizar los derechos de las miles de familias de los 113.000 hombres y mujeres secuestrados y asesinados y cuyos cadáveres fueron ocultos como consecuencia de la estrategia golpista".



Saturday, December 25, 2010

Me siento condenado


El magistrado, "triste, indignado y sorprendido", asegura que seguirá proclamando su inocencia 24/12/2010 09:50

Garzón, en una imagen de archivo.- ELOY ALONSONoticias relacionadasRubalcaba: "Si Zapatero decide presentarse, nadie le dirá que no"La memoria devora al juez GarzónEl TS ve delito en la causa de Garzón por el franquismoEl Supremo ve motivos para juzgar a Garzón por las escuchasEl juez Baltasar Garzón ha asegurado este jueves que se siente ya condenado en alguna de las causas que se instruyen contra él en el Tribunal Supremo y ha añadido que lo que está en juego en esos casos no es solo su propia carrera profesional sino la independencia de la justicia.



En una entrevista con Iñaki Gabilondo en la última edición del programa 'Hoy', que también ha contado con la presencia de Alfredo Pérez Rubalcaba , Garzón ha defendido sus argumentos en relación con las acusaciones de prevaricación en la investigación de los crímenes del franquismo, el cobro de patrocinios del Banco Santander y las posteriores resoluciones sobre esa entidad y las escuchas ordenadas a abogados en el caso Gürtel.



El juez ha señalado que "tiene la sensación de estar en el exilio" y que no se encuentra en una situación "muy cómoda". "No he huido a La Haya por mi propia voluntad", ha reiterado.



Garzón, que ha asegurado que se siente con la conciencia tranquila aunque "triste, indignado y sorprendido" por la situación que está viviendo, se ha referido en concreto a la causa abierta por su decisión de declararse competente para investigar los crímenes del franquismo.



"Me siento condenado. No lo estoy y voy a seguir peleando y proclamando mi inocencia", ha dicho, pero ha subrayado que cinco de los siete magistrados que le juzgarán ya han intervenido en decisiones previas sobre él, por lo que "han tomado postura" desvirtuando así la apariencia de imparcialidad que deben tener los tribunales de justicia.



"Hay muchas posibilidades de que la suerte esté echada", ha admitido y ha añadido que ni uno solo de sus argumentos y recursos en esta causa se han tenido en consideración, en una actitud, que, asegura, no ha visto nunca en sus treinta años de ejercicio profesional.



"Las acciones contra mi se producen en un contexto histórico determinado: la Gürtel"

Ha anunciado que seguirá defendiendo su inocencia en los tribunales españoles y en instancias internacionales. Garzón ha calificado su situación de "paradeójica" ya que se le acusa de prevaricación "por hacer una interpretación de una ley desde la independencia".



"Y eso es lo que está en juego, la independencia, interpretar las normas desde la autonomía del juez, porque no puede haber una interpretación dirigida de arriba a abajo; eso es acabar con la independencia judicial", ha añadido



Respecto a la posible relación de la apertura de varias causas contra él con la implicación del PP en una de sus investigaciones -la del caso Gürtel- ha señalado que "las cosas no suceden por casualidad".



"Las acciones contra mi se producen en un contexto histórico determinado; las fechas de presentación de las querellas, la admisión de las mismas... todo ocurre después de que estalle el caso Gürtel", ha subrayado.



Thursday, December 23, 2010

Navidad, nazi Navidad



La revista 'LIFE' publica unas fotografías de Hitler y los líders nazis celebrando una cena de Navidad en 1941
PÚBLICO.ES 23/12/2010 09:13 Actualizado: 23/12/2010 19:20


Captura de la página de LIFE.Ampliar imagen El 18 de diciembre de 1941, Europa se haya inmersa en plena Segunda Guerra Mundial. Esa noche, en Múnich, los líderes nazis, encabezados por Adolf Hitler, celebraron la cena de Navidad.



Ahora podemos ver las fotografías de aquel momento, gracias a un reportaje fotográfico que publica la web de la revista LIFE, en las que se ven algunas de las instantáneas tomadas por Hugo Jaeger, uno de los fotógrafos personales de Hitler. Jaeger, tras años ocultándolas por miedo a ser juzgado, vendió en 1970 las fotografías a la revista, que publicó algunas de ellas.



La propia revista reconoce lo curioso de las escenas, con ornamentos y velas para una celebración de alegría y paz en un contexto de horror y muerte. "¿Cómo podían los líderes nazis conciliar una ideología de odio y conquista con el espíritu de paz y alegría de la celebración de Navidad?", se preguntan en LIFE, donde también señalan la ironía de que se trata de la celebración del nacimiento de Cristo, "un judío".



No es la primera vez que LIFE publica este tipo de fotografías de Hitler. En junio de 2009, la revista publicó otras instantáneas del genocida tomadas entre 1938 y 1939.



Wednesday, December 22, 2010




La Justicia argentina condena a cadena perpetua al dictador Videla
El fallo en el proceso llega veinte años después de que la Junta Militar fuera indultada por Menem
ANA DELICADO 22/12/2010 21:53 Actualizado: 22/12/2010 23:03




Aumentar fuenteDisminuir fuenteVista de impresiónEmailViadeoMeneameBuzzTwitterTuentiFacebook



El dictador argentino Jorge Rafael Videla, durante el juicio. - REUTERSNoticias relacionadasCadena perpetua para 12 represores de la última dictadura argentinaVidela intenta justificar sus delitos durante la dictadura argentinaVidela asume sin arrepentirse los crímenes de la dictadura argentinaArgentina vuelve a juzgar al dictador Videla por "asesinatos" y "torturas"Videla seguirá en Argentina hasta cumplir sus penasVeinte años después del indulto del ex presidente argentino Carlos Menem a los principales cabecillas de la dictadura en la que desaparecieron 30.000 personas, la Justicia argentina por fin ha condenado a cadena perpetua al máximo exponente de la represión, Jorge Rafael Videla.



En un proceso que pasará a la posteridad, el dictador ha sido juzgado por delitos de lesa humanidad junto al ex general Luciano Benjamín Menéndez -otro de los máximos responsables del terrorismo de Estado que aplicó el régimen durante la dictadura (1976-1983)- y otros 28 ex militares y policías.



Todos ellos estaban acusados del asesinato de 31 presos políticos, pero esos crímenes son apenas una mínima representación de la masacre sistemática que ejercieron los jerarcas de la dictadura contra la población. Argentina no olvida, y todavía busca justicia para los desaparecidos que causó el régimen de represión.



El último consuelo que pudo obtener Videla en el juicio se condensó en los 50 minutos de alegato que pronunció frente a la audiencia un día antes de que se diera a conocer la sentencia. En su alocución se permitió calificar el plan de exterminio que lideró como una "guerra antisubversiva", se declaró "preso político" víctima del "terrorismo judicial" y aseguró que la "guerra interna" de aquellos años prevalece hoy en el ámbito "político". Y adujo, en referencia al actual Gobierno, que "los enemigos de ayer están en el poder", y que desde este tratan de establecer un "régimen marxista".



Un hombre sin piedad

Videla fue el general que encabezó el golpe de Estado de 1976 junto con los ex militares Eduardo Emilio Massera y Orlando Agosti, ambos ya fallecidos. Tras derrocar al Gobierno de Isabel de Perón, Videla se puso al frente de lo que se denominó Proceso de Reorganización Nacional, tres palabras que escondían, en realidad, un proyecto salvaje de represión que él dirigió con mano de hierro hasta 1981.



El líder de la Junta fue juzgado junto a 29 militares por asesinar a 31 presos



Fue un hombre sin piedad, el mismo que, sin inmutarse, afirmó en 1977 durante una rueda de prensa: "Los desaparecidos son eso, desaparecidos; no están ni vivos ni muertos; están desaparecidos". Nunca se arrepintió de aquellos años de terror, aunque sí ha reconocido que hubo "crueldad" durante el régimen.



Ni siquiera fue capaz de sentir compasión por los suyos. Una parte de su vida personal, que el ex dictador siempre trató de ocultar, tiene que ver uno de sus siete hijos, Alejandro, que fue diagnosticado desde muy joven como "oligofrénico profundo y epiléptico". El muchacho fue recluido en una residencia psiquiátrica de fama siniestra y murió poco tiempo después en aquel centro.



Aparato represor nocturno

Mientras, en su vida pública Videla seguía al mando de la Junta Militar: de día todo funcionaba con aparente orden y disciplina, y por la noche despertaba un aparato represor implacable integrado por las fuerzas de tareas, encargadas de secuestrar y torturar a los opositores políticos, y por los vuelos de la muerte, con los que los militares hicieron desaparecer en el Río de la Plata los cuerpos de sus víctimas.



Nunca se arrepintió de los años de terror, aunque admitió que hubo crueldad



Sólo la decisión de un magistrado de anular el indulto del que se había beneficiado, ratificada después por la Corte Suprema de Justicia, abrió en 2010 el camino para que pudiera ser juzgado de nuevo por crímenes que no prescriben: los delitos de lesa humanidad.



La sentencia en el caso Videla coincidió precisamente con el día en que entró en vigor tras una década de negociaciones, la Convención Internacional para la Protección contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas, firmada por 87 países y ratificada por 21 de ellos. "La desaparición forzada representa una de las violaciones de los derechos humanos más seria y constituye un crimen contra la humanidad si se comete sistemáticamente", recordó la Federación Internacional de Derechos Humanos.



Tanto Videla como Menéndez tienen todavía algunos procesos pendientes en su contra que proseguirán el año que viene. También Alemania lo reclama por el asesinato de un joven oriundo de ese país durante la dictadura, pero Videla no será extraditado. Encarcelado desde 2008, terminará sus días en una prisión bonaerense por haber escrito de su puño y letra una de los capítulos más sangrientos y atroces de la historia argentina.