Saturday, January 08, 2011

El último adiós a la "Rosa que nunca se marchitó"






Angelita Cuesta, compañera de "Las Trece Rosas", fallecida en Valencia. Asociación de la memoria histórica.Noticias relacionadasMuere la peque' de las 13 rosasAngelita Cuesta, fallecida el miércoles a los 91 años y quien fuera compañera de las trece jóvenes conocidas como "Las trece rosas" que fueron fusiladas en 1939 por ser militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), ha sido enterrada hoy en Valencia.



Según ha explicado el coordinador del Grupo valenciano para la recuperación de la memoria histórica, Matías Alonso, Cuesta, hermana de Carmen, otra de las compañeras de "Las trece rosas", también sufrió los "avatares de aquellos días de plomo y venganza" al final de la Guerra. En una nota de prensa, ha dicho que "Angelita fue la rosa que nunca se marchitó. Se fue entera, fresca y luchadora, arrancada de repente por la fatalidad. Murió por un accidente, pero no sin plantear su última lucha encarnizada frente a la muerte durante trece días".



La república en el féretro

"Ella misma nos dijo en vida que en su último viaje quería llevar consigo la bandera republicana, y así ha sido. Por lo menos eso no se le ha negado", ha proseguido Alonso en el comunicado. El coordinador, que ha asistido al entierro, ha afirmado que el testigo de Angelita lo toman ahora sus nietos, porque "esta historia no puede terminar aquí".



"Las hermanas Cuesta merecen este último gesto hacia su memoria y la de otros centenares, miles, de personas que junto a su padre, Alfonso, pagaron con sus vidas su lealtad al régimen legítimo y su defensa de ideales de libertad hoy plenamente vigentes en toda Europa", ha considerado.



"Descansen en paz las hermanas Cuesta, desaparecidas con escasos dos meses de diferencia. Nosotros seguiremos en el empeño de que, como ellas, puedan descansar otras miles de víctimas y familiares que tampoco tienen sitio donde honrar la memoria de sus difuntos desaparecidos", ha concluido.





Thursday, January 06, 2011

un juez franquista --Adolfo Prego-- dictará la sentencia contra Garzón


¡IMPORTANTE!: un juez franquista --Adolfo Prego-- dictará la sentencia contra Garzón (1ª nota)


RecibidosX

Responder
bartolo historico para usuario

mostrar detalles 12:53 (hace 18 horas)



Esta es la primera de una serie de notas que iremos publicando, para intentar dejar debidamente claro --por si alguien aún tuviese dudas-- de que el actual Poder Judicial español está controlado por los herederos del régimen del Generalísimo, quien evidentemente cumplió con la palabra dada a los suyos: dejaré todo atado y bien atado.

Lo hacemos ante el manifiesto desenlace prestes a producirse en una de las tres causas que la Sala II del Tribunal Supremo ha abierto contra el juez Baltasar Garzón. Ya está circulando en los ambientes bien informados del quehacer jurídico que estos jueces han decidido condenar a Garzón por prevaricación, es decir, por --supuestamente-- haber actuado en abierta transgresión a La Ley, con plena consciencia de ello.

Para quienes no lo sepan esta causa se refiere a la investigación de los crímenes del franquismo, en el período que va desde la terminación de la Guerra Civil (1939) hasta 1975, el final de su larga dictadura (según algunos, se prolongó hasta 1977).

Garzón hizo diligencias orientadas a la investigación de dichos crímenes. Cabe aclarar que esas acciones no partieron de una decisión arbitraria del juez sino en ejercicio de sus funciones, obedeciendo al imperativo de la Ley de Memoria Histórica aprobada por el Congreso de los Diputados el 31 de octubre de 2007 (ver Wikipedia), con la obvia oposición del Partido Popular, a nuestro criterio manifiesto heredero (inconfeso) del franquismo. Dicho partido se expresó en estos términos: "El secretario de Comunicación del PP ha reclamado al Gobierno de Zapatero que retire el texto del proyecto de ley de Memoria Histórica "en su integridad" porque "no conduce a ninguna parte", o sólo a "reabrir conflictos afortunadamente ya cerrados"... según puede confirmarse en el vínculo: http://www.libertaddigital.com/sociedad/el-pp-pide-la-retirada-de-la-ley-de-memoria-historica-y-el-psoe-insta-a-rajoy-a-decir-menos-chorradas-1276294450/



La pregunta sería: ¿Garzón actuó de conformidad con La Ley, o la transgredió flagrantemente, como alegan sus acusadores? Las dos respuestas son jurídicamente correctas, todo depende de quién valore esa conducta. El "detalle" a tener en cuenta es que este encontronazo jurídico se debe al manifiesto conflicto frontal entre la Ley de Memoria Histórica de 2007 y la Ley de Amnistía de 1977. Garzón decidió actuar inspirado en la primera --de reciente aprobación y de manifiesto cuño democrático--, en tanto que el Tribunal Supremo exige que se dé preeminencia a la segunda, que garantiza la impunidad de los asesinos. ¿Por qué esta discrepancia?



Una breve explicación: la Ley de Amnistía de 1977 fue el equivalente a la "Ley de Punto Final" que impusieron los militares argentinos al gobierno democrático de Alfonsín. Según argumenta la derecha española --no sólo la del Partido Popular , sino también la del PSOE-- se trató de un "Pacto de caballeros entre vencedores y vencidos", en un supuesto gesto de equidistancia democrática, sin revanchismos.



Pero lo que estos demócratas no aclaran es que --tal y como sucedió en la Argentina con la de "Ley de Punto Final"-- esta Ley de Amnistía fue aprobada con una pistola en la sien de la sociedad española. Aunque Franco había muerto en 1975, la maquinaria franquista estaba intacta y sus integrantes en pleno ejercicio de sus funciones en el aparato del Estado. Como dato ilustrativo cabe recordar que cuatro años después --en 1981-- su poder aún era tal que consiguieron dar el golpe militar protagonizado por Tejero, conocido como del 23- F. Ver Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Golpe_de_Estado_en_Espa%C3%B1a_de_1981



El dato curioso es que ahora, en un sesgo más propio de los caprichos maquiavélicos que J.L. Borges atribuye al acaso, el resultado del sorteo judicial ha querido que el juez encargado de juzgar a Baltasar Garzón sea precisamente el más fascista de todos los que integran el Supremo: Adolfo Prego de Oliver y Tolivar, a quien sus camaradas de profesión, aprovechando el sonsonete lingüístico y en un guiño humorístico dada la orientación ideológica del susodicho, apodan "talibán" (por Tolivar).



Mañana enviaremos la 2ª nota, en la que intentaremos caracterizar con precisión a este troglodita, heredero de las más siniestras tradiciones nacionalcatólicas y militante del arcaísmo medieval, de profundas raigambre en los ámbitos del Poder Judicial de este país.



Por favor, lee --y si estás de acuerdo-- difunde estas notas. Tarde o temprano estos jueces que padecemos tendrán que ser cuestionados no sólo por la sociedad española, sino por la jurisprudencia internacional. Son los garantes del único genocidio impune en la Europa de la posguerra. Y los encargados de que aquello que es norma en Argentina, Chile, e incipientemente en Brasil y Uruguay --la investigación y procesamiento de los genocidas-- en España sea ilegal y merezca la destitución del juez que lo intente.





Buenafuente y el Tribunal Supremo:

Tuesday, January 04, 2011

"No puede prescribir un crimen que se sigue cometiendo"

• "No puede prescribir un crimen que se sigue cometiendo"


• Nuevo esfuerzo internacional para acabar con las desapariciones forzadas

La Convención Internacional de la ONU para la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas, en vigor desde el pasado 23 de diciembre y ratificada por España, ha puesto sobre la mesa una nueva posibilidad para que las víctimas del franquismo reclamen, por la vía del derecho, la investigación de estos crímenes.

La asociación Nuestra Memoria, Sierra de Gredos y Toledo ha vuelto a solicitar al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz que investigue las desapariciones que se produjeron en 1936 en el Cortijo El Marrufo, en Jerez de la Frontera (Cádiz), al considerar que el tribunal es competente para abrir un procedimiento por estos hechos debido a la entrada en vigor de la convención de las Naciones Unidas contra las desapariciones forzadas.

El colectivo ha presentado este lunes un escrito ante el titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 en el que defiende su competencia para abrir un procedimiento judicial sobre estos hechos -tal y como hizo su antecesor, Baltasar Garzón, que por esta actuación será juzgado por el Tribunal Supremo por un delito de prevaricación-, y recurre su decisión de inhibirse en favor del Juzgado de Instrucción de Jerez de la Frontera.

El recurso, elaborado por el abogado Fernando Magán, recuerda que el pasado 23 de diciembre entró en vigor en España la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas de la ONU, que recoge que "la práctica generalizada o sistemática de la desaparición forzada constituye un crimen de lesa humanidad" al tratarse de "un delito imprescriptible, inamnistiable y no susceptible de ser considerado delito político".

Derecho a recurso judicial

Según el colectivo, los hechos tienen conexión con las desapariciones producidas en toda España

Tras recordar que los hechos del Cortijo El Marrufo "no han sido esclarecidos judicialmente", la asociación señala que el artículo 20 de la Convención establece que el Estado parte garantizará a los allegados de la persona privada de libertad "el derecho a un recurso judicial rápido y efectivo para obtener sin demora las informaciones previstas en esa disposición". "Ese derecho a un recurso no podrá ser suspendido o limitado bajo ninguna circuntancia", añade.

A su entender, esta disposición impone a la Audiencia Nacional "la obligación de continuar practicando diligencias" para esclarecer estos hechos, que la asociación enmarca en "un plan único, preconcebido y sistemático" llevado a cabo por el general Franco y los sublevados para "destruir las instituciones del Estado y ocasionar el exterminio radical de una parte importante de la población nacional española, como solución final a la democracia entonces vigente".

Según la asociación, los hechos del Cortijo El Marrufo constituyeron "una bárbara masacre" contra hombres, mujeres y niños que intentaban alcanzar una zona segura en la provincia de Málaga y fueron interceptados por tropas mercenarias que cruzaron el Estrecho y se adentraban en el territorio peninsular. Según las cifras manejadas por este colectivo, estos hechos tendrían conexión con las desapariciones que se produjeron en toda España durante la Guerra Civil, que se elevarían a un total de 156.232.

Sunday, January 02, 2011

¿Es posible la Tercera República?


Los expertos coinciden en que no existe una demanda social clara, pero reconocen el "anacronismo" de la MonarquíaJUANMA ROMERO MADRID 01/01/2011 22:21 Actualizado: 02/01/2011 14:1

A esta hora, las tres y media de la tarde, los pocos transeúntes que pasean por el cruce formado por la Castellana y la calle de Alcalá observan con asombro cómo una bandera sube lentamente por el mástil del Palacio de Comunicaciones [...]. La bandera que sube por el mástil es la bandera republicana. La noticia corre como una exhalación y una riada de gente sale de los cafés y los establecimientos colindantes a ver la bandera [...]. Todo coge un aire de verbena triunfante, un aire de alborozo franco y desenfrenado -sólo que es una verbena política-. La gente se abraza, grita, suda, canta".





Josep Pla inmortalizó cada segundo, cada minuto de aquel día. El bullicio en las calles hasta la madrugada, el trasiego en los despachos, la marcha de Alfonso XIII. "Pulmones rotos, gargantas roncas", describe el escritor para explicar el júbilo popular en Madrid. El advenimiento de la República. Es la "revolución desorbitada", en palabras del

periodista César González Ruano. Es 14 de abril de 1931.


2011 huele a cumpleaños. Al 80º aniversario de la proclamación de la Segunda República. Una cifra redonda que reabre el debate sobre la forma política del Estado. ¿Queda más cerca una nueva república?

No está claro que la recesión sirva como catalizador del deseo de cambio

No parece cuestión de distancias. Politólogos, sociólogos, constitucionalistas e historiadores no observan en la España de hoy un caldo de cultivo favorable a la caída de la Monarquía, por mucho que entre los jóvenes se expanda un mayor desapego al rey. No obstante, los expertos convergen en señalar la Corona como una institución "obsoleta, anacrónica", un freno para la consecución de una democracia plena que elige desde un alcalde hasta el jefe del Estado, pero que ha sabido adaptarse a los tiempos sin cometer "demasiados errores".
"Sí hay un sector que se considera republicano, pero los datos nos indican que la Monarquía está bien considerada". Ander Gurrutxaga, catedrático de Sociología de la Universidad del País Vasco, presenta como prueba el CIS. En su barómetro de noviembre de 2010, un mayoritario 54,1% apostaba por reformar la Constitución, pero de ellos sólo un 3,4% se inclinaba por cambiar "la Monarquía como forma de gobierno". El porcentaje ha oscilado desde 2000 (1,9%), con una tendencia creciente, aunque aún minoritaria: 2,5% en 2005 y 6,5%, su techo, en 2008. En el último sondeo del organismo público, la Casa del Rey figuraba como segunda institución mejor valorada (5,36), detrás del Ejército y lejos de los partidos (2,88). En 2008 obtuvo un 5,54 -entre los de 18 a 24 años, un escaso 4,93-. Y, en 2006, un grado de confianza global del 5,19, frente al 4,77 que le daban los más jóvenes.


Totalmente "fuera de agenda"

"Hay poca demanda social" para acabar con la Monarquía, certifica Carlos Ruiz Miguel, catedrático constitucionalista de la Universidad de Santiago. "Está fuera de la agenda política, de las demandas de los partidos y de la sociedad", remacha Sandra León, politóloga de la Fundación Alternativas.

Los analistas creen que España es más ‘juancarlista’ que monárquica

El siglo XXI permite hacer comparaciones. Marcar diferencias. José Luis Ledesma, profesor de Historia de la Universidad de Zaragoza, subraya que en 1931 estalló una "crisis de todo el sistema de la Restauración". No se trataba sólo de una crisis de los partidos, del Gobierno y de la economía. "La quiebra alcanzaba a la Monarquía -explica-, ya que Alfonso XIII estaba implicado en la lucha política diaria, no ejercía un rol decorativo. Apoyó incluso el golpe de Miguel Primo de Rivera. Hoy no hay crisis de la Monarquía, porque Juan Carlos I ha intentado aparecer como figura neutral. Es consciente de su historia". Otra coincidencia de los analistas: si el rey se sale de su guión constitucional, si interfiere en la dinámica de los partidos, su posición "peligrará".



"La Corona siempre ha tomado partido desde la Transición -apunta el profesor de Historia Política de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Rafael Cruz-, pero de forma poco relevante, menos en el 23-F. Su grado de intervencionismo es insuficiente como para desatar la ira ciudadana. Pero el rey podría ser reprobado si apoyase, por ejemplo, una guerra con Marruecos por Ceuta y Melilla que causase bajas españolas. Ahí se abriría una oportunidad". Gurrutxaga destaca que es la tónica de las monarquías europeas: "Han sabido representar su papel, sus competencias periféricas y simbólicas. Si se extralimitan, caen, como sucedió en Grecia", cuando Constantino II, hermano de la reina Sofía, fue depuesto tras cobijar el golpe de los coroneles.





La campaña de IU y del PCE



José Carlos Rueda Laffond, profesor titular de Historia de la UCM, cita asimismo como elementos de "potencial desgaste" de la Corona "los abusos de poder, la corrupción, las fricciones institucionales o los escándalos", pero insiste en que, para tumbarla, hace falta algo más que una "crisis de Estado": un "frente antimonárquico más o menos sólido, erigido en alternativa y contrapoder", como sucedió en España en 1931 o en Grecia en los setenta. Y ahora no lo hay, aunque el peso de la cultura y memoria republicanas "sea algo mayor que años atrás".





No es casual, por tanto, que PCE e IU -y, dentro de ella, Izquierda Republicana, el partido de Manuel Azaña- se hayan propuesto agitar la llama, convencer a la ciudadanía de que no sólo urge derrocar a Juan Carlos I, sino construir "una verdadera democracia donde el poder radique en la gente, que aborde grandes reformas", ya que el sistema actual "no da respuesta a la crisis y hace pagar a los de siempre", destaca Marga Ferré, secretaria de Programas de IU.



Los medios han jugado un papel clave en el refuerzo de la institución



La crisis. Una ventana de oportunidad para unos. Para otros, una fuente de desgaste para los políticos, no para la Casa Real. Jaime Pastor, profesor de Ciencia Política de la UNED, está entre los primeros. Cree que el batacazo de la economía, junto con el auge de la memoria histórica, la creciente exigencia de laicismo o el agravamiento de las tensiones territoriales, pueden actuar de motor del cambio: "El rey volvió a aparecer en Navidad como aliado del capital, identificado con la banca y los responsables de la recesión".





Como IU, Pastor subraya que hay que presentar la república como "alternativa democratizadora", superando "la nostalgia" de 1931. "La recesión lleva visos de provocar una crisis del sistema político -responde categórico Ruiz Miguel-. Y llegará un momento de plantear responsabilidades y preguntarnos qué hizo la Monarquía para evitar esta situación". Tesis opuesta a la de Cruz, Rueda Laffond, León o Gurrutxaga. A medio camino, el sociólogo de la UCM Armando Fernández Steinko, autor de Izquierda y republicanismo (Akal, 2010): "Las crisis sirven para poner en práctica cosas asumidas previamente. No son un buen momento para hacer avanzar una identidad compleja como la republicana. Aunque también abren oportunidades, pues en un proyecto republicano economía y política están al servicio del bien común, de los ciudadanos".





La familia real como tabú



El PCE, cuando celebró su I Conferencia Republicana, el pasado noviembre, pidió un debate sobre la Monarquía "sin coacción". Aún colea la impresión de que el rey es tabú. "PSOE y PP tienen mucho miedo a abrir la caja de Pandora -señala Pastor-. Aunque se perdiera un referéndum a favor de la república, el solo hecho de hacer un debate público haría tambalear el sistema". Cruz añade otra razón más mundana: "No hay un partido en las Cortes con fuerza que obligue a situar esta discusión en la agenda. Y los dos mayoritarios no lo hacen por el elevado coste electoral". "Evidentemente, este tema no da votos", replican León y Gurrutxaga.





Ledesma juzga que los medios han jugado "un papel clave" en la consolidación de Juan Carlos. "En Gran Bretaña, la familia real es atacada a diario y no se defiende como gato panza arriba. Aquí puede ser síntoma de que no está muy asentada". Rueda Laffond diseccionó en La mirada televisiva (Fragua, 2009) el tratamiento del 23-F en las TV movies de La 1 y Antena 3: "Los medios han impulsado un capital simbólico asociado a la figura del rey y la Corona, dice hoy. Respecto al golpe de Estado, la televisión ha reforzado una percepción ciudadana sobre su intervención a la hora de frenarlo, aunque simplificando otras variables históricas. Otras veces, la representación de su familia se ha movido extramuros a la hagiografía, caso de la teleserie Felipe y Letizia". Gurrutxaga alega que los medios, simplemente, "responden a la dinámica social imperante".



Sucesión y cuestión nacional



¿España es realmente monárquica? Unanimidad: es juancarlista. "No hay apoyo a la Monarquía en sí misma, sino a Juan Carlos. No hay obstáculos de cultura política", indica Cruz. Una guerra está ganada: según los expertos, está claro que la Corona es una figura añeja, "anacrónica". "Sería impensable trasladar a otras instituciones sus claves medulares -la herencia, su carácter vitalicio o la primacía del varón-, por antidemocrático y discriminatorio", sentencia Rueda.





No se prevén problemas cuando llegue la hora de la sucesión, aunque el debate se repetirá. Fernández Steinko recomienda al príncipe Felipe buscar una causa que le legitime, como abrazar un modelo económico más justo.





Las fisuras podrían venir, para algunos analistas, en el País Vasco y Catalunya, las autonomías menos apegadas al rey. Otros, sin embargo, entienden que en ambos territorios prima el eje nacionalista, no el antimonárquico.





En España, la república es patrimonio de la izquierda, aunque sectores de la ultraderecha también la reclamen. Es producto de la historia. Y de la izquierda tendría que venir la tercera. Josep Fontana, catedrático emérito de Historia Económica de la Pompeu Fabra, aconseja no perderse con las musas: "Hay que hablar de un programa reformista avanzado, que suscite una ilusión como la de 1931. Entonces, la Monarquía aparecería como lo que es: un montaje ceremonial de la más completa inutilidad, que podría liquidarse con un ERE y unas pocas jubilaciones anticipadas".

Álvarez-Cascos en TV hace un rato











Álvarez-Cascos propone construir "una nueva Asturias"


hace 20 mins








Francisco Álvarez-Cascos, durante su etapa como ministro de Fomento



Cascos dice que al PP nacional, "Asturias le importa un comino"

Jáuregui duda de que el PP pueda sostener su "estrategia sectaria" hasta 2012

El PSPV se pregunta si Camps o González Pons se irán del PP como Álvarez-Cascos

Pons dice que la decisión es "idéntica a miles de decisiones" adoptadas por Cascos


Esta "aventura" de devolver al Principado "a la primera división de la política y la economía española" debe ser "cosa del conjunto de los ciudadanos", afirmó Álvarez-Cascos en una rueda de prensa este domingo.



Durante su comparecencia, el ex secretario general del PP reiteró que había renunciado a su militancia en el partido "por dignidad personal" y afirmó que el presidente del PP, Mariano Rajoy, se ha comportado más "en función de sus intereses personales" que de los de Asturias, que "le importa un comino".



El 30 de diciembre, el Comité Electoral Nacional del PP proclamó a Isabel Pérez-Espinosa como candidata popular a la Presidencia de Asturias en las elecciones autonómicas del 22 de mayo, frente a la propuesta de Álvarez-Cascos. "El proyecto de los dos es un proyecto común desde hace mucho tiempo y no sería ninguna novedad que se sumase al mismo ahora", dijo entonces Pérez Espinosa.



Sin embargo, el propio Álvarez-Cascos entregó el sábado en la sede nacional del PP una carta dirigida a Rajoy en la que acusa a la dirección de "complicidad" ante los insultos recibidos durante el proceso de elección del candidato 'popular' a la presidencia del Principado.



El que fuera secretario general del PP y ministro en varios de sus gobiernos señala en la misiva que tomó la decisión "al no recibir el amparo solicitado reiteradamente al órgano competente ante los menosprecios, descalificaciones e insultos que me dirigieron otros militantes, cobijados con el membrete oficial del PP de Asturias, impunemente, sin otro pretexto que el de haber manifestado mi disponibilidad para encabezar la candidatura a las próximas elecciones autonómicas".



"Dejo el partido después de 34 años de militancia ininterrumpida, por razones de dignidad personal. La decisión es firme y las circunstancias que la justifican las conoces sobradamente", agregó en su carta.



El ex vicepresidente del Gobierno también hizo alusión a varias descalificaciones recibidas por parte de otros miembros del partido, como "galáctico", "sexagenario" o "terrorista callejero".



El PP reaccionó lamentando la decisión adoptada por Álvarez-Cascos y aseguró que sus dirigentes "siempre han reconocido públicamente" su labor política.

Thursday, December 30, 2010

Identificados tres maquis de leyenda


Identificados tres maquis de leyenda

Sus restos fueros recuperados de una fosa común el pasado marzo. Se trata de tres reconocidos guerrilleros antifranquistas abatidos en una emboscada en 1949

EFE Ciudad Real 30/12/2010 14:37 Actualizado: 30/12/2010 19:48
Honorio Molina Merino (c) 'El Comandante'; José Méndez Jaramago (i), conocido como el 'Manco de Agudo', y Reyes Saucedo Cuadrado 'El Parrala' (d).

Honorio Molina Merino (c) "El Comandante"; José Méndez Jaramago (i), conocido como el "Manco de Agudo", y Reyes Saucedo Cuadrado "El Parrala" (d).EFE

Los restos exhumados el pasado 18 de marzo en una fosa común en Retuerta del Bullaque (Ciudad Real) se corresponden con los tres maquis que estaban siendo buscados por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).
Se trata de los guerrilleros antifranquistas José Méndez Jaramago, Honorio Molina Merino y Reyes Saucedo Cuadrad, que fueron abatidos a tiros por la Guardia Civil durante una emboscada en el monte que tuvo lugar el 12 de marzo de 1949.
La ARMH ha concluido la identificación forense de los restos de esos tres maquis, ha informado Juan Pedro Esteban Palmero, miembro de la ARMH y una de las personas que impulsó los trabajos de búsqueda de los restos de los tres hombres.
Palmero ha señalado que durante el descubrimiento de la fosa se pudo "constatar, por los rasgos físicos y los objetos encontrados, que se trataba de las personas que estábamos buscando".
El 22 de enero se entregarán los restos a sus familiares
No obstante, ha señalado, los trabajos de identificación de los restos llevados a cabo en el laboratorio de la ARMH de Ponferrada (León), lo han confirmado ahora por un proceso científico.

Maquis ilustres

Los tres guerrilleros identificados formaban parte de una partida de maquis que fue muy conocida en esta comarca y en torno a cuyas figuras fue creciendo una gran leyenda que se extendió por las comarcas donde llegó su actividad.
Méndez Jaramago, conocido como el Manco de Agudo, de 34 años, era natural de Higuera de Vargas (Badajoz) pero vecino de Agudo (Ciudad Real); Molina Merino, conocido como el Comandante Honorio, de 31 años, era natural de Villarta de los Montes (Badajoz) y también residente en Agudo y Saucedo Cuadrado, El Parrala, de 31 años, había nacido en Agudo.
La información aportada por vecinos de Retuerta del Bullaque permitió ubicar los restos en el antiguo cementerio de la localidad, propiedad del obispado de Ciudad Real, donde arqueólogos y forenses trabajaron hasta localizarlos.
La leyenda de los tres maquis se extendió por toda la comarca
La entrega de los restos a los familiares de los guerrilleros tendrá lugar el próximo 22 de enero, en un acto que se celebrará en el municipio de Saceruela (Ciudad Real).
Las familias de los asesinados ya han decido donde enteraran los restos de sus familiares. En concreto, Méndez Jaramago será enterrado, junto a los restos de su madre, en Higueras de Vargas (Badajoz).
Los familiares de Molina Merino lo enterrarán en Villarta de los Montes (Badajoz) también junto a los restos de sus familiares más cercanos y los de Saucedo Cuadrado recibirán sepultura en Saceruela junto a los restos de su mujer. 

Sunday, December 26, 2010

"No puede prescribir un crimen que se sigue cometiendo"


La Convención Internacional de protección contra las desapariciones forzadas, en vigor desde el pasado 23 de diciembre, es un instrumento más que obliga a los Estados que la han ratificado a cumplir sus responsabilidades en materia de justicia universal. Los preceptos establecidos en esta Convención son de obligado cumplimiento y están por encima del ordenamiento jurídico de los Estados parte que la han suscrito y, por ello, esta norma debería acuciar a las autoridades judiciales españolas a esclarecer los casos de desapariciones forzadas durante el franquismo.




En esa línea se ha expresado la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que ha celebrado la entrada en vigor de este tratado por constituir "un nuevo marco legislativo desde el que el Estado español está obligado a tomar medidas sobre las desapariciones forzadas, planificadas y ejecutadas por los autores del golpe militar de 1936".



La Convención Internacional fue suscrita por el Gobierno español en septiembre de 2009 y su entrada en vigor se produce después de que los últimos países la hayan ratificado.



Crimen de lesa humanidad

Los delitos de desaparición "continúan" y por ello "superan la Ley de Amnistía"

La ARMH subraya que el artículo 5 de la Convención califica los delitos de desapariciones forzadas como "crímenes de lesa humanidad" resultados de una práctica "generalizada y sistemática" y que en España el número de desaparecidos documentados asciende a 113.000, la mayoría de ellos, entre el 18 de julio y el 30 de octubre de 1936, "lo que demuestra la existencia de una operación orquestada en la que alguien dio la orden de comenzar y alguien dio la orden de parar", indican.



Respecto a la imprescriptibilidad de los delitos, desde la entidad apuntan al artículo 8 de la Convención, que establece el momento a partir del cual se inicia el cómputo de tiempo para saber si los hechos han prescrito: "A partir del momento en que cesa la desaparición forzada, habida cuenta del carácter continuo de ese delito". La ARMH considera que los delitos de desaparición "continúan cometiéndose", por lo que "superan la Ley de Amnistía de 1977" y los plazos marcados por ella.



La Convención Internacional también prevé las denuncias de estas desapariciones ante las autoridades competentes para que procedan "sin demora a realizar una investigación exhaustiva e imparcial", según reza el artículo 12. En cambio, lamentan desde la asociación los antecedentes que se han dado en España, donde Baltasar Garzón, el único juez que ha intentado investigar los delitos de desapariciones forzadas durante la dictadura, "ha pagado con ello su expulsión parcial del juzgado del que era titular en la Audiencia Nacional".



Derechos de las víctimas

La ARMH recuerda que la Convención dicta el derecho a la verdad que tienen los familiares de las víctimas y la responsabilidad de los Estados a que se haga efectivo. El texto de la norma internacional lo refleja de este modo: "Cada víctima tiene el derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias de la desaparición forzada". "Cada Estado parte adoptará todas las medidas apropiadas y en caso de fallecimiento para la búsqueda, el respeto y la restitución de sus restos".



En cambio, la Ley 52/2007 conocida como de Memoria Histórica, contempla un "deber de facilitar la búsqueda a las víctimas", es decir, traslada la tarea de recuperar los cuerpos de los desaparecidos a los propios familiares, algo que desde la ARMH les lleva a concluir que "el Estado elude sus obligaciones y determina -a través de esa ley- que quienes han padecido el daño, son los que deben repararlo".



Por último, la asociación espera "que el los tres poderes del Estado se pongan en marcha para aplicar la Convención" y, de este modo, "garantizar los derechos de las miles de familias de los 113.000 hombres y mujeres secuestrados y asesinados y cuyos cadáveres fueron ocultos como consecuencia de la estrategia golpista".



Saturday, December 25, 2010

Me siento condenado


El magistrado, "triste, indignado y sorprendido", asegura que seguirá proclamando su inocencia 24/12/2010 09:50

Garzón, en una imagen de archivo.- ELOY ALONSONoticias relacionadasRubalcaba: "Si Zapatero decide presentarse, nadie le dirá que no"La memoria devora al juez GarzónEl TS ve delito en la causa de Garzón por el franquismoEl Supremo ve motivos para juzgar a Garzón por las escuchasEl juez Baltasar Garzón ha asegurado este jueves que se siente ya condenado en alguna de las causas que se instruyen contra él en el Tribunal Supremo y ha añadido que lo que está en juego en esos casos no es solo su propia carrera profesional sino la independencia de la justicia.



En una entrevista con Iñaki Gabilondo en la última edición del programa 'Hoy', que también ha contado con la presencia de Alfredo Pérez Rubalcaba , Garzón ha defendido sus argumentos en relación con las acusaciones de prevaricación en la investigación de los crímenes del franquismo, el cobro de patrocinios del Banco Santander y las posteriores resoluciones sobre esa entidad y las escuchas ordenadas a abogados en el caso Gürtel.



El juez ha señalado que "tiene la sensación de estar en el exilio" y que no se encuentra en una situación "muy cómoda". "No he huido a La Haya por mi propia voluntad", ha reiterado.



Garzón, que ha asegurado que se siente con la conciencia tranquila aunque "triste, indignado y sorprendido" por la situación que está viviendo, se ha referido en concreto a la causa abierta por su decisión de declararse competente para investigar los crímenes del franquismo.



"Me siento condenado. No lo estoy y voy a seguir peleando y proclamando mi inocencia", ha dicho, pero ha subrayado que cinco de los siete magistrados que le juzgarán ya han intervenido en decisiones previas sobre él, por lo que "han tomado postura" desvirtuando así la apariencia de imparcialidad que deben tener los tribunales de justicia.



"Hay muchas posibilidades de que la suerte esté echada", ha admitido y ha añadido que ni uno solo de sus argumentos y recursos en esta causa se han tenido en consideración, en una actitud, que, asegura, no ha visto nunca en sus treinta años de ejercicio profesional.



"Las acciones contra mi se producen en un contexto histórico determinado: la Gürtel"

Ha anunciado que seguirá defendiendo su inocencia en los tribunales españoles y en instancias internacionales. Garzón ha calificado su situación de "paradeójica" ya que se le acusa de prevaricación "por hacer una interpretación de una ley desde la independencia".



"Y eso es lo que está en juego, la independencia, interpretar las normas desde la autonomía del juez, porque no puede haber una interpretación dirigida de arriba a abajo; eso es acabar con la independencia judicial", ha añadido



Respecto a la posible relación de la apertura de varias causas contra él con la implicación del PP en una de sus investigaciones -la del caso Gürtel- ha señalado que "las cosas no suceden por casualidad".



"Las acciones contra mi se producen en un contexto histórico determinado; las fechas de presentación de las querellas, la admisión de las mismas... todo ocurre después de que estalle el caso Gürtel", ha subrayado.



Thursday, December 23, 2010

Navidad, nazi Navidad



La revista 'LIFE' publica unas fotografías de Hitler y los líders nazis celebrando una cena de Navidad en 1941
PÚBLICO.ES 23/12/2010 09:13 Actualizado: 23/12/2010 19:20


Captura de la página de LIFE.Ampliar imagen El 18 de diciembre de 1941, Europa se haya inmersa en plena Segunda Guerra Mundial. Esa noche, en Múnich, los líderes nazis, encabezados por Adolf Hitler, celebraron la cena de Navidad.



Ahora podemos ver las fotografías de aquel momento, gracias a un reportaje fotográfico que publica la web de la revista LIFE, en las que se ven algunas de las instantáneas tomadas por Hugo Jaeger, uno de los fotógrafos personales de Hitler. Jaeger, tras años ocultándolas por miedo a ser juzgado, vendió en 1970 las fotografías a la revista, que publicó algunas de ellas.



La propia revista reconoce lo curioso de las escenas, con ornamentos y velas para una celebración de alegría y paz en un contexto de horror y muerte. "¿Cómo podían los líderes nazis conciliar una ideología de odio y conquista con el espíritu de paz y alegría de la celebración de Navidad?", se preguntan en LIFE, donde también señalan la ironía de que se trata de la celebración del nacimiento de Cristo, "un judío".



No es la primera vez que LIFE publica este tipo de fotografías de Hitler. En junio de 2009, la revista publicó otras instantáneas del genocida tomadas entre 1938 y 1939.



Wednesday, December 22, 2010




La Justicia argentina condena a cadena perpetua al dictador Videla
El fallo en el proceso llega veinte años después de que la Junta Militar fuera indultada por Menem
ANA DELICADO 22/12/2010 21:53 Actualizado: 22/12/2010 23:03




Aumentar fuenteDisminuir fuenteVista de impresiónEmailViadeoMeneameBuzzTwitterTuentiFacebook



El dictador argentino Jorge Rafael Videla, durante el juicio. - REUTERSNoticias relacionadasCadena perpetua para 12 represores de la última dictadura argentinaVidela intenta justificar sus delitos durante la dictadura argentinaVidela asume sin arrepentirse los crímenes de la dictadura argentinaArgentina vuelve a juzgar al dictador Videla por "asesinatos" y "torturas"Videla seguirá en Argentina hasta cumplir sus penasVeinte años después del indulto del ex presidente argentino Carlos Menem a los principales cabecillas de la dictadura en la que desaparecieron 30.000 personas, la Justicia argentina por fin ha condenado a cadena perpetua al máximo exponente de la represión, Jorge Rafael Videla.



En un proceso que pasará a la posteridad, el dictador ha sido juzgado por delitos de lesa humanidad junto al ex general Luciano Benjamín Menéndez -otro de los máximos responsables del terrorismo de Estado que aplicó el régimen durante la dictadura (1976-1983)- y otros 28 ex militares y policías.



Todos ellos estaban acusados del asesinato de 31 presos políticos, pero esos crímenes son apenas una mínima representación de la masacre sistemática que ejercieron los jerarcas de la dictadura contra la población. Argentina no olvida, y todavía busca justicia para los desaparecidos que causó el régimen de represión.



El último consuelo que pudo obtener Videla en el juicio se condensó en los 50 minutos de alegato que pronunció frente a la audiencia un día antes de que se diera a conocer la sentencia. En su alocución se permitió calificar el plan de exterminio que lideró como una "guerra antisubversiva", se declaró "preso político" víctima del "terrorismo judicial" y aseguró que la "guerra interna" de aquellos años prevalece hoy en el ámbito "político". Y adujo, en referencia al actual Gobierno, que "los enemigos de ayer están en el poder", y que desde este tratan de establecer un "régimen marxista".



Un hombre sin piedad

Videla fue el general que encabezó el golpe de Estado de 1976 junto con los ex militares Eduardo Emilio Massera y Orlando Agosti, ambos ya fallecidos. Tras derrocar al Gobierno de Isabel de Perón, Videla se puso al frente de lo que se denominó Proceso de Reorganización Nacional, tres palabras que escondían, en realidad, un proyecto salvaje de represión que él dirigió con mano de hierro hasta 1981.



El líder de la Junta fue juzgado junto a 29 militares por asesinar a 31 presos



Fue un hombre sin piedad, el mismo que, sin inmutarse, afirmó en 1977 durante una rueda de prensa: "Los desaparecidos son eso, desaparecidos; no están ni vivos ni muertos; están desaparecidos". Nunca se arrepintió de aquellos años de terror, aunque sí ha reconocido que hubo "crueldad" durante el régimen.



Ni siquiera fue capaz de sentir compasión por los suyos. Una parte de su vida personal, que el ex dictador siempre trató de ocultar, tiene que ver uno de sus siete hijos, Alejandro, que fue diagnosticado desde muy joven como "oligofrénico profundo y epiléptico". El muchacho fue recluido en una residencia psiquiátrica de fama siniestra y murió poco tiempo después en aquel centro.



Aparato represor nocturno

Mientras, en su vida pública Videla seguía al mando de la Junta Militar: de día todo funcionaba con aparente orden y disciplina, y por la noche despertaba un aparato represor implacable integrado por las fuerzas de tareas, encargadas de secuestrar y torturar a los opositores políticos, y por los vuelos de la muerte, con los que los militares hicieron desaparecer en el Río de la Plata los cuerpos de sus víctimas.



Nunca se arrepintió de los años de terror, aunque admitió que hubo crueldad



Sólo la decisión de un magistrado de anular el indulto del que se había beneficiado, ratificada después por la Corte Suprema de Justicia, abrió en 2010 el camino para que pudiera ser juzgado de nuevo por crímenes que no prescriben: los delitos de lesa humanidad.



La sentencia en el caso Videla coincidió precisamente con el día en que entró en vigor tras una década de negociaciones, la Convención Internacional para la Protección contra las Desapariciones Forzadas de las Naciones Unidas, firmada por 87 países y ratificada por 21 de ellos. "La desaparición forzada representa una de las violaciones de los derechos humanos más seria y constituye un crimen contra la humanidad si se comete sistemáticamente", recordó la Federación Internacional de Derechos Humanos.



Tanto Videla como Menéndez tienen todavía algunos procesos pendientes en su contra que proseguirán el año que viene. También Alemania lo reclama por el asesinato de un joven oriundo de ese país durante la dictadura, pero Videla no será extraditado. Encarcelado desde 2008, terminará sus días en una prisión bonaerense por haber escrito de su puño y letra una de los capítulos más sangrientos y atroces de la historia argentina.



Cadena perpetua para 12 represores de la última dictadura argentina

Los verdugos cuchareros "se fueron de rositas" A uno le dio su Dios como castigo  un hijo que se le caia la piel . Ya pagó en vida su condena.

Por 181 crímenes cometidos en tres centros clandestinos de detención
EFE Buenos Aires 22/12/2010 02:48 Actualizado: 22/12/2010 03:00



Noticias relacionadasVidela intenta justificar sus delitos durante la dictadura argentinaUn tribunal de Argentina condenó este martes a cadena perpetua a 12 represores de la última dictadura militar, tras un juicio oral y público por 181 crímenes cometidos en tres centros clandestinos de detención, informaron fuentes judiciales.



El Tribunal Oral Federal 2 de Buenos Aires también impuso 25 años de cárcel a otros cuatro represores y dictó una absolución, precisaron las fuentes.



La máxima condena recayó en el ex policía Julio Simón, alias 'El turco Julián', quien en 2006 había sido sentenciado a 25 años de prisión por la desaparición, en 1978, de un matrimonio formado por un chileno y una argentina. Fue la primera sentencia en el país tras la anulación de las "leyes del perdón" a represores.



Cadena perpetua tendrán que cumplir también los ex policías Samuel Miara, Raúl González, Juan Avena, Eduardo Kalinec, Jorge Uballes, Luis Donocik, Oscar Rolón y Roberto Rosa, además del ex militar Enrique Del Pino y los ex oficiales de la Gendarmería Eugenio Apestegui y Guillermo Cardozo.



El tribunal condenó a 25 años de cárcel al ex oficial de inteligencia Raúl Guglielminetti, al ex policía Ricardo Taddei y a los antiguos militares Carlos Tepedino y Mario Gómez Arena, mientras que absolvió al principal (cargo siguiente a inspector) retirado de la policía Juan Falcón.



Festival por las sentencias



La sentencia fue recibida con aplausos por integrantes de organizaciones políticas y de derechos humanos que se congregaron frente a la sede de los tribunales federales de Buenos Aires para participar en un festival musical.



En el juicio, que duró 13 meses, se ventilaron 181 crímenes cometidos contra una parte de los 1.500 detenidos ilegalmente en los ex centros clandestinos de detención bonaerenses Club Atlético, Banco y Olimpo durante la dictadura (1976-1983).



En otro proceso que concluyó hoy en Mar del Plata, un tribunal federal condenó a prisión perpetua a tres ex militares por delitos de lesa humanidad cometidos en una cárcel ilegal que funcionó en la Base Naval de esa ciudad situada a unos 400 kilómetros al sur de Buenos Aires.



Unas 30.000 personas desaparecieron en Argentina durante el último gobierno de facto.



Tuesday, December 21, 2010

'Trama Gürtel'

El ex vicepresidente y ex ministro conservador de Fomento Francisco Álvarez Cascos facturó 69.600 euros en 2008 a la empresa Creative Team SL, investigada en el caso Gürtel y presuntamente ligada a Guillermo Ortega, ex alcalde del PP en Majadahonda (Madrid).



Cascos, aspirante a candidato del PP en Asturias, facturó esos 69.600 euros a través de Tecnas SL, sociedad presidida por él mismo y que controla accionarialmente junto con su esposa, María Porto. Su objeto social comprende desde la elaboración de proyectos urbanísticos a la emisión de informes sin campo determinado.



El ex ministro se niega a desvelar qué servicios prestó a Creative Team

Durante su mandato como ministro de Fomento (2000-2004), tres empresas de la red corrupta obtuvieron 2,2 millones de euros en contratos de Aena. En febrero de 2009, el supuesto jefe de la trama, Francisco Correa, declaró ante el juez Baltasar Garzón. Y dijo esto: "Paco Cascos, con el que tenía cierta relación, me dio la cuenta de Aena".



En una breve conversación telefónica con este diario, el ex ministro rehusó ayer de manera tajante desvelar qué clase de servicios prestó Tecnas SL a Creative Team SL, compañía dedicada a la tenencia de activos, aunque su actividad real continúa bajo investigación. Al frente de Creative Team estuvieron, sucesivamente y como presuntos testaferros, los abogados Luis de Miguel Pérez y Santiago Lago Bornstein, ambos imputados en la causa. En el último año, el juez Pedreira ha ordenado rastrear los posibles contratos otorgados a Creative Team, así como las cuentas a su nombre.



Durante la charla telefónica, Cascos adujo que no tiene nada que explicar sobre "relaciones privadas" entre empresas. Lamentó los "intentos" por vincularlo con la red corrupta y negó de nuevo cualquier conexión con ella. Enfatizó que Tecnas es una empresa "honorable". Y remachó que su compañía "no figura en el sumario".



El ex titular de Fomento lamenta el "intento" de vincularlo al caso

El listado de Hacienda

Pero la relación comercial de Tecnas con Creative Team está acreditada precisamente por el sumario, cuyo secreto levantó el juez Antonio Pedreira el pasado día 3. Su denominación social, la cantidad facturada y su CIF, el carnet de identidad de las sociedades, figuran en el listado remitido por Hacienda al juez instructor sobre las operaciones con terceros efectuadas por Creative Team en 2008. Ese listado muestra que Creative Team declaró ese año compras (es decir, pagos) a siete proveedores. Al menos dos de los siete, Castellana 168 SL y Soluci SA, tienen o han tenido como administrador a Luis de Miguel Pérez, según los datos de los registros mercantiles.



Los 69.600 euros cobrados a Creative Team situaron a Tecnas SL en el segundo puesto de la relación de proveedores de Creative Team en cuanto a volumen de facturación. Y supusieron el 9% de los ingresos anuales de Tecnas en 2008 (764.855 euros), ejercicio en el que obtuvo un beneficio neto de 41.748 euros. Las otras empresas comandadas por Cascos registraron pérdidas.



"Paco Cascos me dio la cuenta de Aena", declaró Correa ante el juez

El nombre de Cascos, que nunca ha estado imputado, ha ido saltando a la palestra periódicamente desde el inicio del caso Gürtel. Una frase pronunciada por el supuesto jefe de la trama, Francisco Correa, colocó al ex ministro en el ojo del huracán apenas iniciada la instrucción: "Yo le he llevado a Bárcenas [ex tesorero del PP] más de 1.000 millones por adjudicaciones de obras de la época de Cascos". Correa no sabía que el ex edil del PP José Luis Peñas, luego denunciante del caso, estaba grabando aquella conversación. Y su contenido acabó trascendiendo. Durante su declaración judicial, Correa alegó que sus palabras se habían "malinterpretado". Y que lo que en realidad quería decir es que, al ofertar a la baja sus servicios, le había ahorrado al PP 1.000 millones de las antiguas pesetas. Seis millones de euros.



El ex vicepresidente y ex número dos del PP ya había negado cualquier ligazón con Correa y su grupo cuando, tras el estallido del caso, trascendió que AENA, la empresa gestora de los aeropuertos estatales, había otorgado numerosas adjudicaciones a Special Events, TCM y Pasadena Viajes, tres de firmas de la trama.



Meses más tarde, el Gobierno cifró la cuantía exacta en una respuesta parlamentaria: las tres sociedades cobraron de Aena 2,2 millones de euros entre 2000 y 2003. De ese monto, 1,2 millones se correspondían con expedientes de adjudicación. El resto, con contratos menores.



Instrucciones del alcalde

Por lo que concierne a Creative Team, los documentos incautados a la trama constatan que Luis de Miguel pedía instrucciones al entonces alcalde del PP en Majadahonda, el imputado Guillermo Ortega. Uno de esos documentos es una carta dirigida a Ortega y fechada el 27 de enero de 2004. "Adjunto le remito la declaración de IVA de la sociedad Sundry Advices SL y Creative Team SL para su presentación en Hacienda (...)", comienza la misiva. "Estoy a su disposición para cuantas aclaraciones estime pertinentes", dice en su segundo y último párrafo.



Este diario preguntó ayer al abogado de Ortega si su cliente ha reconocido ser propietario de Creative Team. No ha admitido nada, dijo el letrado, quien subrayó que la instrucción está "prácticamente parada". Pero los datos recabados a instancias del juez indican una estrechísima relación de Ortega con Creative Team y con otra sociedad, Sundry Advices.



Monday, December 20, 2010

Carrero, las huellas del atentado

La organización terrorista ETA recorre en estos momentos el tramo final de su historia, al menos como el grupo que ha logrado convulsionar con violencia la vida política española durante medio siglo. En eso coinciden las Fuerzas de Seguridad que han dedicado todo este tiempo a combatirla y aquellos que han justificado sus atentados antes y después de la llegada de la democracia. Pero ninguno de ellos se atreve a poner fecha a ese final.




Sólo el pasado alberga certezas y una de ellas dice que un día como hoy, hace 37 años, ETA cometió su atentado más influyente en la historia de España: el asesinato del penúltimo presidente del Gobierno del franquismo, el almirante Luis Carrero Blanco. En este aniversario, Público ha tenido acceso al original del informe científico que la policía elaboró en las horas que siguieron al magnicidio.



Unos falsos autores del atentado dieron una rueda de prensa en Burdeos

Ese informe del Laboratorio de Técnica Policial adjunta una carta, cuya existencia no ha sido revelada hasta ahora, que la policía encontró en uno de los registros. Su contenido apunta a un nuevo escenario de la trama que no había trascendido: Andalucía. Fechada en Sevilla el 7 de diciembre, 13 días antes del atentado, la carta apareció en uno de los bolsillos delanteros de un pantalón vaquero Levi's, abandonado en el sótano de la calle Claudio Coello.



"No hemos conseguido encontraros casa en Sevilla, pero sí en el Puerto de los Maricones. Esto os obliga a hacer el viaje en una sola etapa (...). Si veis que la acción es demasiado arriesgada, dejadla. Queda a vuestro criterio realizarla o no. Recordad, el éxito de la retirada depende de la velocidad de vuestros movimientos. Conseguid un buen coche: no importa el precio. Agur".



A pesar de esa carta, la policía creyó que los tres autores materiales del atentado se escondieron en Madrid hasta que disminuyó la presión policial, luego en el País Vasco y que desde Hondarribia cruzaron la frontera a Francia en enero del año siguiente. Sin embargo, el contenido de la misiva apunta a que el comando Txikia intentó desorientar a las Fuerzas de Seguridad huyendo hacia el sur, sirviéndose de la infraestructura que otros miembros de la banda, ya establecidos en Andalucía, pudieron haberles facilitado. También pudiera tratarse de una pista falsa y que tanto el origen de la misiva como el contenido no fueran más que claves.



"Hemos conseguido casa en el Puerto de los Maricones", dice la misiva

La rueda de prensa

De hecho, ETA realizó varias maniobras de distracción. Seis días después del atentado, cuatro encapuchados se presentaron como los autores materiales y dieron una rueda de prensa en Burdeos para medios de comunicación no españoles. ETA pretendía hacer creer que los autores ya estaban a salvo en el refugio francés, pero lo cierto es que ninguno de los comparecientes había sido autor material del mismo.



Fueron Jesús Zugarramurdi, jefe del comando; José Miguel Beñarán, Argala, y José María Larreategui, que provisto de cejas y bigote postizos había alquilado el sótano de la calle Claudio Coello, los encargados de rematar un plan en el que habían participado una decena de etarras.



ETA llamó 'operación Ogro' al plan tras ver en persona a Carrero

El informe del Laboratorio de Técnica Policial identificó, sin embargo, a nueve miembros de la banda, porque de todos ellos encontró huellas en alguno de los escenarios de la operación Ogro, el nombre con el que los autores bautizaron el plan tras ver por primera vez en persona a Carrero Blanco y sorprenderse de sus pobladas cejas. Entre los etarras identificados aparecen el mencionado Argala y un jovencísimo José Antonio Urrutikoetxea, Josu Ternera, irreconocible en la ficha policial de la época. La presencia de este en un piso utilizado por el comando se debe a la visita que realizó a Madrid en la primavera de 1973 para participar, junto a una treintena de responsables de la banda, en una asamblea reducida (Batzar Txikia) que se celebró en Getafe, según rememora el periodista Florencio Domínguez.



El informe de la ya desaparecida Comisaría General de Investigación Criminal incluye un amplio reportaje fotográfico sobre los efectos del atentado. Entre ellos el que resultó inmediatamente visible para los vecinos, un inmenso cráter a la altura del número 104 de la calle Claudio Coello. Y el que descubrieron minutos después, los restos del Dodge Dart de Carrero Blanco. "Por efectos de la explosión el coche fue proyectado hacia arriba, salvó el tejado del edificio número 129 de la calle Claudio Coello, residencia de los Padres Jesuitas, tejado que tiene una anchura de 20 centímetros, y cayó al patio interior", describe el informe policial. En total, un salto de 30 metros, según calculó la Policía.



Las huellas de 'Josu Ternera' aparecieron en un piso de la calle Mirlo

En la calle, los agentes encontraron una cartera de cuero negro que contenía "el dispositivo utilizado para la explosión". Los miembros del comando Txikia se disfrazaron con monos de trabajo y contestaban a los porteros de las fincas que les preguntaban que estaban realizando una instalación de luz para un supuesto escultor.



En el croquis del pequeño local está señalada la ubicación de los sacos militares utilizados para sacar la tierra del tunel excavado. Su aparición se sumó a las múltiples teorías conspirativas que sucedieron al atentado. Lo cierto es que el comando había actuado en Madrid durante todo un año, incluidos robos a armerías e instalaciones militares y en uno de ellos podían haber obtenido los sacos. El comando Txikia planeó en un primer momento secuestrar a Carrero, pero el incremento en las medidas de seguridad en torno a él tras ser nombrado presidente les hizo cambiar de planes. Los etarras llegaron a comulgar a su lado en la iglesia a la que acudía todas las mañanas. Esa rutina lo convirtió en un blanco fácil .


Saturday, December 18, 2010

La derecha no acepta el holocausto español











Ian Gibson: "La derecha no acepta el holocausto español" El hispanista señala la falta de valentía del PSOE en la eliminación de los símbolos franquistas
ELENA HERRERA Madrid 18/12/2010 17:27 Actualizado: 18/12/2010 17:32

66 Comentarios


El hispanista Ian Gibson. - REYES SEDANONoticias relacionadasGarzón recusa a un tercio de la Sala de lo Penal del Supremo"Estaba cabreado, por eso decidí apuntarlo todo". El desaliento y el pesimismo llevaron al hispanista Ian Gibson (Dublín, 1939) a escribir La fosa de Lorca: crónica de un despropósito, el libro que presentó ayer en Madrid.



Ante medio centenar de personas, el autor habló de su decepción por el "fracaso" del intento de encontrar la fosa de García Lorca y arremetió contra el "secretismo" de la Junta de Andalucía durante el proceso, no sin antes señalar al Estado como el ente que "debería buscar los huesos del mejor embajador de España de todos los tiempos".



Durante la presentación, que acabó por convertirse en un coloquio con los asistentes, el autor acusó a "la derecha" de no aceptar el "holocausto español" y señaló la falta de valentía del PSOE en la eliminación de los símbolos franquistas.



Estaba previsto que el juez Baltasar Garzón acompañara a Gibson en su estreno, pero el magistrado comunicó a última hora a la editorial que le era imposible asistir. "[Garzón] es fantástico, le admiro mucho. Me duele que no esté", declaró el autor.



Memoria Pública

Un 'palio' metálico para llegar a la tumba de Franco
El Gobierno reabre mañana el Valle de los Caídos tras gastar 100.000 euros
DIEGO BARCALA MADRID 18/12/2010 08:00 Actualizado: 18/12/2010 09:21





El pasadizo impedirá que los fieles que acudan a la misa de mañana corran peligro por algún desprendimiento.El Valle de los Caídos es una ruina. Sus esculturas gigantes de piedra de Calatorao se quiebran hasta el derrumbe, sus columbarios tienen los techos hundidos y los huesos de víctimas de la Guerra Civil que reposan allí permanecen diseminados hasta el punto que su identificación es casi imposible. Pero los monjes de la abadía benedictina quieren seguir dando misa y sus fieles, agrupados en asociaciones fascistas, recibirla. Para posibilitarlo, el Gobierno ha protegido La Piedad con una malla sobre la entrada principal y ha construido un pasadizo de acero con un coste de 100.000 euros. La obra se estrenará mañana.



El pasadizo y la malla obedecen a un acuerdo alcanzado por el ministro de Presidencia, Ramón Jaúregui, y el abad de la basílica, Anselmo Álvarez, hace un mes, tal y como expresó el dirigente socialista la pasada semana en el Senado. El 3 de diciembre finalizó la instalación de la estructura que protege la escultura La Piedad, de Juan de Ávalos, diseñada por los técnicos de la Dirección de Actuaciones Histórico Artísticas sobre Bienes Muebles y Museos de Patrimonio Nacional, según la documentación a la que hatenido acceso este periódico.



El Gobierno cerró al culto la basílica ante la cercanía del último 20-N

El pasadizo y la estructura son el resultado de un año de tira y afloja entre los responsables de Patrimonio Nacional (dependiente del Ministerio de Presidencia) y la abadía benedictina, que habita el lugar desde 1957. El 23 de noviembre de 2009, técnicos contratados por Patrimonio acudieron al valle de Cuelgamuros para desmontar los 151 bloques que componían la escultura de la entrada principal. Para efectuar la restauración se cerró el recinto excepto al culto en la basílica. En julio de 2008, uno de esos bloques cayó sobre la explanada evidenciando el peligro que suponía el deterioro de las esculturas.



Cierre ante el 20N

Ante la llegada del último20-N, el Gobierno ordenó el cierre temporal total incluido el culto del Valle de los Caídos. Los monjes, junto a las ultraderechistas Hermandad del Valle de los Caídos y la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos, organizaron una campaña contra el cierre que incluyó misas oficiadas a la intemperie durante el pasado mes de noviembre.



Los monjes emprendieron una campaña con misas a la intemperie

La conmemoración de la muerte del fundador de la basílica, Francisco Franco, fue celebrada en la intimidad por los monjes tal y como declaró a este diario el propio abad. Los fascistas se tuvieron que conformar con cantar el Cara al Sol en la entrada de la carretera que sube hasta la basílica. "En este país no se puede ni rezar", llegó a lamentar algún franquista.



Con la reapertura al culto de la basílica se abre un periodo de tranquilidad en la relación entre el Gobierno y la abadía. Jaúregui anunció en el Senado la intención del Ejecutivo de convertir el recinto en un centro de la memoria que recuerde "el horror del franquismo" y la "verdad". Ese punto todavía no ha sido negociado con la abadía benedictina.



Friday, December 17, 2010

Garzón recusa a cinco jueces en la causa por investigar el franquismo

Garzón recusa a cinco jueces en la causa por investigar el franquismo


Comentarios: 6 Considera que están inhabilitados por haber participado en la instrucción de la causa.

El juez Baltasar Garzón ha decidido mover ficha. Ha recusado a cinco de los magistrados del Tribunal Supremo que le juzgarán por supuesto delito de prevaricación por declararse competente para investigar los crímenes del franquismo porque cree que estarían inhabilitados por haber participado en la instrucción de la causa.




En un escrito, el abogado de Garzón en este asunto, Gonzalo Martínez-Fresneda, recusa al presidente de la sala de lo penal del Supremo, Juan Saavedra, y a los magistrados Adolfo Prego, Joaquín Giménez, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo.



Según explica, la recusación se basa en el principio general de que quien participa en la instrucción de un procedimiento está inhabilitado para juzgar ese mismo asunto de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (TC) y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.



La defensa de Garzón recuerda que estos cinco magistrados admitieron a trámite la primera querella contra el juez, realizaron diligencias previas de instrucción antes de decidir la admisión a trámite de la misma y firmaron resoluciones denegando de plano la personación de las víctimas de los crímenes franquistas. También, según indica el letrado, "sugirieron a los familiares de los presuntos responsables franquistas que acudieran a los Tribunales para defender su prestigio, supuestamente denigrado por las resoluciones dictadas por Garzón".



Además, respaldaron la desestimación del archivo de la causa que dictó el instructor de este proceso en el Supremo, Luciano Varela, y confirmaron el cierre de la instrucción en contra de la opinión de la Fiscalía, que solicitó el sobreseimiento hasta en siete ocasiones.



En su opinión, "los magistrados recusados han defendido una interpretación de la Ley procesal para intentar salvaguardar su propia competencia, mostrando con ello un interés indirecto en ser ellos mismos quienes formen parte del tribunal que juzgue al juez Garzón".



El Alto Tribunal dio a conocer la composición de la Sala que celebrará el juicio, cuya fecha aún no ha sido señalada, en una resolución en la que rechazó que los jueces de la Audiencia Nacional que respaldaron la decisión de Garzón de investigar las desapariciones durante la Guerra Civil y el franquismo declararan, como pedía la defensa, en el juicio al magistrado. Estos son, además de los cinco recusados, los magistrados Andrés Martínez Arrieta y Miguel Colmenero.



En dicho auto el TS se pronunció sobre las pruebas solicitadas, rechazó también la declaración de varias personalidades jurídicas internacionales y admitió la de veinte representantes de las distintas asociaciones de Memoria Histórica. Según fuentes del Alto Tribunal , ahora las recusaciones tendrán que ser resueltas por la denominada Sala especial del 61 del Supremo.



Sunday, December 12, 2010

"Tardé 32 años, seis meses y siete días en hallar a mi hijo"







Familias de niños robados durante el franquismo comparten éxitos y dudas


Yo he encontrado a mi hijo. Me ha costado 32 años, seis meses y siete días...". Carmen Cruz hablaba por videoconferencia desde Tenerife para una treintena de familias reunidas en el Ateneo de Madrid en unas jornadas sobre niños robados durante el franquismo y en los primeros años de la democracia. Carmen dio a luz en Bilbao en 1978. Tenía 17 años.


Dos juzgados creen que la Audiencia Nacional debe investigar estos casos

"Tuve a mi hijo en mis brazos, pero por más que me resistí, me lo quitaron", recordaba emocionada. "El año pasado, después de muchas pistas falsas, de desanimarme muchas veces, al fin le encontré. Le he presentado a su padre, a sus hermanos... Debería haber dejado de buscar, pero siento la obligación moral de ayudar a encontrar a otros". Lo ha hecho. Dos madres se han reunido con sus hijos gracias a ella.



En la sala escuchaban muy atentas familias que siguen buscando a sus seres perdidos. Algunas se entrevistaron recientemente con el fiscal de la Audiencia Nacional Javier Zaragoza, quien les dijo que la justicia no podía ayudarles, pero el Gobierno sí: creando una oficina de atención a las víctimas que funcionara como un gran banco de ADN donde ir a buscar a madres, hermanos o hijos separados durante el franquismo. "El fiscal nos ha llamado y quiere volver a vernos", animaba al resto de familias Mar Soriano, hermana de Beatriz, que cree que fue robada porque en la clínica donde nació en 1964 (O'Donnell, Madrid) a sus padres le dijeron que había muerto de otitis y que no podían darles el cuerpo porque ya la habían enterrado.



Mar relató su visita al médico que firmó el documento que le entregaron a sus padres y en el que se dice que Beatriz murió de "otitis". No le dijo quién era ella. Se presentó como una persona que quería ayudar a esa familia. "Me dijo que cómo era posible que me involucrara con comunistas que solo querían dinero".



Como padrinos de las jornadas intervinieron Carla Artés, la primera nieta recuperada por las Abuelas de Plaza de mayo argentinas, y Paco Lobatón, que en su programa Quién sabe dónde ayudó a resolver casos parecidos. Artés explicó que espera para enero la sentencia contra el hombre que le robó su identidad, hasta que, al cumplir los 10 años, su abuela, que la había buscando por todo el mundo, le dijo quien era. "Yo tenía 10 años y lo asumí. Pero para muchos hijos que han seguido viviendo con los asesinos y torturadores de sus padres, descubrir con 30 años quiénes son es muy complejo".



Lobatón cuenta que en su programa resolvieron 1.500 casos de desaparecidos. Recuerda uno con emoción, el de Rosa Maestre. "Lo único que teníamos era una foto suya minúscula de cuando tenía tres años. ¡Y la encontramos!".



Fernando Magán, abogado de las familias, recordó que después de que el juez Baltasar Garzón hablara en un auto del robo de hasta 30.000 niños durante el franquismo, "muchas personas tuvieron la valentía de expresar su duda: ¿soy un niño robado?". Mañana presenta un nuevo recurso para que la justicia se encargue de este asunto. Un segundo juzgado, el de Talavera, acaba de decir que el competente para investigar estos robos es la Audiencia Nacional.



Saturday, December 11, 2010

F. Magan en TV

http://www.cadenaser.com/espana/audios/abogado-asociacion-memoria-historica-asegura/sernot/20080906csrcsrnac_1/Aes/



"Queremos localizar a los niños perdidos de la Guerra Civil"



Fernando Magán, abogado de las Asociaciones de Memoria Histórica, afirma que "recuperar a Lorca será también rescatar una parte del olvido que necesita reparación".



DIEGO MÁRQUEZ. Pese al varapalo que supone la última declaración de la Audiencia Nacional, las asociaciones de memoria histórica van a proseguir su lucha en lo que definen como un "marasmo judicial". Su representante en el ámbito nacional, el abogado Fernando Magán, visitó Pulianas el viernes en un símbolo de su apoyo personal y profesional a la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica que ya preside Maribel Brenes.



En conversación telefónica mantenida esa misma tarde, Magán anunciaba que, independientemente de que ahora son los juzgados territoriales los que tienen que analizar si son competentes en cada una de las causas, ellos van a estudiar la posibilidad de recurrir ante el Tribunal Supremo y la Corte Europea.

-¿Por qué ha causado tanto revuelo esta causa?



-La verdad es que ha habido silencio en los últimos años, marginación en los otros años anteriores, e incluso persecución. Ahora se ha abierto este proceso de memoria histórica que ha permanecido unas veces oculto y otras veces en silencio. El sacarlo crudamente a la realidad, como ha hecho el juez Garzón, no deja de ser un impacto. Hay un cierto estigma ante todo ello.



-¿Es un estigma hacia el franquismo o hacia su superación?

-No deja de haber una parte importante de la sociedad española que no quiere saber de ello en términos políticos. Hay otras personas a las que esa situación les resulta dolorosa. Y hay otra gente que antes que abrirse a ello prefiere seguir teniendo una cierta autocensura.



-¿Se trata de cerrar heridas o se corre el riesgo de reabrirlas?

-Yo creo que la sociedad española es madura y creo que puede perfectamente asumir esta situación. Una situación más dura fue la Transición y se pasó perfectamente. Ahora creo que hay un gran interés por saber la verdad. Y con ello no se contribuye a ninguna confrontación salvo en reductos muy aislados muy poco proclives a reconocer los hechos.



-¿Es equiparable la memoria histórica con la Transición?

-Es una consecuencia de la Transición, de aquello época en la que fue posible pasar a una situación democrática. Es una consecuencia pendiente que larvadamente ha ido apareciendo muchas veces y que ahora se presenta expuesta definitivamente a la sociedad. No hay que tomar decisiones tan drásticas como en la Transición pero es una realidad ante la que España debe enfrentarse.



-¿La democracia española no está completa si no se afronta este tema?

-Efectivamente. La democracia no estaría completa, no porque tenga que cerrarse a su propio pasado, sino porque todas las tendencias políticas deben asumir los derechos básicos de las personas.



-¿Qué líneas de actuación se plantean desde ahora en las asociaciones de memoria histórica?

-Son varias actuaciones. Entre ellas, la posible localización de niños perdidos para que fuesen también escuchados y formasen parte directa en el procedimiento judicial. Y avanzar en la localización de todos los enterramientos clandestinos y en su exhumación si ello es viable. En definitiva, el objetivo final es la reparación de todas las víctimas, de las de entonces y de las que, de algún modo, siguen siendo víctimas hoy. Queremos que se haga justicia.



-¿Por qué presentaron otra lista de apertura de fosas a Garzón la semana pasada si el magistrado ya se había inhibido?

-En realidad el juez se había inhibido en tanto le aceptaban la competencia en la Sala de la Audiencia Nacional. Había una serie de recursos que han causado bastante enredo judicial. En su último auto, el juez decía que toda la actuación procesal que le llegara la elevaría a la Sala. En tanto que se produzcan las declaraciones de competencia de los juzgados territoriales, hay una situación transitoria en la que los perjudicados no dejan de tener acceso a la justicia. Por eso se presentó esa documentación ante Garzón sin perjuicio de ir ante otras instancias judiciales.



-¿La elección de Brenes para el comité de expertos reflejó el peso del caso de Lorca?

-No necesariamente. Yo designé a Maribel Brenes (para el comité asesor de Garzón) por su investigación y porque trabajaba con una asociación de peso y rigurosa. Una cuestión es lo que hay que investigar y otra es el hecho de dar satisfacción a Galadí y Galindo.



-¿Qué opina de la posición de los herederos del poeta?

-Si la posición es la de ahora mismo, que es simplemente reclamar que se guarde y se respete su intimidad, me merece todo el respeto. Si son otras cosas que oigo, estarían en una contradicción.



-¿Está preparada Granada para exhumar con calma al símbolo internacional de la represión franquista?

-Lorca es un símbolo que afecta a toda la sociedad española e incluso a la opinión de fuera de España. No se debe obviar esta cuestión. Es un símbolo de aquella situación y el caso no puede quedar cerrado pese a resistencias que pudiera haber en Granada o en algún otro lugar.



-¿Si tuviera que elegir entre el exhibicionismo mediático o seguir con la incógnita de dónde está Lorca?

-No cabe esa elección porque he aceptado la propuesta de la asociación a través de la Universidad de Granada (en ella se preparan medidas de seguridad para evitar las filtraciones a medios). Y aparte de ello tengo la convicción de que recuperar a Lorca será también recuperar una parte de un olvido que necesita de reparación.



Thursday, December 09, 2010

El Valle de los Caídos


El Valle de los Caídos recordará a los asesinados por la dictadura franquista. El ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui, anunció ayer en el Senado la transformación del emplazamiento donde están enterrados los golpistas Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera en un "centro de memoria de la verdad, no un lugar de sectarismo". El ministro avanzó además que la basílica, cerrada por obras desde hace un año, se reabrirá al culto el próximo domingo 19 de diciembre.




El plan para convertir Cuelgamuros en un centro de memoria que suponga un "abrazo de reconciliación" todavía no ha sido consensuado con la beligerante abadía benedictina que gestiona gran parte del poder del recinto sin modificaciones normativas desde 1957. El Gobierno deberá negociar qué hacer con los restos de los dirigentes fascistas así como con los de los 35.000 enterrados allí entre los que se encuentran republicanos cuyas familias desconocen su paradero. Los senadores socialistas anunciaron su apoyo a la retirada de "la simbología" la bóveda sobre el altar representa una apología de Falange.



El ministro anunció un "centro de la memoria de la verdad"



El artículo 16 de la Ley de la Memoria tan sólo impide los actos de "exaltación de la dictadura" y otorga al lugar la misma consideración jurídica que una iglesia o un cementerio. Jáuregui anunció el acuerdo con el abad Anselmo Álvarez para reabrir al culto gracias a la construcción de un nuevo pasadizo hacia la basílica. Los monjes han celebrado a modo de protesta la misa conventual a la entrada del recinto durante los domingos cercanos al 20-N. "En los próximos días se instalará un túnel similar al de los fingers de los aviones" para que los visitantes no entren bajo la escultura de La Piedad cuyos enormes trozos de granito corren peligro de derrumbe. La escultura de Juan de Ávalos será protegida con un malla. La obra ha tenido un coste público total de 100.000 euros.



El grupo del PP en el Senado había solicitado la comparecencia del ministro para que explicara el destino de las subvenciones que el Gobierno otorga a proyectos relacionados con la memoria histórica. El senador conservador Joan Huguet señaló el apoyo del PP a las exhumaciones: "No nos consideramos herederos de esa barbarie. Merecen una digna sepultura". Jáuregui agradeció el apoyo y le pidió coherencia para cuando intenten hacer del Valle de los Caídos un centro de memoria.



El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, recordó que "la obligación de encontrar a los desaparecidos es del Gobierno, no de los familiares" .

Familias de los presos muertos en Chile demandan al Estado

Los acusan de negligencia, por el hacinamiento de los presos y por el escaso número de guardasSOLEDAD PINO 09/12/2010 23:00
Familiares de las víctimas, en Santiago. - REUTERSNoticias relacionadasEl incendio de una cárcel en Chile causa 81 muertosLos familiares de los 81 presos que murieron en el incendio de la cárcel de San Miguel, ocurrido en la madrugada del miércoles, han comenzado a tomar acciones legales contra el Estado chileno.



Hoy se interpuso la primera querella en contra del Estado chileno. Lo hizo la madre de una de las víctimas mortales, Diego Portugués, de 22 años, que cumplía cinco años de condena por homicidio calificado. Por ser primerizo y tener buena conducta, dentro de dos meses salía en libertad.



Otros familiares estudian querellas similares contra la Gendarmería (guardia de prisiones) y el Estado de Chile. Los acusan de negligencia, tanto por el hacinamiento en que mantenían la prisión donde ocurrieron los hechos como por el escaso número de guardas que custodiaban el penal cuando se declaró el incendio.



La causa del fuego en la torre 5 ya ha sido determinada. Fue una riña entre presos, según las investigaciones de la fiscalía. Un interno estuvo amenazando a otro que dormía en un sector de privilegiados (habilitada para reos primerizos y de buena conducta). A través de la reja que los separaba, el reo intentó alcanzar a quien le amenazaba con un lanzallamas artesanal que había fabricado con una bombona de butano, una manguera y un mechero. Pero el fuego alcanzó una colchoneta y, asustado, el preso tiró la bombona al suelo y la manguera comenzó a lanzar fuego en distintas direcciones.



De las 149 personas que había en ese sector del penal, 81 murieron. De momento sólo han sido identificados 31 cadáveres. Las autoridades han pedido a los familiares que entreguen muestras de sangre al Servicio Médico Legal para agilizar las tareas de reconocimiento.