El ex vicepresidente y ex ministro conservador de Fomento Francisco Álvarez Cascos facturó 69.600 euros en 2008 a la empresa Creative Team SL, investigada en el caso Gürtel y presuntamente ligada a Guillermo Ortega, ex alcalde del PP en Majadahonda (Madrid).
Cascos, aspirante a candidato del PP en Asturias, facturó esos 69.600 euros a través de Tecnas SL, sociedad presidida por él mismo y que controla accionarialmente junto con su esposa, María Porto. Su objeto social comprende desde la elaboración de proyectos urbanísticos a la emisión de informes sin campo determinado.
El ex ministro se niega a desvelar qué servicios prestó a Creative Team
Durante su mandato como ministro de Fomento (2000-2004), tres empresas de la red corrupta obtuvieron 2,2 millones de euros en contratos de Aena. En febrero de 2009, el supuesto jefe de la trama, Francisco Correa, declaró ante el juez Baltasar Garzón. Y dijo esto: "Paco Cascos, con el que tenía cierta relación, me dio la cuenta de Aena".
En una breve conversación telefónica con este diario, el ex ministro rehusó ayer de manera tajante desvelar qué clase de servicios prestó Tecnas SL a Creative Team SL, compañía dedicada a la tenencia de activos, aunque su actividad real continúa bajo investigación. Al frente de Creative Team estuvieron, sucesivamente y como presuntos testaferros, los abogados Luis de Miguel Pérez y Santiago Lago Bornstein, ambos imputados en la causa. En el último año, el juez Pedreira ha ordenado rastrear los posibles contratos otorgados a Creative Team, así como las cuentas a su nombre.
Durante la charla telefónica, Cascos adujo que no tiene nada que explicar sobre "relaciones privadas" entre empresas. Lamentó los "intentos" por vincularlo con la red corrupta y negó de nuevo cualquier conexión con ella. Enfatizó que Tecnas es una empresa "honorable". Y remachó que su compañía "no figura en el sumario".
El ex titular de Fomento lamenta el "intento" de vincularlo al caso
El listado de Hacienda
Pero la relación comercial de Tecnas con Creative Team está acreditada precisamente por el sumario, cuyo secreto levantó el juez Antonio Pedreira el pasado día 3. Su denominación social, la cantidad facturada y su CIF, el carnet de identidad de las sociedades, figuran en el listado remitido por Hacienda al juez instructor sobre las operaciones con terceros efectuadas por Creative Team en 2008. Ese listado muestra que Creative Team declaró ese año compras (es decir, pagos) a siete proveedores. Al menos dos de los siete, Castellana 168 SL y Soluci SA, tienen o han tenido como administrador a Luis de Miguel Pérez, según los datos de los registros mercantiles.
Los 69.600 euros cobrados a Creative Team situaron a Tecnas SL en el segundo puesto de la relación de proveedores de Creative Team en cuanto a volumen de facturación. Y supusieron el 9% de los ingresos anuales de Tecnas en 2008 (764.855 euros), ejercicio en el que obtuvo un beneficio neto de 41.748 euros. Las otras empresas comandadas por Cascos registraron pérdidas.
"Paco Cascos me dio la cuenta de Aena", declaró Correa ante el juez
El nombre de Cascos, que nunca ha estado imputado, ha ido saltando a la palestra periódicamente desde el inicio del caso Gürtel. Una frase pronunciada por el supuesto jefe de la trama, Francisco Correa, colocó al ex ministro en el ojo del huracán apenas iniciada la instrucción: "Yo le he llevado a Bárcenas [ex tesorero del PP] más de 1.000 millones por adjudicaciones de obras de la época de Cascos". Correa no sabía que el ex edil del PP José Luis Peñas, luego denunciante del caso, estaba grabando aquella conversación. Y su contenido acabó trascendiendo. Durante su declaración judicial, Correa alegó que sus palabras se habían "malinterpretado". Y que lo que en realidad quería decir es que, al ofertar a la baja sus servicios, le había ahorrado al PP 1.000 millones de las antiguas pesetas. Seis millones de euros.
El ex vicepresidente y ex número dos del PP ya había negado cualquier ligazón con Correa y su grupo cuando, tras el estallido del caso, trascendió que AENA, la empresa gestora de los aeropuertos estatales, había otorgado numerosas adjudicaciones a Special Events, TCM y Pasadena Viajes, tres de firmas de la trama.
Meses más tarde, el Gobierno cifró la cuantía exacta en una respuesta parlamentaria: las tres sociedades cobraron de Aena 2,2 millones de euros entre 2000 y 2003. De ese monto, 1,2 millones se correspondían con expedientes de adjudicación. El resto, con contratos menores.
Instrucciones del alcalde
Por lo que concierne a Creative Team, los documentos incautados a la trama constatan que Luis de Miguel pedía instrucciones al entonces alcalde del PP en Majadahonda, el imputado Guillermo Ortega. Uno de esos documentos es una carta dirigida a Ortega y fechada el 27 de enero de 2004. "Adjunto le remito la declaración de IVA de la sociedad Sundry Advices SL y Creative Team SL para su presentación en Hacienda (...)", comienza la misiva. "Estoy a su disposición para cuantas aclaraciones estime pertinentes", dice en su segundo y último párrafo.
Este diario preguntó ayer al abogado de Ortega si su cliente ha reconocido ser propietario de Creative Team. No ha admitido nada, dijo el letrado, quien subrayó que la instrucción está "prácticamente parada". Pero los datos recabados a instancias del juez indican una estrechísima relación de Ortega con Creative Team y con otra sociedad, Sundry Advices.
Tuesday, December 21, 2010
Monday, December 20, 2010
Carrero, las huellas del atentado
La organización terrorista ETA recorre en estos momentos el tramo final de su historia, al menos como el grupo que ha logrado convulsionar con violencia la vida política española durante medio siglo. En eso coinciden las Fuerzas de Seguridad que han dedicado todo este tiempo a combatirla y aquellos que han justificado sus atentados antes y después de la llegada de la democracia. Pero ninguno de ellos se atreve a poner fecha a ese final.
Sólo el pasado alberga certezas y una de ellas dice que un día como hoy, hace 37 años, ETA cometió su atentado más influyente en la historia de España: el asesinato del penúltimo presidente del Gobierno del franquismo, el almirante Luis Carrero Blanco. En este aniversario, Público ha tenido acceso al original del informe científico que la policía elaboró en las horas que siguieron al magnicidio.
Unos falsos autores del atentado dieron una rueda de prensa en Burdeos
Ese informe del Laboratorio de Técnica Policial adjunta una carta, cuya existencia no ha sido revelada hasta ahora, que la policía encontró en uno de los registros. Su contenido apunta a un nuevo escenario de la trama que no había trascendido: Andalucía. Fechada en Sevilla el 7 de diciembre, 13 días antes del atentado, la carta apareció en uno de los bolsillos delanteros de un pantalón vaquero Levi's, abandonado en el sótano de la calle Claudio Coello.
"No hemos conseguido encontraros casa en Sevilla, pero sí en el Puerto de los Maricones. Esto os obliga a hacer el viaje en una sola etapa (...). Si veis que la acción es demasiado arriesgada, dejadla. Queda a vuestro criterio realizarla o no. Recordad, el éxito de la retirada depende de la velocidad de vuestros movimientos. Conseguid un buen coche: no importa el precio. Agur".
A pesar de esa carta, la policía creyó que los tres autores materiales del atentado se escondieron en Madrid hasta que disminuyó la presión policial, luego en el País Vasco y que desde Hondarribia cruzaron la frontera a Francia en enero del año siguiente. Sin embargo, el contenido de la misiva apunta a que el comando Txikia intentó desorientar a las Fuerzas de Seguridad huyendo hacia el sur, sirviéndose de la infraestructura que otros miembros de la banda, ya establecidos en Andalucía, pudieron haberles facilitado. También pudiera tratarse de una pista falsa y que tanto el origen de la misiva como el contenido no fueran más que claves.
"Hemos conseguido casa en el Puerto de los Maricones", dice la misiva
La rueda de prensa
De hecho, ETA realizó varias maniobras de distracción. Seis días después del atentado, cuatro encapuchados se presentaron como los autores materiales y dieron una rueda de prensa en Burdeos para medios de comunicación no españoles. ETA pretendía hacer creer que los autores ya estaban a salvo en el refugio francés, pero lo cierto es que ninguno de los comparecientes había sido autor material del mismo.
Fueron Jesús Zugarramurdi, jefe del comando; José Miguel Beñarán, Argala, y José María Larreategui, que provisto de cejas y bigote postizos había alquilado el sótano de la calle Claudio Coello, los encargados de rematar un plan en el que habían participado una decena de etarras.
ETA llamó 'operación Ogro' al plan tras ver en persona a Carrero
El informe del Laboratorio de Técnica Policial identificó, sin embargo, a nueve miembros de la banda, porque de todos ellos encontró huellas en alguno de los escenarios de la operación Ogro, el nombre con el que los autores bautizaron el plan tras ver por primera vez en persona a Carrero Blanco y sorprenderse de sus pobladas cejas. Entre los etarras identificados aparecen el mencionado Argala y un jovencísimo José Antonio Urrutikoetxea, Josu Ternera, irreconocible en la ficha policial de la época. La presencia de este en un piso utilizado por el comando se debe a la visita que realizó a Madrid en la primavera de 1973 para participar, junto a una treintena de responsables de la banda, en una asamblea reducida (Batzar Txikia) que se celebró en Getafe, según rememora el periodista Florencio Domínguez.
El informe de la ya desaparecida Comisaría General de Investigación Criminal incluye un amplio reportaje fotográfico sobre los efectos del atentado. Entre ellos el que resultó inmediatamente visible para los vecinos, un inmenso cráter a la altura del número 104 de la calle Claudio Coello. Y el que descubrieron minutos después, los restos del Dodge Dart de Carrero Blanco. "Por efectos de la explosión el coche fue proyectado hacia arriba, salvó el tejado del edificio número 129 de la calle Claudio Coello, residencia de los Padres Jesuitas, tejado que tiene una anchura de 20 centímetros, y cayó al patio interior", describe el informe policial. En total, un salto de 30 metros, según calculó la Policía.
Las huellas de 'Josu Ternera' aparecieron en un piso de la calle Mirlo
En la calle, los agentes encontraron una cartera de cuero negro que contenía "el dispositivo utilizado para la explosión". Los miembros del comando Txikia se disfrazaron con monos de trabajo y contestaban a los porteros de las fincas que les preguntaban que estaban realizando una instalación de luz para un supuesto escultor.
En el croquis del pequeño local está señalada la ubicación de los sacos militares utilizados para sacar la tierra del tunel excavado. Su aparición se sumó a las múltiples teorías conspirativas que sucedieron al atentado. Lo cierto es que el comando había actuado en Madrid durante todo un año, incluidos robos a armerías e instalaciones militares y en uno de ellos podían haber obtenido los sacos. El comando Txikia planeó en un primer momento secuestrar a Carrero, pero el incremento en las medidas de seguridad en torno a él tras ser nombrado presidente les hizo cambiar de planes. Los etarras llegaron a comulgar a su lado en la iglesia a la que acudía todas las mañanas. Esa rutina lo convirtió en un blanco fácil .
Saturday, December 18, 2010
La derecha no acepta el holocausto español
Ian Gibson: "La derecha no acepta el holocausto español" El hispanista señala la falta de valentía del PSOE en la eliminación de los símbolos franquistas
ELENA HERRERA Madrid 18/12/2010 17:27 Actualizado: 18/12/2010 17:32
66 Comentarios
El hispanista Ian Gibson. - REYES SEDANONoticias relacionadasGarzón recusa a un tercio de la Sala de lo Penal del Supremo"Estaba cabreado, por eso decidí apuntarlo todo". El desaliento y el pesimismo llevaron al hispanista Ian Gibson (Dublín, 1939) a escribir La fosa de Lorca: crónica de un despropósito, el libro que presentó ayer en Madrid.
Ante medio centenar de personas, el autor habló de su decepción por el "fracaso" del intento de encontrar la fosa de García Lorca y arremetió contra el "secretismo" de la Junta de Andalucía durante el proceso, no sin antes señalar al Estado como el ente que "debería buscar los huesos del mejor embajador de España de todos los tiempos".
Durante la presentación, que acabó por convertirse en un coloquio con los asistentes, el autor acusó a "la derecha" de no aceptar el "holocausto español" y señaló la falta de valentía del PSOE en la eliminación de los símbolos franquistas.
Estaba previsto que el juez Baltasar Garzón acompañara a Gibson en su estreno, pero el magistrado comunicó a última hora a la editorial que le era imposible asistir. "[Garzón] es fantástico, le admiro mucho. Me duele que no esté", declaró el autor.
Memoria Pública
Un 'palio' metálico para llegar a la tumba de Franco
El Gobierno reabre mañana el Valle de los Caídos tras gastar 100.000 euros
DIEGO BARCALA MADRID 18/12/2010 08:00 Actualizado: 18/12/2010 09:21
El pasadizo impedirá que los fieles que acudan a la misa de mañana corran peligro por algún desprendimiento.El Valle de los Caídos es una ruina. Sus esculturas gigantes de piedra de Calatorao se quiebran hasta el derrumbe, sus columbarios tienen los techos hundidos y los huesos de víctimas de la Guerra Civil que reposan allí permanecen diseminados hasta el punto que su identificación es casi imposible. Pero los monjes de la abadía benedictina quieren seguir dando misa y sus fieles, agrupados en asociaciones fascistas, recibirla. Para posibilitarlo, el Gobierno ha protegido La Piedad con una malla sobre la entrada principal y ha construido un pasadizo de acero con un coste de 100.000 euros. La obra se estrenará mañana.
El pasadizo y la malla obedecen a un acuerdo alcanzado por el ministro de Presidencia, Ramón Jaúregui, y el abad de la basílica, Anselmo Álvarez, hace un mes, tal y como expresó el dirigente socialista la pasada semana en el Senado. El 3 de diciembre finalizó la instalación de la estructura que protege la escultura La Piedad, de Juan de Ávalos, diseñada por los técnicos de la Dirección de Actuaciones Histórico Artísticas sobre Bienes Muebles y Museos de Patrimonio Nacional, según la documentación a la que hatenido acceso este periódico.
El Gobierno cerró al culto la basílica ante la cercanía del último 20-N
El pasadizo y la estructura son el resultado de un año de tira y afloja entre los responsables de Patrimonio Nacional (dependiente del Ministerio de Presidencia) y la abadía benedictina, que habita el lugar desde 1957. El 23 de noviembre de 2009, técnicos contratados por Patrimonio acudieron al valle de Cuelgamuros para desmontar los 151 bloques que componían la escultura de la entrada principal. Para efectuar la restauración se cerró el recinto excepto al culto en la basílica. En julio de 2008, uno de esos bloques cayó sobre la explanada evidenciando el peligro que suponía el deterioro de las esculturas.
Cierre ante el 20N
Ante la llegada del último20-N, el Gobierno ordenó el cierre temporal total incluido el culto del Valle de los Caídos. Los monjes, junto a las ultraderechistas Hermandad del Valle de los Caídos y la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos, organizaron una campaña contra el cierre que incluyó misas oficiadas a la intemperie durante el pasado mes de noviembre.
Los monjes emprendieron una campaña con misas a la intemperie
La conmemoración de la muerte del fundador de la basílica, Francisco Franco, fue celebrada en la intimidad por los monjes tal y como declaró a este diario el propio abad. Los fascistas se tuvieron que conformar con cantar el Cara al Sol en la entrada de la carretera que sube hasta la basílica. "En este país no se puede ni rezar", llegó a lamentar algún franquista.
Con la reapertura al culto de la basílica se abre un periodo de tranquilidad en la relación entre el Gobierno y la abadía. Jaúregui anunció en el Senado la intención del Ejecutivo de convertir el recinto en un centro de la memoria que recuerde "el horror del franquismo" y la "verdad". Ese punto todavía no ha sido negociado con la abadía benedictina.
El Gobierno reabre mañana el Valle de los Caídos tras gastar 100.000 euros
DIEGO BARCALA MADRID 18/12/2010 08:00 Actualizado: 18/12/2010 09:21
El pasadizo impedirá que los fieles que acudan a la misa de mañana corran peligro por algún desprendimiento.El Valle de los Caídos es una ruina. Sus esculturas gigantes de piedra de Calatorao se quiebran hasta el derrumbe, sus columbarios tienen los techos hundidos y los huesos de víctimas de la Guerra Civil que reposan allí permanecen diseminados hasta el punto que su identificación es casi imposible. Pero los monjes de la abadía benedictina quieren seguir dando misa y sus fieles, agrupados en asociaciones fascistas, recibirla. Para posibilitarlo, el Gobierno ha protegido La Piedad con una malla sobre la entrada principal y ha construido un pasadizo de acero con un coste de 100.000 euros. La obra se estrenará mañana.
El pasadizo y la malla obedecen a un acuerdo alcanzado por el ministro de Presidencia, Ramón Jaúregui, y el abad de la basílica, Anselmo Álvarez, hace un mes, tal y como expresó el dirigente socialista la pasada semana en el Senado. El 3 de diciembre finalizó la instalación de la estructura que protege la escultura La Piedad, de Juan de Ávalos, diseñada por los técnicos de la Dirección de Actuaciones Histórico Artísticas sobre Bienes Muebles y Museos de Patrimonio Nacional, según la documentación a la que hatenido acceso este periódico.
El Gobierno cerró al culto la basílica ante la cercanía del último 20-N
El pasadizo y la estructura son el resultado de un año de tira y afloja entre los responsables de Patrimonio Nacional (dependiente del Ministerio de Presidencia) y la abadía benedictina, que habita el lugar desde 1957. El 23 de noviembre de 2009, técnicos contratados por Patrimonio acudieron al valle de Cuelgamuros para desmontar los 151 bloques que componían la escultura de la entrada principal. Para efectuar la restauración se cerró el recinto excepto al culto en la basílica. En julio de 2008, uno de esos bloques cayó sobre la explanada evidenciando el peligro que suponía el deterioro de las esculturas.
Cierre ante el 20N
Ante la llegada del último20-N, el Gobierno ordenó el cierre temporal total incluido el culto del Valle de los Caídos. Los monjes, junto a las ultraderechistas Hermandad del Valle de los Caídos y la Asociación para la Defensa del Valle de los Caídos, organizaron una campaña contra el cierre que incluyó misas oficiadas a la intemperie durante el pasado mes de noviembre.
Los monjes emprendieron una campaña con misas a la intemperie
La conmemoración de la muerte del fundador de la basílica, Francisco Franco, fue celebrada en la intimidad por los monjes tal y como declaró a este diario el propio abad. Los fascistas se tuvieron que conformar con cantar el Cara al Sol en la entrada de la carretera que sube hasta la basílica. "En este país no se puede ni rezar", llegó a lamentar algún franquista.
Con la reapertura al culto de la basílica se abre un periodo de tranquilidad en la relación entre el Gobierno y la abadía. Jaúregui anunció en el Senado la intención del Ejecutivo de convertir el recinto en un centro de la memoria que recuerde "el horror del franquismo" y la "verdad". Ese punto todavía no ha sido negociado con la abadía benedictina.
Friday, December 17, 2010
Garzón recusa a cinco jueces en la causa por investigar el franquismo
Garzón recusa a cinco jueces en la causa por investigar el franquismo
Comentarios: 6 Considera que están inhabilitados por haber participado en la instrucción de la causa.
El juez Baltasar Garzón ha decidido mover ficha. Ha recusado a cinco de los magistrados del Tribunal Supremo que le juzgarán por supuesto delito de prevaricación por declararse competente para investigar los crímenes del franquismo porque cree que estarían inhabilitados por haber participado en la instrucción de la causa.
En un escrito, el abogado de Garzón en este asunto, Gonzalo Martínez-Fresneda, recusa al presidente de la sala de lo penal del Supremo, Juan Saavedra, y a los magistrados Adolfo Prego, Joaquín Giménez, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo.
Según explica, la recusación se basa en el principio general de que quien participa en la instrucción de un procedimiento está inhabilitado para juzgar ese mismo asunto de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (TC) y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
La defensa de Garzón recuerda que estos cinco magistrados admitieron a trámite la primera querella contra el juez, realizaron diligencias previas de instrucción antes de decidir la admisión a trámite de la misma y firmaron resoluciones denegando de plano la personación de las víctimas de los crímenes franquistas. También, según indica el letrado, "sugirieron a los familiares de los presuntos responsables franquistas que acudieran a los Tribunales para defender su prestigio, supuestamente denigrado por las resoluciones dictadas por Garzón".
Además, respaldaron la desestimación del archivo de la causa que dictó el instructor de este proceso en el Supremo, Luciano Varela, y confirmaron el cierre de la instrucción en contra de la opinión de la Fiscalía, que solicitó el sobreseimiento hasta en siete ocasiones.
En su opinión, "los magistrados recusados han defendido una interpretación de la Ley procesal para intentar salvaguardar su propia competencia, mostrando con ello un interés indirecto en ser ellos mismos quienes formen parte del tribunal que juzgue al juez Garzón".
El Alto Tribunal dio a conocer la composición de la Sala que celebrará el juicio, cuya fecha aún no ha sido señalada, en una resolución en la que rechazó que los jueces de la Audiencia Nacional que respaldaron la decisión de Garzón de investigar las desapariciones durante la Guerra Civil y el franquismo declararan, como pedía la defensa, en el juicio al magistrado. Estos son, además de los cinco recusados, los magistrados Andrés Martínez Arrieta y Miguel Colmenero.
En dicho auto el TS se pronunció sobre las pruebas solicitadas, rechazó también la declaración de varias personalidades jurídicas internacionales y admitió la de veinte representantes de las distintas asociaciones de Memoria Histórica. Según fuentes del Alto Tribunal , ahora las recusaciones tendrán que ser resueltas por la denominada Sala especial del 61 del Supremo.
Comentarios: 6 Considera que están inhabilitados por haber participado en la instrucción de la causa.
El juez Baltasar Garzón ha decidido mover ficha. Ha recusado a cinco de los magistrados del Tribunal Supremo que le juzgarán por supuesto delito de prevaricación por declararse competente para investigar los crímenes del franquismo porque cree que estarían inhabilitados por haber participado en la instrucción de la causa.
En un escrito, el abogado de Garzón en este asunto, Gonzalo Martínez-Fresneda, recusa al presidente de la sala de lo penal del Supremo, Juan Saavedra, y a los magistrados Adolfo Prego, Joaquín Giménez, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo.
Según explica, la recusación se basa en el principio general de que quien participa en la instrucción de un procedimiento está inhabilitado para juzgar ese mismo asunto de acuerdo con la Ley Orgánica del Poder Judicial (LOPJ) y la jurisprudencia del Tribunal Constitucional (TC) y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
La defensa de Garzón recuerda que estos cinco magistrados admitieron a trámite la primera querella contra el juez, realizaron diligencias previas de instrucción antes de decidir la admisión a trámite de la misma y firmaron resoluciones denegando de plano la personación de las víctimas de los crímenes franquistas. También, según indica el letrado, "sugirieron a los familiares de los presuntos responsables franquistas que acudieran a los Tribunales para defender su prestigio, supuestamente denigrado por las resoluciones dictadas por Garzón".
Además, respaldaron la desestimación del archivo de la causa que dictó el instructor de este proceso en el Supremo, Luciano Varela, y confirmaron el cierre de la instrucción en contra de la opinión de la Fiscalía, que solicitó el sobreseimiento hasta en siete ocasiones.
En su opinión, "los magistrados recusados han defendido una interpretación de la Ley procesal para intentar salvaguardar su propia competencia, mostrando con ello un interés indirecto en ser ellos mismos quienes formen parte del tribunal que juzgue al juez Garzón".
El Alto Tribunal dio a conocer la composición de la Sala que celebrará el juicio, cuya fecha aún no ha sido señalada, en una resolución en la que rechazó que los jueces de la Audiencia Nacional que respaldaron la decisión de Garzón de investigar las desapariciones durante la Guerra Civil y el franquismo declararan, como pedía la defensa, en el juicio al magistrado. Estos son, además de los cinco recusados, los magistrados Andrés Martínez Arrieta y Miguel Colmenero.
En dicho auto el TS se pronunció sobre las pruebas solicitadas, rechazó también la declaración de varias personalidades jurídicas internacionales y admitió la de veinte representantes de las distintas asociaciones de Memoria Histórica. Según fuentes del Alto Tribunal , ahora las recusaciones tendrán que ser resueltas por la denominada Sala especial del 61 del Supremo.
Sunday, December 12, 2010
"Tardé 32 años, seis meses y siete días en hallar a mi hijo"
Familias de niños robados durante el franquismo comparten éxitos y dudas
Yo he encontrado a mi hijo. Me ha costado 32 años, seis meses y siete días...". Carmen Cruz hablaba por videoconferencia desde Tenerife para una treintena de familias reunidas en el Ateneo de Madrid en unas jornadas sobre niños robados durante el franquismo y en los primeros años de la democracia. Carmen dio a luz en Bilbao en 1978. Tenía 17 años.
Dos juzgados creen que la Audiencia Nacional debe investigar estos casos
"Tuve a mi hijo en mis brazos, pero por más que me resistí, me lo quitaron", recordaba emocionada. "El año pasado, después de muchas pistas falsas, de desanimarme muchas veces, al fin le encontré. Le he presentado a su padre, a sus hermanos... Debería haber dejado de buscar, pero siento la obligación moral de ayudar a encontrar a otros". Lo ha hecho. Dos madres se han reunido con sus hijos gracias a ella.
En la sala escuchaban muy atentas familias que siguen buscando a sus seres perdidos. Algunas se entrevistaron recientemente con el fiscal de la Audiencia Nacional Javier Zaragoza, quien les dijo que la justicia no podía ayudarles, pero el Gobierno sí: creando una oficina de atención a las víctimas que funcionara como un gran banco de ADN donde ir a buscar a madres, hermanos o hijos separados durante el franquismo. "El fiscal nos ha llamado y quiere volver a vernos", animaba al resto de familias Mar Soriano, hermana de Beatriz, que cree que fue robada porque en la clínica donde nació en 1964 (O'Donnell, Madrid) a sus padres le dijeron que había muerto de otitis y que no podían darles el cuerpo porque ya la habían enterrado.
Mar relató su visita al médico que firmó el documento que le entregaron a sus padres y en el que se dice que Beatriz murió de "otitis". No le dijo quién era ella. Se presentó como una persona que quería ayudar a esa familia. "Me dijo que cómo era posible que me involucrara con comunistas que solo querían dinero".
Como padrinos de las jornadas intervinieron Carla Artés, la primera nieta recuperada por las Abuelas de Plaza de mayo argentinas, y Paco Lobatón, que en su programa Quién sabe dónde ayudó a resolver casos parecidos. Artés explicó que espera para enero la sentencia contra el hombre que le robó su identidad, hasta que, al cumplir los 10 años, su abuela, que la había buscando por todo el mundo, le dijo quien era. "Yo tenía 10 años y lo asumí. Pero para muchos hijos que han seguido viviendo con los asesinos y torturadores de sus padres, descubrir con 30 años quiénes son es muy complejo".
Lobatón cuenta que en su programa resolvieron 1.500 casos de desaparecidos. Recuerda uno con emoción, el de Rosa Maestre. "Lo único que teníamos era una foto suya minúscula de cuando tenía tres años. ¡Y la encontramos!".
Fernando Magán, abogado de las familias, recordó que después de que el juez Baltasar Garzón hablara en un auto del robo de hasta 30.000 niños durante el franquismo, "muchas personas tuvieron la valentía de expresar su duda: ¿soy un niño robado?". Mañana presenta un nuevo recurso para que la justicia se encargue de este asunto. Un segundo juzgado, el de Talavera, acaba de decir que el competente para investigar estos robos es la Audiencia Nacional.
Saturday, December 11, 2010
F. Magan en TV
http://www.cadenaser.com/espana/audios/abogado-asociacion-memoria-historica-asegura/sernot/20080906csrcsrnac_1/Aes/
"Queremos localizar a los niños perdidos de la Guerra Civil"
Fernando Magán, abogado de las Asociaciones de Memoria Histórica, afirma que "recuperar a Lorca será también rescatar una parte del olvido que necesita reparación".
DIEGO MÁRQUEZ. Pese al varapalo que supone la última declaración de la Audiencia Nacional, las asociaciones de memoria histórica van a proseguir su lucha en lo que definen como un "marasmo judicial". Su representante en el ámbito nacional, el abogado Fernando Magán, visitó Pulianas el viernes en un símbolo de su apoyo personal y profesional a la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica que ya preside Maribel Brenes.
En conversación telefónica mantenida esa misma tarde, Magán anunciaba que, independientemente de que ahora son los juzgados territoriales los que tienen que analizar si son competentes en cada una de las causas, ellos van a estudiar la posibilidad de recurrir ante el Tribunal Supremo y la Corte Europea.
-¿Por qué ha causado tanto revuelo esta causa?
-La verdad es que ha habido silencio en los últimos años, marginación en los otros años anteriores, e incluso persecución. Ahora se ha abierto este proceso de memoria histórica que ha permanecido unas veces oculto y otras veces en silencio. El sacarlo crudamente a la realidad, como ha hecho el juez Garzón, no deja de ser un impacto. Hay un cierto estigma ante todo ello.
-¿Es un estigma hacia el franquismo o hacia su superación?
-No deja de haber una parte importante de la sociedad española que no quiere saber de ello en términos políticos. Hay otras personas a las que esa situación les resulta dolorosa. Y hay otra gente que antes que abrirse a ello prefiere seguir teniendo una cierta autocensura.
-¿Se trata de cerrar heridas o se corre el riesgo de reabrirlas?
-Yo creo que la sociedad española es madura y creo que puede perfectamente asumir esta situación. Una situación más dura fue la Transición y se pasó perfectamente. Ahora creo que hay un gran interés por saber la verdad. Y con ello no se contribuye a ninguna confrontación salvo en reductos muy aislados muy poco proclives a reconocer los hechos.
-¿Es equiparable la memoria histórica con la Transición?
-Es una consecuencia de la Transición, de aquello época en la que fue posible pasar a una situación democrática. Es una consecuencia pendiente que larvadamente ha ido apareciendo muchas veces y que ahora se presenta expuesta definitivamente a la sociedad. No hay que tomar decisiones tan drásticas como en la Transición pero es una realidad ante la que España debe enfrentarse.
-¿La democracia española no está completa si no se afronta este tema?
-Efectivamente. La democracia no estaría completa, no porque tenga que cerrarse a su propio pasado, sino porque todas las tendencias políticas deben asumir los derechos básicos de las personas.
-¿Qué líneas de actuación se plantean desde ahora en las asociaciones de memoria histórica?
-Son varias actuaciones. Entre ellas, la posible localización de niños perdidos para que fuesen también escuchados y formasen parte directa en el procedimiento judicial. Y avanzar en la localización de todos los enterramientos clandestinos y en su exhumación si ello es viable. En definitiva, el objetivo final es la reparación de todas las víctimas, de las de entonces y de las que, de algún modo, siguen siendo víctimas hoy. Queremos que se haga justicia.
-¿Por qué presentaron otra lista de apertura de fosas a Garzón la semana pasada si el magistrado ya se había inhibido?
-En realidad el juez se había inhibido en tanto le aceptaban la competencia en la Sala de la Audiencia Nacional. Había una serie de recursos que han causado bastante enredo judicial. En su último auto, el juez decía que toda la actuación procesal que le llegara la elevaría a la Sala. En tanto que se produzcan las declaraciones de competencia de los juzgados territoriales, hay una situación transitoria en la que los perjudicados no dejan de tener acceso a la justicia. Por eso se presentó esa documentación ante Garzón sin perjuicio de ir ante otras instancias judiciales.
-¿La elección de Brenes para el comité de expertos reflejó el peso del caso de Lorca?
-No necesariamente. Yo designé a Maribel Brenes (para el comité asesor de Garzón) por su investigación y porque trabajaba con una asociación de peso y rigurosa. Una cuestión es lo que hay que investigar y otra es el hecho de dar satisfacción a Galadí y Galindo.
-¿Qué opina de la posición de los herederos del poeta?
-Si la posición es la de ahora mismo, que es simplemente reclamar que se guarde y se respete su intimidad, me merece todo el respeto. Si son otras cosas que oigo, estarían en una contradicción.
-¿Está preparada Granada para exhumar con calma al símbolo internacional de la represión franquista?
-Lorca es un símbolo que afecta a toda la sociedad española e incluso a la opinión de fuera de España. No se debe obviar esta cuestión. Es un símbolo de aquella situación y el caso no puede quedar cerrado pese a resistencias que pudiera haber en Granada o en algún otro lugar.
-¿Si tuviera que elegir entre el exhibicionismo mediático o seguir con la incógnita de dónde está Lorca?
-No cabe esa elección porque he aceptado la propuesta de la asociación a través de la Universidad de Granada (en ella se preparan medidas de seguridad para evitar las filtraciones a medios). Y aparte de ello tengo la convicción de que recuperar a Lorca será también recuperar una parte de un olvido que necesita de reparación.
"Queremos localizar a los niños perdidos de la Guerra Civil"
Fernando Magán, abogado de las Asociaciones de Memoria Histórica, afirma que "recuperar a Lorca será también rescatar una parte del olvido que necesita reparación".
DIEGO MÁRQUEZ. Pese al varapalo que supone la última declaración de la Audiencia Nacional, las asociaciones de memoria histórica van a proseguir su lucha en lo que definen como un "marasmo judicial". Su representante en el ámbito nacional, el abogado Fernando Magán, visitó Pulianas el viernes en un símbolo de su apoyo personal y profesional a la Asociación por la Recuperación de la Memoria Histórica que ya preside Maribel Brenes.
En conversación telefónica mantenida esa misma tarde, Magán anunciaba que, independientemente de que ahora son los juzgados territoriales los que tienen que analizar si son competentes en cada una de las causas, ellos van a estudiar la posibilidad de recurrir ante el Tribunal Supremo y la Corte Europea.
-¿Por qué ha causado tanto revuelo esta causa?
-La verdad es que ha habido silencio en los últimos años, marginación en los otros años anteriores, e incluso persecución. Ahora se ha abierto este proceso de memoria histórica que ha permanecido unas veces oculto y otras veces en silencio. El sacarlo crudamente a la realidad, como ha hecho el juez Garzón, no deja de ser un impacto. Hay un cierto estigma ante todo ello.
-¿Es un estigma hacia el franquismo o hacia su superación?
-No deja de haber una parte importante de la sociedad española que no quiere saber de ello en términos políticos. Hay otras personas a las que esa situación les resulta dolorosa. Y hay otra gente que antes que abrirse a ello prefiere seguir teniendo una cierta autocensura.
-¿Se trata de cerrar heridas o se corre el riesgo de reabrirlas?
-Yo creo que la sociedad española es madura y creo que puede perfectamente asumir esta situación. Una situación más dura fue la Transición y se pasó perfectamente. Ahora creo que hay un gran interés por saber la verdad. Y con ello no se contribuye a ninguna confrontación salvo en reductos muy aislados muy poco proclives a reconocer los hechos.
-¿Es equiparable la memoria histórica con la Transición?
-Es una consecuencia de la Transición, de aquello época en la que fue posible pasar a una situación democrática. Es una consecuencia pendiente que larvadamente ha ido apareciendo muchas veces y que ahora se presenta expuesta definitivamente a la sociedad. No hay que tomar decisiones tan drásticas como en la Transición pero es una realidad ante la que España debe enfrentarse.
-¿La democracia española no está completa si no se afronta este tema?
-Efectivamente. La democracia no estaría completa, no porque tenga que cerrarse a su propio pasado, sino porque todas las tendencias políticas deben asumir los derechos básicos de las personas.
-¿Qué líneas de actuación se plantean desde ahora en las asociaciones de memoria histórica?
-Son varias actuaciones. Entre ellas, la posible localización de niños perdidos para que fuesen también escuchados y formasen parte directa en el procedimiento judicial. Y avanzar en la localización de todos los enterramientos clandestinos y en su exhumación si ello es viable. En definitiva, el objetivo final es la reparación de todas las víctimas, de las de entonces y de las que, de algún modo, siguen siendo víctimas hoy. Queremos que se haga justicia.
-¿Por qué presentaron otra lista de apertura de fosas a Garzón la semana pasada si el magistrado ya se había inhibido?
-En realidad el juez se había inhibido en tanto le aceptaban la competencia en la Sala de la Audiencia Nacional. Había una serie de recursos que han causado bastante enredo judicial. En su último auto, el juez decía que toda la actuación procesal que le llegara la elevaría a la Sala. En tanto que se produzcan las declaraciones de competencia de los juzgados territoriales, hay una situación transitoria en la que los perjudicados no dejan de tener acceso a la justicia. Por eso se presentó esa documentación ante Garzón sin perjuicio de ir ante otras instancias judiciales.
-¿La elección de Brenes para el comité de expertos reflejó el peso del caso de Lorca?
-No necesariamente. Yo designé a Maribel Brenes (para el comité asesor de Garzón) por su investigación y porque trabajaba con una asociación de peso y rigurosa. Una cuestión es lo que hay que investigar y otra es el hecho de dar satisfacción a Galadí y Galindo.
-¿Qué opina de la posición de los herederos del poeta?
-Si la posición es la de ahora mismo, que es simplemente reclamar que se guarde y se respete su intimidad, me merece todo el respeto. Si son otras cosas que oigo, estarían en una contradicción.
-¿Está preparada Granada para exhumar con calma al símbolo internacional de la represión franquista?
-Lorca es un símbolo que afecta a toda la sociedad española e incluso a la opinión de fuera de España. No se debe obviar esta cuestión. Es un símbolo de aquella situación y el caso no puede quedar cerrado pese a resistencias que pudiera haber en Granada o en algún otro lugar.
-¿Si tuviera que elegir entre el exhibicionismo mediático o seguir con la incógnita de dónde está Lorca?
-No cabe esa elección porque he aceptado la propuesta de la asociación a través de la Universidad de Granada (en ella se preparan medidas de seguridad para evitar las filtraciones a medios). Y aparte de ello tengo la convicción de que recuperar a Lorca será también recuperar una parte de un olvido que necesita de reparación.
Thursday, December 09, 2010
El Valle de los Caídos
El Valle de los Caídos recordará a los asesinados por la dictadura franquista. El ministro de Presidencia, Ramón Jáuregui, anunció ayer en el Senado la transformación del emplazamiento donde están enterrados los golpistas Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera en un "centro de memoria de la verdad, no un lugar de sectarismo". El ministro avanzó además que la basílica, cerrada por obras desde hace un año, se reabrirá al culto el próximo domingo 19 de diciembre.
El plan para convertir Cuelgamuros en un centro de memoria que suponga un "abrazo de reconciliación" todavía no ha sido consensuado con la beligerante abadía benedictina que gestiona gran parte del poder del recinto sin modificaciones normativas desde 1957. El Gobierno deberá negociar qué hacer con los restos de los dirigentes fascistas así como con los de los 35.000 enterrados allí entre los que se encuentran republicanos cuyas familias desconocen su paradero. Los senadores socialistas anunciaron su apoyo a la retirada de "la simbología" la bóveda sobre el altar representa una apología de Falange.
El ministro anunció un "centro de la memoria de la verdad"
El artículo 16 de la Ley de la Memoria tan sólo impide los actos de "exaltación de la dictadura" y otorga al lugar la misma consideración jurídica que una iglesia o un cementerio. Jáuregui anunció el acuerdo con el abad Anselmo Álvarez para reabrir al culto gracias a la construcción de un nuevo pasadizo hacia la basílica. Los monjes han celebrado a modo de protesta la misa conventual a la entrada del recinto durante los domingos cercanos al 20-N. "En los próximos días se instalará un túnel similar al de los fingers de los aviones" para que los visitantes no entren bajo la escultura de La Piedad cuyos enormes trozos de granito corren peligro de derrumbe. La escultura de Juan de Ávalos será protegida con un malla. La obra ha tenido un coste público total de 100.000 euros.
El grupo del PP en el Senado había solicitado la comparecencia del ministro para que explicara el destino de las subvenciones que el Gobierno otorga a proyectos relacionados con la memoria histórica. El senador conservador Joan Huguet señaló el apoyo del PP a las exhumaciones: "No nos consideramos herederos de esa barbarie. Merecen una digna sepultura". Jáuregui agradeció el apoyo y le pidió coherencia para cuando intenten hacer del Valle de los Caídos un centro de memoria.
El presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, Emilio Silva, recordó que "la obligación de encontrar a los desaparecidos es del Gobierno, no de los familiares" .
Familias de los presos muertos en Chile demandan al Estado
Los acusan de negligencia, por el hacinamiento de los presos y por el escaso número de guardasSOLEDAD PINO 09/12/2010 23:00
Familiares de las víctimas, en Santiago. - REUTERSNoticias relacionadasEl incendio de una cárcel en Chile causa 81 muertosLos familiares de los 81 presos que murieron en el incendio de la cárcel de San Miguel, ocurrido en la madrugada del miércoles, han comenzado a tomar acciones legales contra el Estado chileno.
Hoy se interpuso la primera querella en contra del Estado chileno. Lo hizo la madre de una de las víctimas mortales, Diego Portugués, de 22 años, que cumplía cinco años de condena por homicidio calificado. Por ser primerizo y tener buena conducta, dentro de dos meses salía en libertad.
Otros familiares estudian querellas similares contra la Gendarmería (guardia de prisiones) y el Estado de Chile. Los acusan de negligencia, tanto por el hacinamiento en que mantenían la prisión donde ocurrieron los hechos como por el escaso número de guardas que custodiaban el penal cuando se declaró el incendio.
La causa del fuego en la torre 5 ya ha sido determinada. Fue una riña entre presos, según las investigaciones de la fiscalía. Un interno estuvo amenazando a otro que dormía en un sector de privilegiados (habilitada para reos primerizos y de buena conducta). A través de la reja que los separaba, el reo intentó alcanzar a quien le amenazaba con un lanzallamas artesanal que había fabricado con una bombona de butano, una manguera y un mechero. Pero el fuego alcanzó una colchoneta y, asustado, el preso tiró la bombona al suelo y la manguera comenzó a lanzar fuego en distintas direcciones.
De las 149 personas que había en ese sector del penal, 81 murieron. De momento sólo han sido identificados 31 cadáveres. Las autoridades han pedido a los familiares que entreguen muestras de sangre al Servicio Médico Legal para agilizar las tareas de reconocimiento.
Familiares de las víctimas, en Santiago. - REUTERSNoticias relacionadasEl incendio de una cárcel en Chile causa 81 muertosLos familiares de los 81 presos que murieron en el incendio de la cárcel de San Miguel, ocurrido en la madrugada del miércoles, han comenzado a tomar acciones legales contra el Estado chileno.
Hoy se interpuso la primera querella en contra del Estado chileno. Lo hizo la madre de una de las víctimas mortales, Diego Portugués, de 22 años, que cumplía cinco años de condena por homicidio calificado. Por ser primerizo y tener buena conducta, dentro de dos meses salía en libertad.
Otros familiares estudian querellas similares contra la Gendarmería (guardia de prisiones) y el Estado de Chile. Los acusan de negligencia, tanto por el hacinamiento en que mantenían la prisión donde ocurrieron los hechos como por el escaso número de guardas que custodiaban el penal cuando se declaró el incendio.
La causa del fuego en la torre 5 ya ha sido determinada. Fue una riña entre presos, según las investigaciones de la fiscalía. Un interno estuvo amenazando a otro que dormía en un sector de privilegiados (habilitada para reos primerizos y de buena conducta). A través de la reja que los separaba, el reo intentó alcanzar a quien le amenazaba con un lanzallamas artesanal que había fabricado con una bombona de butano, una manguera y un mechero. Pero el fuego alcanzó una colchoneta y, asustado, el preso tiró la bombona al suelo y la manguera comenzó a lanzar fuego en distintas direcciones.
De las 149 personas que había en ese sector del penal, 81 murieron. De momento sólo han sido identificados 31 cadáveres. Las autoridades han pedido a los familiares que entreguen muestras de sangre al Servicio Médico Legal para agilizar las tareas de reconocimiento.
La sobrina de Miguel Hernández, Rosa Moreno
Avila digital
Fecha publicación: 09/12/2010
La sobrina de Miguel Hernández, Rosa Moreno, en la presentación de ‘El Cobaya’
“A Miguel hay que leerle y dejarse de cosas que no eran él”
Pablo Garcinuño
La sobrina de Miguel Hernández (segunda por la derecha) sujeta el cuadro de Miguel Elías
La sobrina de Miguel Hernández, Rosa Moreno Hernández, espera que la celebración del centenario del nacimiento del poeta haya servido para fomentar la lectura de su obra, ya que “a Miguel, como a cualquier escritor, lo que hay que hacer es leerle y dejarse de cosas que no eran él”.
En este sentido, recuerda que el escritor de Orihuela (Alicante) tenia 25 años cuando comenzó el golpe de Estado y no llegaba a los 31 años cuando murió. En opinión de su sobrina, la gente tiene una “imagen maravillosa” de él porque era “de no creérselo como poeta y de no creérselo como persona”. “Y a quien más llega es a los jóvenes”, añade.
Y deja claro que, aunque algunos han llegado a decir que Miguel Hernández era falangista, el poeta era “mil por cien de izquierdas”, aunque “no se lo tiene que adjudicar nadie” porque no tenía el carné de ningún partido.
De los actos celebrados en 2010 con motivo del centenario de su nacimiento, Rosa Moreno asegura que lo que más le ha gustado fueron las ‘Doce horas con Miguel Hernández’ que organizó el Instituto Cervantes. “Lo que menos lo dejaremos a parte”, ha añadido, afirmando que la fundación que lleva el nombre del poeta “está en manos de gente que no... que no...”, sin añadir nada más claro.
El Cobaya
La presencia de la sobrina de Miguel Hernández en Ávila se debe a la presentación del número 19 de la revista ‘El Cobaya’, dedicada al escritor alicantino. El acto, celebrado en la tarde del jueves en el Auditorio de San Francisco, ha servido de clausura al ciclo de conferencias que ha organizado el Ayuntamiento de Ávila con motivo del centenario.
En la publicación dirigida por José María Muñoz Quirós, varios poetas y conocedores de la obra de Miguel Hernández “recuerdan y homenajean la significación de un hombre que fue testigo de un tiempo y de unas circunstancias difíciles para la creación y la vida”.
El alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto, ha elogiada la figura del escritor. “Su poesía le fluía sola”, ha dicho el regidor, quien destaca los “deliciosos poemas que escribió” este artista. Además, cree que el último número de ‘El Cobaya es “uno de los mejores que se ha editado”.
La revista cuenta con las ilustraciones del pintor alicantino Miguel Elías, profesor de la Universidad de Salamanca. Éste artista ha donado un cuadro a la ciudad de Ávila para recordar el centenario que ahora termina.
Fecha publicación: 09/12/2010
La sobrina de Miguel Hernández, Rosa Moreno, en la presentación de ‘El Cobaya’
“A Miguel hay que leerle y dejarse de cosas que no eran él”
Pablo Garcinuño
La sobrina de Miguel Hernández (segunda por la derecha) sujeta el cuadro de Miguel Elías
La sobrina de Miguel Hernández, Rosa Moreno Hernández, espera que la celebración del centenario del nacimiento del poeta haya servido para fomentar la lectura de su obra, ya que “a Miguel, como a cualquier escritor, lo que hay que hacer es leerle y dejarse de cosas que no eran él”.
En este sentido, recuerda que el escritor de Orihuela (Alicante) tenia 25 años cuando comenzó el golpe de Estado y no llegaba a los 31 años cuando murió. En opinión de su sobrina, la gente tiene una “imagen maravillosa” de él porque era “de no creérselo como poeta y de no creérselo como persona”. “Y a quien más llega es a los jóvenes”, añade.
Y deja claro que, aunque algunos han llegado a decir que Miguel Hernández era falangista, el poeta era “mil por cien de izquierdas”, aunque “no se lo tiene que adjudicar nadie” porque no tenía el carné de ningún partido.
De los actos celebrados en 2010 con motivo del centenario de su nacimiento, Rosa Moreno asegura que lo que más le ha gustado fueron las ‘Doce horas con Miguel Hernández’ que organizó el Instituto Cervantes. “Lo que menos lo dejaremos a parte”, ha añadido, afirmando que la fundación que lleva el nombre del poeta “está en manos de gente que no... que no...”, sin añadir nada más claro.
El Cobaya
La presencia de la sobrina de Miguel Hernández en Ávila se debe a la presentación del número 19 de la revista ‘El Cobaya’, dedicada al escritor alicantino. El acto, celebrado en la tarde del jueves en el Auditorio de San Francisco, ha servido de clausura al ciclo de conferencias que ha organizado el Ayuntamiento de Ávila con motivo del centenario.
En la publicación dirigida por José María Muñoz Quirós, varios poetas y conocedores de la obra de Miguel Hernández “recuerdan y homenajean la significación de un hombre que fue testigo de un tiempo y de unas circunstancias difíciles para la creación y la vida”.
El alcalde de Ávila, Miguel Ángel García Nieto, ha elogiada la figura del escritor. “Su poesía le fluía sola”, ha dicho el regidor, quien destaca los “deliciosos poemas que escribió” este artista. Además, cree que el último número de ‘El Cobaya es “uno de los mejores que se ha editado”.
La revista cuenta con las ilustraciones del pintor alicantino Miguel Elías, profesor de la Universidad de Salamanca. Éste artista ha donado un cuadro a la ciudad de Ávila para recordar el centenario que ahora termina.
LA TRAMA GURTEL
La trama Gürtel El cerco del Supremo a Garzón torpedea el caso Los imputados de 'Gürtel' fuerzan la máquina para lograr la nulidad procesalA. G. MADRID 09/12/2010 06:00
Baltasar Garzón, primer instructor del caso Gürtel'.EFENoticias relacionadasEEUU investiga a la 'trama Gürtel' por blanqueoDinero ilegal captado en España y oculto en el exteriorDesde que el juez del Tribunal Supremo Jorge Alberto Barreiro dictó el 19 de octubre el auto por el que coloca a Baltasar Garzón a un paso del banquillo, las partes implicadas en la investigación del caso Gürtel tienen un motivo más para la zozobra. Decidido a juzgar a Garzón por prevaricación, Barreiro se ha convertido en el faro que ilumina a quienes buscan la nulidad de la instrucción so pretexto de las escuchas policiales a los presos de la trama y sus abogados. Y quienes buscan esa nulidad son aquellos que se arriesgan a penas de cárcel y a la devolución de cantidades millonarias si el caso llega a juicio.
Los informes policiales cifran ya en 27 millones las comisiones ilegales captadas por la red. Y en 12 la suma de los sobornos pagados. En otras palabras, describen el mayor caso de corrupción política destapado en España en las últimas décadas. Pero todo lo anterior resulta secundario: el Supremo considera que Garzón vulneró las garantías constitucionales de Francisco Correa, Pablo Crespo y Antoine Sánchez.
El auto de Barreiro hace que planee de nuevo la sombra del 'caso Naseiro'
Y esa certeza evoca el fantasma del caso Naseiro, donde otra anulación de escuchas, igualmente dictada por el Supremo, libró a los dirigentes del PP implicados entonces. El confuso magma legislativo que regula las escuchas policiales ha permitido que Barreiro imponga la tesis de que Garzón adoptó una decisión injusta a sabiendas de que lo era. La tesis contraria, la de que actuó al amparo del artículo 579 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, también era posible. Pero Barreiro no consideró oportuno suscribirla. Y ya le ha pedido a Pedreira que le envíe todas las conversaciones grabadas en prisión, incluidas las que quedaron excluidas del sumario porque poseían un carácter privado o porque en ellas abordaban presos y abogados su estrategia de defensa.
Que el auto de Barreiro constituye una piedra angular para las defensas de los imputados lo demuestra la inmediata recusación formulada por el abogado de Francisco Correa contra el actual instructor del sumario, el juez del Tribunal Superior de Madrid (TSJM) Antonio Pedreira. Hasta ahora, la Sala de lo Civil y lo Penal del TSJM ha avalado las decisiones de Pedreira.
Pero el abogado de Correa, José Antonio Choclán, ha subrayado con habilidad los paralelismos entre las escuchas ordenadas por Garzón y la prórroga de esas mismas escuchas decretada por Pedreira. Si Choclán lograse su objetivo, hipótesis no descartable, la causa quedaría en manos de un nuevo juez; de un recién llegado obligado a partir desde cero en el conocimiento de un sumario mastodóntico y donde quedan piezas clave por encajar: por ejemplo, las comisiones rogatorias que, una y otra vez, ha ido cursando España a una decena de países. Para la imagen internacional de España, sería deshonroso dejar morir por consunción un caso de tal envergadura.
Su contenido ha dado alas a Correa, que intenta ahora librarse de Pedreira
Los plazos corren
Ralentizar el sumario con la irrupción de un magistrado ajeno a sus entresijos tendría, ahora sí, un efecto perverso. Porque si la instrucción no se cierra antes de que, en la próxima primavera, se disuelva la Asamblea de Madrid, el caso acabará con toda probabilidad en algún cajón de la Audiencia Provincial de Madrid. Y ello por un motivo básico: salvo terremoto o milagro, el PP no volverá a colocar en sus listas a los tres diputados de la Asamblea imputados en la causa y a quienes hoy sólo puede investigar el Tribunal Superior de Madrid. En cuanto los tres Alberto López Viejo, Alfonso Bosch y Bejamín Martín Vasco pierdan la condición de aforados, Pedreira perderá la jurisdicción sobre ellos, a menos que antes haya dictado la apertura de juicio.
Monday, December 06, 2010
Aznar, el espectro
Aznar, el espectro
06/12/2010 RAFAEL TORRES
Todavía en los primeros años del siglo XXI, gobernando Aznar, el Valle de los Caídos, el monumento fascista que perpetua la memor ia apologética del horror, se iluminaba cada 18 de julio a cuenta del Erario. No puede extrañar, pues, que las tímidas y tardías iniciativas de reparación a las víctimas de la pesadilla franquista emprendidas por el primer gobierno de Zapatero, sustanciadas en una ley meramente testimonial, indignaran a ese pequeño César Visionario que, por incomprensión y desafecto de sus ingratos compatriotas, había perdido las elecciones en 2004 por haber vislumbrado, sólo por eso, un nuevo Imperio y una nueva Unidad de Destino en lo Universal. Tan indignado estaba, que en las cenas con el embajador de Bush, señor Aguirre, informaba de su santa ofuscación al Imperio de verdad, al americano, al que tan lealmente había servido y, al perecer, seguía sirviendo. Ponía a parir, según nos revelan innecesariamente los papeles de Wikileaks (pues Aznar lo hacía también en público según pisaba suelo extranjero), al gobierno elegido democráticamente por los españoles.
Este hombre, Aznar, con no ser lo único regresivo que aflige a la gente (ahí está Bono entregando a los «alborotadores» de «su» Congreso a, como si dijéramos, la Brigada Político-Social), tiende a regresarnos todo el rato al punto al que nunca España debió llegar. Al punto, a la hora, de los mesías, de los salvadores de la patria. Así se lo decía, según los documentos rescatados, al embajador de EE.UU., que él estaba dispuesto, «si veía a España realmente desesperada, a volver a la política nacional». A hincharse a salvarla, desde luego, empuñando con energía el timón con una mano, y con la otra la simbólica espada del Cid, aquél mercenario que inspiró tan bello como improbable romance.
Oh, Dios, cómo consterna comprobar que las elecciones, aquí, no sólo no sirven para que esté el que se pone (éste Zapatero no es, ciertamente, el que se puso), sino tampoco para que no esté el que se quita. Aznar, siempre presente, siquiera como espectro que se lamenta y amaga por las embajadas y las esquinas.
06/12/2010 RAFAEL TORRES
Todavía en los primeros años del siglo XXI, gobernando Aznar, el Valle de los Caídos, el monumento fascista que perpetua la memor ia apologética del horror, se iluminaba cada 18 de julio a cuenta del Erario. No puede extrañar, pues, que las tímidas y tardías iniciativas de reparación a las víctimas de la pesadilla franquista emprendidas por el primer gobierno de Zapatero, sustanciadas en una ley meramente testimonial, indignaran a ese pequeño César Visionario que, por incomprensión y desafecto de sus ingratos compatriotas, había perdido las elecciones en 2004 por haber vislumbrado, sólo por eso, un nuevo Imperio y una nueva Unidad de Destino en lo Universal. Tan indignado estaba, que en las cenas con el embajador de Bush, señor Aguirre, informaba de su santa ofuscación al Imperio de verdad, al americano, al que tan lealmente había servido y, al perecer, seguía sirviendo. Ponía a parir, según nos revelan innecesariamente los papeles de Wikileaks (pues Aznar lo hacía también en público según pisaba suelo extranjero), al gobierno elegido democráticamente por los españoles.
Este hombre, Aznar, con no ser lo único regresivo que aflige a la gente (ahí está Bono entregando a los «alborotadores» de «su» Congreso a, como si dijéramos, la Brigada Político-Social), tiende a regresarnos todo el rato al punto al que nunca España debió llegar. Al punto, a la hora, de los mesías, de los salvadores de la patria. Así se lo decía, según los documentos rescatados, al embajador de EE.UU., que él estaba dispuesto, «si veía a España realmente desesperada, a volver a la política nacional». A hincharse a salvarla, desde luego, empuñando con energía el timón con una mano, y con la otra la simbólica espada del Cid, aquél mercenario que inspiró tan bello como improbable romance.
Oh, Dios, cómo consterna comprobar que las elecciones, aquí, no sólo no sirven para que esté el que se pone (éste Zapatero no es, ciertamente, el que se puso), sino tampoco para que no esté el que se quita. Aznar, siempre presente, siquiera como espectro que se lamenta y amaga por las embajadas y las esquinas.
Los órdagos de un colectivo muy bien asesorado
El sindicato Usca niega conocer las bajas masivas de los controladores y cambia su estrategia
SUSANA R. ARENES Madrid 06/12/2010 00:00
127 Comentarios
Los paneles de salidas y llegadas, ayer, en el aeropuerto de Barajas reflejan la normalidad en el tráfico aéreo. - Gabriel PecotNoticias relacionadasEl Gobierno gana el pulso del control aéreoAena abre 442 expedientes disciplinarios a controladoresEl PSOE pide al PP que aclare sus reuniones con los controladoresLos controladores deberán responder por el boicotLa Fiscalía citará a declarar el jueves a los controladores "por sedición""La Guardia Civil obligó a algunos controladores a trabajar a punta de pistola"
"Los controladores han secuestrado a todo un país"
Una "baja masiva" de controladores cierra casi todo el espacio aéreo
Ver todas
No pocos líderes sindicales querrían para sí el poder de presión que ha ostentado el sindicato de los controladores, Usca, en los últimos diez años. Mal que les pese a los diferentes ministros de Fomento, del PP y del PSOE, que han tenido que afrontar las amenazas del colectivo, jaleado por Usca, hasta ahora habían ganado la batalla. No pudieron (o no quisieron enfrentarse en serio) con ellos ni Rafael Arias Salgado, ni Francisco Álvarez Cascos, ni Magdalena Álvarez, que tuvo que afrontar el penúltimo caos en los aeropuertos provocado por este colectivo en la Navidad pasada.
Ahora, la estrella que ha acompañado siempre a la junta directiva de Usca empieza a dejar de brillar. Quizá el órdago de los controladores ha sido demasiado grande y no midieron las consecuencias. Desde luego, nadie en la cúpula de Usca que desde junio dirige Camilo Cela (sobrino del premio Nobel) podía esperar que el Gobierno reaccionara decretando el primer estado de alarma de la democracia española, poniendo así a los 2.400 controladores aéreos bajo mando militar. Quizá sus abogados, entre los que figura Francisco Maroto, no leyeron a fondo el decreto que aprobó el ministro de Fomento, José Blanco, el pasado 5 de febrero, en el que se abría la vía a que el presidente del Gobierno encomendara el control aéreo al Ministerio de Defensa en caso de circunstancias "extraordinarias".
Tampoco debieron dar importancia a las alusiones a una posible llamada a los controladores militares (600, de los que unos 280 están en activo) para que los sustituyeran cuando a principios de agosto Usca amenazó con organizar la primera huelga legal de la historia del colectivo.
La estrella que ha acompañado siempre a la directiva de Usca ha dejado de brillar
Este sindicato siempre ha preferido el doble juego de decir una cosa ante los medios de comunicación y, en realidad, preparar otra. Así lo han demostrado los controladores con las huelgas de celo encubiertas que han jalonado la negociación tanto del primer convenio colectivo firmado en diciembre de 1998 (con Arias Salgado como ministro) como en la del segundo convenio, que se lleva negociando y prorrogando por los sucesivos ministros desde 2005. También lo demostraron con el amago de huelga antes del puente de agosto pasado. En realidad, no querían llegar a hacerla. Había división de opiniones incluso en el seno de Usca. Y perdieron su primer pulso con Blanco, después de que el Gobierno dejara claro que tenía un arma legal para imponer servicios mínimos del 100% cuyo incumplimiento podría generar sanciones a los controladores.
Hay sospechas de que Usca también ha desarrollado esta estrategia encubierta en el plante que hizo el colectivo el viernes y parte del sábado alegando bajas masivas por estrés o por alegar que habían cumplido sus horas anuales. No deja de ser sospechoso que un sindicato que siempre da muestras de ser muy belicoso, convocara de urgencia a los medios de comunicación el viernes a las cinco de la tarde para no lanzar ninguna amenaza como suele. Cuando justo tras la rueda de prensa empezaron a llegar a los periodistas noticias de incidentes en Barajas (aún no se sabía que era un boicot en toda regla), el presidente del sindicato aseguró no saber nada. Sin embargo, unas dos horas después, el vicepresidente de Usca, José Manuel Acevedo, y otros miembros de la cúpula se dirigían a Fomento (no a Aena, su interlocutor habitual) para exigir firmar su propuesta de convenio colectivo en pleno caos. Proponían volver a sus antiguos y abultados sueldos, además de hacer menos horas de las actuales.
El sindicato de los controladores siempre ha preferido el doble juego
Esto podría ser otra prueba más de las tácticas de Usca, que siempre opta por tensar la cuerda al máximo para arrancar un compromiso a Aena o a Fomento a las puertas de un caos aéreo, como se quejan algunos directivos de la empresa pública. Hubo al menos otras dos reuniones con Fomento en la noche más larga del conflicto, una sobre las tres y otra en la mañana del sábado. Pero ya no se habló del convenio. En esa noche, un miembro de la directiva tuvo que ir al hospital por sufrir taquicardias fuertes, cuentan los conocedores de las reuniones.
Una cúpula en el aire
Desde ayer, el sindicato parece haber digerido, por fin, las consecuencias del plante del colectivo, que afectó a unos 600.000 pasajeros y ha tenido un coste económico que puede llegar a 250 millones. Por eso, ha cambiado de estrategia y ha optado por el silencio, por no aprovechar ahora el tirón mediático de su secretario de comunicación, César Cabo, para intentar convencer a la opinión pública que sus reivindicaciones tienen sentido en plena crisis económica. Ahora no responden a los medios de comunicación (aunque hablan en las redes sociales, como Facebook).
La prudencia se impone en un sindicato de empleados ricos que siempre ha podido pagarse asesores caros, como la consultora de imagen Estudio de Comunicación. Más encima han estado siempre sus asesores jurídicos, hasta el punto de participar en las ruedas de prensa para que no tuvieran un desliz que luego pudieran lamentar. La belicosidad de este sindicato con muchos asesores puede haber tocado techo. Ahora, está en el aire la cúpula de Cela. Acaba de perder su segundo pulso con el Gobierno y afronta posibles responsabilidades si se demuestra que pudo orquestar el motín del viernes.
SUSANA R. ARENES Madrid 06/12/2010 00:00
127 Comentarios
Los paneles de salidas y llegadas, ayer, en el aeropuerto de Barajas reflejan la normalidad en el tráfico aéreo. - Gabriel PecotNoticias relacionadasEl Gobierno gana el pulso del control aéreoAena abre 442 expedientes disciplinarios a controladoresEl PSOE pide al PP que aclare sus reuniones con los controladoresLos controladores deberán responder por el boicotLa Fiscalía citará a declarar el jueves a los controladores "por sedición""La Guardia Civil obligó a algunos controladores a trabajar a punta de pistola"
"Los controladores han secuestrado a todo un país"
Una "baja masiva" de controladores cierra casi todo el espacio aéreo
Ver todas
No pocos líderes sindicales querrían para sí el poder de presión que ha ostentado el sindicato de los controladores, Usca, en los últimos diez años. Mal que les pese a los diferentes ministros de Fomento, del PP y del PSOE, que han tenido que afrontar las amenazas del colectivo, jaleado por Usca, hasta ahora habían ganado la batalla. No pudieron (o no quisieron enfrentarse en serio) con ellos ni Rafael Arias Salgado, ni Francisco Álvarez Cascos, ni Magdalena Álvarez, que tuvo que afrontar el penúltimo caos en los aeropuertos provocado por este colectivo en la Navidad pasada.
Ahora, la estrella que ha acompañado siempre a la junta directiva de Usca empieza a dejar de brillar. Quizá el órdago de los controladores ha sido demasiado grande y no midieron las consecuencias. Desde luego, nadie en la cúpula de Usca que desde junio dirige Camilo Cela (sobrino del premio Nobel) podía esperar que el Gobierno reaccionara decretando el primer estado de alarma de la democracia española, poniendo así a los 2.400 controladores aéreos bajo mando militar. Quizá sus abogados, entre los que figura Francisco Maroto, no leyeron a fondo el decreto que aprobó el ministro de Fomento, José Blanco, el pasado 5 de febrero, en el que se abría la vía a que el presidente del Gobierno encomendara el control aéreo al Ministerio de Defensa en caso de circunstancias "extraordinarias".
Tampoco debieron dar importancia a las alusiones a una posible llamada a los controladores militares (600, de los que unos 280 están en activo) para que los sustituyeran cuando a principios de agosto Usca amenazó con organizar la primera huelga legal de la historia del colectivo.
La estrella que ha acompañado siempre a la directiva de Usca ha dejado de brillar
Este sindicato siempre ha preferido el doble juego de decir una cosa ante los medios de comunicación y, en realidad, preparar otra. Así lo han demostrado los controladores con las huelgas de celo encubiertas que han jalonado la negociación tanto del primer convenio colectivo firmado en diciembre de 1998 (con Arias Salgado como ministro) como en la del segundo convenio, que se lleva negociando y prorrogando por los sucesivos ministros desde 2005. También lo demostraron con el amago de huelga antes del puente de agosto pasado. En realidad, no querían llegar a hacerla. Había división de opiniones incluso en el seno de Usca. Y perdieron su primer pulso con Blanco, después de que el Gobierno dejara claro que tenía un arma legal para imponer servicios mínimos del 100% cuyo incumplimiento podría generar sanciones a los controladores.
Hay sospechas de que Usca también ha desarrollado esta estrategia encubierta en el plante que hizo el colectivo el viernes y parte del sábado alegando bajas masivas por estrés o por alegar que habían cumplido sus horas anuales. No deja de ser sospechoso que un sindicato que siempre da muestras de ser muy belicoso, convocara de urgencia a los medios de comunicación el viernes a las cinco de la tarde para no lanzar ninguna amenaza como suele. Cuando justo tras la rueda de prensa empezaron a llegar a los periodistas noticias de incidentes en Barajas (aún no se sabía que era un boicot en toda regla), el presidente del sindicato aseguró no saber nada. Sin embargo, unas dos horas después, el vicepresidente de Usca, José Manuel Acevedo, y otros miembros de la cúpula se dirigían a Fomento (no a Aena, su interlocutor habitual) para exigir firmar su propuesta de convenio colectivo en pleno caos. Proponían volver a sus antiguos y abultados sueldos, además de hacer menos horas de las actuales.
El sindicato de los controladores siempre ha preferido el doble juego
Esto podría ser otra prueba más de las tácticas de Usca, que siempre opta por tensar la cuerda al máximo para arrancar un compromiso a Aena o a Fomento a las puertas de un caos aéreo, como se quejan algunos directivos de la empresa pública. Hubo al menos otras dos reuniones con Fomento en la noche más larga del conflicto, una sobre las tres y otra en la mañana del sábado. Pero ya no se habló del convenio. En esa noche, un miembro de la directiva tuvo que ir al hospital por sufrir taquicardias fuertes, cuentan los conocedores de las reuniones.
Una cúpula en el aire
Desde ayer, el sindicato parece haber digerido, por fin, las consecuencias del plante del colectivo, que afectó a unos 600.000 pasajeros y ha tenido un coste económico que puede llegar a 250 millones. Por eso, ha cambiado de estrategia y ha optado por el silencio, por no aprovechar ahora el tirón mediático de su secretario de comunicación, César Cabo, para intentar convencer a la opinión pública que sus reivindicaciones tienen sentido en plena crisis económica. Ahora no responden a los medios de comunicación (aunque hablan en las redes sociales, como Facebook).
La prudencia se impone en un sindicato de empleados ricos que siempre ha podido pagarse asesores caros, como la consultora de imagen Estudio de Comunicación. Más encima han estado siempre sus asesores jurídicos, hasta el punto de participar en las ruedas de prensa para que no tuvieran un desliz que luego pudieran lamentar. La belicosidad de este sindicato con muchos asesores puede haber tocado techo. Ahora, está en el aire la cúpula de Cela. Acaba de perder su segundo pulso con el Gobierno y afronta posibles responsabilidades si se demuestra que pudo orquestar el motín del viernes.
Saturday, December 04, 2010
Max Aub
http://www.youtube.com/watch?v=cQqm2j2gK8k
Las nuevas generaciones apenas conocen a los que deberían haber formado parte de su horizonte cultural
05.12.2010 - ROSA REGÀS
Siempre he tenido la impresión de que, tras los cuarenta años de dictadura ejercida con mano de hierro por los vencedores de una guerra civil provocada por ellos mismos, la Segunda República española había quedado en vía muerta. Con sus logros y con sus errores. Pero así ocurre siempre con la Historia cuya versión inicial escriben siempre los vencedores y que una vez admitida por imposición va perpetuándose por los siglos de los siglos, aunque pasado el tiempo de autoridad dictatorial, historiadores, científicos, sociólogos y ciudadanos intenten reconducirla por los caminos más cercanos a la verdad. A no ser que el país en cuestión sepa encontrar el coraje suficiente para limpiar su Historia reciente, como ha ocurrido en Alemania y en ciertos países de América Latina.
Aún así, lo más desolador de esas falsificaciones históricas no es la consolidación de la versión manipulada de nuestro devenir, sino que han quedado también en vía muerta los artistas, investigadores, pensadores y científicos que vivieron aquellos años. Lo que no significa que no hayan merecido el estudio y la investigación de los expertos en esta o aquella disciplina, sino que han dejado de formar parte del imaginario de las nuevas generaciones que apenas conocen el nombre de los que deberían haber formado parte de su horizonte cultural, es decir, de lo que deberíamos haber heredado, de lo que tendríamos que haber vivido en el ambiente festivo y conmemorativo de la comunidad y de la calle, de lo que habríamos aprendido de nuestros mayores y maestros, si nuestra verdadera historia no hubiera sido ignorada y, en muchos casos, vilipendiada y destruida.
Los ejemplos son múltiples y van apareciendo en nuestra cultura por la puerta pequeña, gracias al ímprobo esfuerzo de quienes conocen la riqueza cultural que perdemos con su ausencia.
Todo esto pensé al descubrir la nueva edición del 'Juego de cartas', de Max Aub, el escritor de origen alemán nacido en París que decidió ser valenciano y español y comenzó a escribir en castellano una larga obra que no tuvo más remedio que acabar en su exilio mexicano. Fue además dibujante y pintor, y por su contacto con las vanguardias europeas se adentró en experimentos de integración artística como este juego que cartas, que él mismo ilustró y utilizó como soporte para contar una larga historia de tragedias y seducciones que envuelven la vida de un hombre, el ambiente social en el que se movió y los conflictos que provocó. Cartas de un 'juego de cartas' dirigidas todas a la misma persona que solicitó información sobre él a su mujer, su madre e infinidad de amantes y amigos, gracias a cuya versión conocemos las diferentes historias que ha vivido con cada uno de los autores de las cartas.
Un juego de azar, imaginación y fantasía, la biografía de un hombre solo
Las nuevas generaciones apenas conocen a los que deberían haber formado parte de su horizonte cultural
05.12.2010 - ROSA REGÀS
Siempre he tenido la impresión de que, tras los cuarenta años de dictadura ejercida con mano de hierro por los vencedores de una guerra civil provocada por ellos mismos, la Segunda República española había quedado en vía muerta. Con sus logros y con sus errores. Pero así ocurre siempre con la Historia cuya versión inicial escriben siempre los vencedores y que una vez admitida por imposición va perpetuándose por los siglos de los siglos, aunque pasado el tiempo de autoridad dictatorial, historiadores, científicos, sociólogos y ciudadanos intenten reconducirla por los caminos más cercanos a la verdad. A no ser que el país en cuestión sepa encontrar el coraje suficiente para limpiar su Historia reciente, como ha ocurrido en Alemania y en ciertos países de América Latina.
Aún así, lo más desolador de esas falsificaciones históricas no es la consolidación de la versión manipulada de nuestro devenir, sino que han quedado también en vía muerta los artistas, investigadores, pensadores y científicos que vivieron aquellos años. Lo que no significa que no hayan merecido el estudio y la investigación de los expertos en esta o aquella disciplina, sino que han dejado de formar parte del imaginario de las nuevas generaciones que apenas conocen el nombre de los que deberían haber formado parte de su horizonte cultural, es decir, de lo que deberíamos haber heredado, de lo que tendríamos que haber vivido en el ambiente festivo y conmemorativo de la comunidad y de la calle, de lo que habríamos aprendido de nuestros mayores y maestros, si nuestra verdadera historia no hubiera sido ignorada y, en muchos casos, vilipendiada y destruida.
Los ejemplos son múltiples y van apareciendo en nuestra cultura por la puerta pequeña, gracias al ímprobo esfuerzo de quienes conocen la riqueza cultural que perdemos con su ausencia.
Todo esto pensé al descubrir la nueva edición del 'Juego de cartas', de Max Aub, el escritor de origen alemán nacido en París que decidió ser valenciano y español y comenzó a escribir en castellano una larga obra que no tuvo más remedio que acabar en su exilio mexicano. Fue además dibujante y pintor, y por su contacto con las vanguardias europeas se adentró en experimentos de integración artística como este juego que cartas, que él mismo ilustró y utilizó como soporte para contar una larga historia de tragedias y seducciones que envuelven la vida de un hombre, el ambiente social en el que se movió y los conflictos que provocó. Cartas de un 'juego de cartas' dirigidas todas a la misma persona que solicitó información sobre él a su mujer, su madre e infinidad de amantes y amigos, gracias a cuya versión conocemos las diferentes historias que ha vivido con cada uno de los autores de las cartas.
Un juego de azar, imaginación y fantasía, la biografía de un hombre solo
Thursday, December 02, 2010
El pazo de Meirás dejará de ser de los Franco
El pazo de Meirás dejará de ser de los Franco en menos de dos años
El concello de Sada, donde se ubica la propiedad, ha iniciado el proceso que le llevará a recuperar la titularidad pública del inmueble
PATRICIA CAMPELO
Pazo de Meirás. ArchivoNoticias relacionadasEl Supremo autoriza a la Xunta a entrar en el Pazo de MeirásDenegado el recurso de súplica de Carmen Franco contra la apertura del Pazo MeirásLa familia Franco deberá abrir el pazo de Meirás al público cuatro veces al mesLa Comisión de la Memoria Histórica pide el inicio de la devolución del Pazo de Meirás"Era una aspiración que teníamos desde hace tiempo y que se ha plasmado en una realidad". María Xosé Carnota, concejala de Urbanismo de Sada, tiene claro que las posibilidades de que el municipio coruñés logre la titularidad pública del Pazo de Meirás han dejado de ser "utópicas" y se cumplirán "en menos de dos años".
El gobierno municipal aprobó ayer el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) con el que hace oficial su firme intención de "calificar como equipamiento público y espacio libre" tanto las siete hectáreas de terreno como las edificaciones, propiedad de la familia Franco desde 1938.
De este modo, el pazo dejará de pertenecer a sus actuales poseedores para pasar a ser propiedad del ayuntamiento, que aún no sabe qué uso concreto le dará, pero subraya la importancia de que los ciudadanos "puedan utilizarlo como zona de esparcimiento siempre que quieran", señala Carnota. Así, se ampliaría el que tiene en la actualidad, ya que, tras su declaración como Bien de Interés Cultural, los Franco están obligados a abrirlo al público cuatro días al mes de forma gratuita.
Entre las opciones que baraja Sada para hacerse con el pazo está la expropiación
Los descendientes del dictador recurrieron ante el Supremo esta decisión alegando "importantes gastos de vigilancia y seguro por accidentes" pero el alto tribunal falló en su contra el pasado octubre.
El concello está ahora a la expectativa de que la Xunta le comunique qué cuatro días del mes se abrirá el pazo para las visitas guiadas, dado que, tras la decisión del Supremo, es esa administración la que tiene que obligar a los Franco "a abrir ya su propiedad al pueblo", puntualiza.
Mientras, el camino que se abre ahora desembocará en un amplio abanico de posibilidades a realizar en el recinto, puesto que será el gobierno local (BNG y PSG), y no los Franco, quien decida los usos públicos del pazo.
Formas de adquisición
La duda surge ahora en el modo de adquirirlo. "No descartamos, por el momento, ninguna de las opciones que contempla la legislación", aclara la concejala de Urbanismo. Entre estas posibilidades, está la expropiación forzosa a los Franco por decisión de la Xunta, o la firma de un convenio urbanístico o de colaboración con otras administraciones, pero, en todo caso, siempre a través de "la iniciativa y financiación pública".
"Exploraremos todos los mecanismos para adquirirlo", garantiza.
Por su parte, la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica da Coruña tiene claro que esta opción no sería la más plausible: "El concello está obligado a hacer lo que pueda, pero comprar un objeto robado al ladrón queda feo".
"El concello tiene que hacer lo que puede, pero comprar un objeto a quien lo ha robado es feo"
A pesar de ello, son optimistas y apoyan la iniciativa del consistorio, pero prefieren mantenerse "cautos", ya que consideran que se trata de un paso "insuficiente".
"Los Franco deberían devolver lo que es un bien robado", denuncia Rubén, miembro de la Comisión, quien explica cómo en 1938, el conde de Fenosa, Pedro Barrié de la Maza, obligó a los trabajadores de la comarca "a donar parte de sus salarios para pagar la casa labriega, de la familia Pardo Bazán, que después fueron ampliando a costa de expropiaciones y robos a los vecinos". "En realidad no era un pazo, así lo denominó el dictador", añade.
Largo proceso
Incluir la calificación del pazo como "equipamiento público y espacio libre" en el plan de Urbanismo de Sada supone el cimiento para conseguir que la finca y las Torres de Meirás vuelvan a ser del pueblo al que se le arrebató hace más de 70 años. En plena Guerra Civil, los gallegos estuvieron obligados, bajo amenaza de que les señalasen como rojos si no lo hacían (con lo que eso significaba), a pagar el regalo que los franquistas hicieron al dictador para demostrarle la afección a su causa.
María Xosé Carnota está convencida de que lo van a lograr, aunque el proceso que inician a partir de ahora será largo. La concejala cree que a finales de 2012 la propiedad del terreno y de las torres "será del concello" y, por tanto, de todos los ciudadanos.
Desde la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica lanzan un mensaje claro sobre el pazo a los descendientes del dictador: "Por dignidad, que lo devuelvan".
Petra 'condición y depredadora de nuestra debacle’
Ayer me comentaban como se reía Petra cuando me condenaron por ejercer la libertad de expresión. (Como si fuera yo el primero) Yo sigo escribiendo, y ella, Petra, es hoy “un cadáver político de cuerpo presente”.
Ella "dominadora de la gestión, genio del buen hacer ariete y lustrosa", será recordada como una empresaria al uso, pero también triste porque "fue una alcaldesa contraríada".
Todos los pasos posibles están escondidos en los rincones de sus recuerdos; detrás de todos ellos se esconde la mujer, "cómplice de su propia avaricia", con una larga aventura a su paso por el Ayuntamiento que compartió con los que comían de sus favores.
Fue una “devastadora de nuestro ser” como ciudadanos cuchareros y ahora no es aceptada ni por esos estómagos agradecidos durante su mandato.
Quizá no ha sido ni despedida porque ella se creía su propio santuario, que no necesitaba entrar en el. Avasallaba con el lenguaje más barriobajero del acervo cacharrero, hasta la más sublime adulación a los eruditos del Pueblo. Estos personajes nunca crean escuela, y ¡suprimido quedará el que intente imitar su talante!
No podemos negarla los halagos que la dedicaron esos serviles a los que sobresalen de alguna manera como ella: con el dolor más extremo que nos infligió a unos y la alegría de lo cotidiano de otros bisoños de nuestra (Realidad)
Ante ese pueblo que ella instrumentaba queda ahora el vacío social y político que nos dejó, del que no le veo salida posible, como a la misma crisis de España.
Ella y su mentor jurídico Lucas Yuste, no fueron capaces de obligarme a dejar de escribir, y por eso sigo escribiendo. Lo cual (para mí) no es ninguna tontería.
Ya sé que era muy fácil zurrar la badana a Petra, que nada aguantaba y que en su salario iba eso, soportar, entender y asumir todo tipo de crítica, por muy desabrida que fuera. Y lo que vamos sabiendo, cada vez la deja peor, porque es evidente que con ella funcionaba el doble rasero.
Pero esto que vale para Ella, vale para nosotros, empezando por mí, porque no siempre puedo decir lo que sé, no siempre tengo el valor de contar lo que estoy pensando, y no siempre hago lo que creo. Qué le voy a hacer, es la condición humana la que explica tanta contradicción en mí, y en todos.
Mantener siempre una idea coherente, razonable y valiente es muy difícil. Pero si en algunos casos esa incoherencia se puede explicar -que no justificar- en la política no. Ella que estuvo en esa actividad de toma de decisiones, pasó por las urnas, y la dieron su desaprobado. Y decía Wikileaks: no merecen estar ahí, y menos aún merecen nuestra confianza ni consideración. Mucha gente tuvo en Ella la fe que ponen en su religión.
Así que, de gentes políticas como Petra no se agota la fuente para escribir de ellos.
Ella "dominadora de la gestión, genio del buen hacer ariete y lustrosa", será recordada como una empresaria al uso, pero también triste porque "fue una alcaldesa contraríada".
Todos los pasos posibles están escondidos en los rincones de sus recuerdos; detrás de todos ellos se esconde la mujer, "cómplice de su propia avaricia", con una larga aventura a su paso por el Ayuntamiento que compartió con los que comían de sus favores.
Fue una “devastadora de nuestro ser” como ciudadanos cuchareros y ahora no es aceptada ni por esos estómagos agradecidos durante su mandato.
Quizá no ha sido ni despedida porque ella se creía su propio santuario, que no necesitaba entrar en el. Avasallaba con el lenguaje más barriobajero del acervo cacharrero, hasta la más sublime adulación a los eruditos del Pueblo. Estos personajes nunca crean escuela, y ¡suprimido quedará el que intente imitar su talante!
No podemos negarla los halagos que la dedicaron esos serviles a los que sobresalen de alguna manera como ella: con el dolor más extremo que nos infligió a unos y la alegría de lo cotidiano de otros bisoños de nuestra (Realidad)
Ante ese pueblo que ella instrumentaba queda ahora el vacío social y político que nos dejó, del que no le veo salida posible, como a la misma crisis de España.
Ella y su mentor jurídico Lucas Yuste, no fueron capaces de obligarme a dejar de escribir, y por eso sigo escribiendo. Lo cual (para mí) no es ninguna tontería.
Ya sé que era muy fácil zurrar la badana a Petra, que nada aguantaba y que en su salario iba eso, soportar, entender y asumir todo tipo de crítica, por muy desabrida que fuera. Y lo que vamos sabiendo, cada vez la deja peor, porque es evidente que con ella funcionaba el doble rasero.
Pero esto que vale para Ella, vale para nosotros, empezando por mí, porque no siempre puedo decir lo que sé, no siempre tengo el valor de contar lo que estoy pensando, y no siempre hago lo que creo. Qué le voy a hacer, es la condición humana la que explica tanta contradicción en mí, y en todos.
Mantener siempre una idea coherente, razonable y valiente es muy difícil. Pero si en algunos casos esa incoherencia se puede explicar -que no justificar- en la política no. Ella que estuvo en esa actividad de toma de decisiones, pasó por las urnas, y la dieron su desaprobado. Y decía Wikileaks: no merecen estar ahí, y menos aún merecen nuestra confianza ni consideración. Mucha gente tuvo en Ella la fe que ponen en su religión.
Así que, de gentes políticas como Petra no se agota la fuente para escribir de ellos.
Wednesday, December 01, 2010
Garzón bajo la lupa de EE UU»
El "antiamericano" Garzón tuvo especial seguimiento
La Embajada consideraba al magistrado un personaje incómodo y presionó para acabar con la jurisdicción universal
La Embajada de EE UU en Madrid tuvo en su punto de mira a la Audiencia Nacional y, sobre todo, a los jueces y fiscales que manejan asuntos que afecten a su país. Los documentos secretos revelan que uno de los magistrados con mayor marcaje era Baltasar Garzón, sobre todo ante la posibilidad de que iniciara procedimiento contra autoridades estadounidenses por torturas a presos en Guantánamo.
Expertos penales creen que la fiscalía vulneró la ley en sus tratos con EE UU
Jesús Duva: "Garzón ha sido sometido a una vigilancia especial por la embajada de EE UU en Madrid"
VIDEO - EL PAÍS - 01-12-2010
Este redactor jefe de EL PAÍS evalúa la preocupación de Washington por las actividades del juez de la Audiencia Nacional relativas a Estados Unidos - EL PAÍS
Otros vídeos Baltasar Garzón Real
Los papeles revelan que EE UU dio al magistrado información para detener a un grupo islamista
Washington se negó a poner dos escoltas alegando que carecía de personal
Garzón está hoy suspendido de funciones en tanto se le investiga por presunta prevaricación por declararse competente para investigar los crímenes del franquismo. En los últimos 20 años ha sido el azote de etarras, narcos e implicados en la guerra sucia de los GAL. Pasó fugazmente por la política al concurrir en 1993 al Congreso como número dos en la lista por Madrid que encabezaba Felipe González. Se hizo mundialmente famoso tras promover en 1998 la detención del ex dictador chileno Augusto Pinochet.
La preocupación de Washington se desató a raíz de que la policía española, por orden de Garzón, tramitara en 2004 una solicitud para interrogar a dos presos en Guantánamo (el libio Omar Amer Deghayes y el palestino Jamil Abdul Latif El Banna). Esta petición estaba relacionada con su investigación sobre Eddin Barakat Yarkas, Abu Dahdah, arrestado en España en noviembre de 2001. Abu Dahdah fue el presunto reclutador de ambos individuos y es muy importante dentro del terrorismo islamista, según el cable 14107. Garzón tenía abierto un proceso por pertenencia a Al Qaeda contra los dos presos mencionados, así como contra Hamed Abderrahman Ahmed, El talibán español, y Lahcen Ikassrien, a los que policías españoles habían ido a interrogar en Guantánamo.
El 13 de febrero de 2004, el Consejo de Ministros había aprobado el requerimiento de Garzón para extraditar a Deghayes y El Banna. Esta decisión coincidió con la entrega por Estados Unidos de El talibán español a la justicia española.
El limbo jurídico de Guantánamo
La actuación del magistrado intentando hurgar en el limbo jurídico de Guantánamo generó gran nerviosismo. No obstante, el Ejecutivo estadounidense le facilitó en esa misma época información que le permitió detener en octubre de 2004 a ocho supuestos islamistas que planeaban volar con explosivos la Audiencia Nacional. "Las detenciones estaban basadas en parte en información proporcionada por el Gobierno de Estados Unidos", recalca el cable confidencial 21797. El comentario con el que concluía esta nota diplomática señalaba que "estas detenciones han supuesto un significativo éxito tanto para el Gobierno de Estados Unidos como para Garzón", sobre el que remachaba que es "un juez particularmente agresivo al que le gusta el brillo". Esa redada fue el inicio de la Operación Nova, que concluyó en 2008 con la absolución por el Supremo de 14 de los 20 encausados.
Como el asunto de Deghayes y El Banna aún no estaba resuelto en septiembre de 2007, la embajada contactó con el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, quien explicó que tenía dudas sobre las pruebas que había contra los ex presos de Guantánamo que reclamaba Garzón. El informe de la embajada recuerda que este era el juez instructor de la causa en la que también habían sido procesados El talibán español y Lahcen Ikassrien. Ambos habían sido absueltos en 2006 porque, a pesar del interés de Garzón, ninguna prueba obtenida en Guantánamo tenía valor jurídico. Según la embajada, Garzón tuvo entonces "un día de protagonismo en la prensa criticando la existencia de Guantánamo" y opinaba que probablemente "no se lo pensaría dos veces para volver a obtener un éxito similar" (informe 122.552).
No parece casual que el embajador Eduardo Aguirre se viese en la Navidad de 2007 con el magistrado, quien admitió que "no siempre estaba de acuerdo" con los métodos antiterroristas de Estados Unidos. Garzón reflexionó sobre el caso del traficante de armas Monzer Al Kassar, pendiente de ser extraditado a Estados Unidos. Garzón opinó con acidez que Al Kassar "empezaría a cantar como un canario cuando estuviese bajo custodia norteamericana para alcanzar un acuerdo".
"No nos hacemos ilusiones con Garzón"
El comentario que la reunión con Garzón mereció al redactor del informe (firmado por el embajador Aguirre) fue: "Tiene una postura claramente antiamericana (como evidencian sus artículos de prensa criticando la existencia de la prisión de Guantánamo) y ciertamente no nos hacemos ilusiones con él" (cable 135369).
Los recelos sobre Garzón alcanzaron su punto álgido en 2009, cuando pretendió entablar proceso contra seis altos cargos de la era Bush en relación con seis presos de Guantánamo españoles o residentes en España (entre ellos, El talibán español). Ante este nuevo embrollo, la embajada volvió a pedir colaboración al fiscal Zaragoza.
En mayo de 2009, el juez abrió otra investigación por presuntas torturas a detenidos en Guantánamo. Y de nuevo la Embajada acudió a Zaragoza en busca de consejo. Este tranquilizó a sus interlocutores y planteó usar un ardid para cortocircuitar y avergonzar a Garzón: recordando que este había enviado años atrás a policías españoles para tomar declaración a unos presos en Guantánamo, sin tener en consideración las especiales circunstancias de su encarcelamiento y sin hacer nada cuando los presos llegaron a España y le hablaron de torturas (cable 205579).
En otros informes, la embajada recuerda artículos de prensa publicados por Garzón en los que fustiga al ex presidente José María Aznar , al ex primer ministro británico Tony Blair y al ex presidente George W. Bush , así como intervenciones en un documental en el que arremete contra la política de Estados Unidos y la existencia del limbo de Guantánamo.
Los papeles de la embajada revelan un curioso episodio relacionado con el magistrado: la negativa de Washington a asignar dos agentes secretos para darle escolta. Ocurrió en 2005, cuando fue a Nueva York para dar clases durante nueve meses sobre terrorismo. El Ejecutivo español le adjudicó dos guardaespaldas y solicitó otros dos al de Estados Unidos. Pero este rechazó tal solicitud escudándose en que carecía de personal porque tenía una "extrema demanda" de este tipo de agentes (cable 26932).
Garzón y otros compañeros han sido el objetivo de otra tenaz batalla diplomática para acabar con su "irritante" empeño en aplicar la jurisdicción universal. Sobre todo, ante los intentos de procesar a altos funcionarios de la Administración Bush. El Ejecutivo estadounidense dedicó muchos esfuerzos desde el año 2006 para impedir que España se convirtiera en "el guardián del mundo".
La jurisdicción universal que blandía la Audiencia Nacional era una pesadilla para Washington. Un informe sobre los vuelos de la CIA, que instruía el juez Ismael Moreno, alertaba: "Hemos comprobado que en casos similares los jueces españoles han protegido ferozmente su independencia y están dispuestos a abrir nuevos caminos sobre cuestiones de jurisdicción" (cable 91121). La embajada aconsejaba a mediados de 2009 que se presionara al influyente ministro Alfredo Pérez Rubalcaba con el asunto de Guantánamo haciéndole notar que "no es útil" para las buenas relaciones bilaterales. Por fin, el Parlamento español, tras las presiones israelíes por la apertura de un caso por crímenes en Gaza, aprobó en 2009 una ley que recortaba la jurisdicción universal.
"Zaragoza tiene una estrategia para torcer el brazo a Garzón en el 'caso Guantánamo"
El fiscal jefe de la Audiencia Nacional estudió tres veces con EE UU los pasos a seguir para lograr archivar la causa
El fiscal reveló a EE UU los pasos que daría antes de que fueran públicos y ofreció consejo jurídico
La embajada: "Un procesamiento tendría un enorme impacto en las relaciones bilaterales"
El 28 de marzo, la prensa da cuenta de que el juez Baltasar Garzón ha reactivado el caso al preguntar a la fiscalía si debía o no admitir la querella. Para evitar que prosperase este asunto clave, la legación diplomática presionó a miembros del Gobierno y, sobre todo, a la fiscalía, de la que, según los cables confidenciales, recibieron apoyo y asesoramiento. La investigación, que finalmente abrió a través de otra querella Garzón, especialista en asuntos de jurisdicción internacional, fue la primera en el mundo que cuestionaba el limbo de Guantánamo y alcanzó inmediata notoriedad.
El primer paso de la embajada recogido por los cables confidenciales se remonta al 31 de marzo de 2009 . Ese día los diplomáticos contactaron con el jefe de Gabinete del entonces ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, Agustín Santos, para decirle que el Gobierno de EE UU consideraba "un problema serio" que se abriera una causa en España por las supuestas torturas en Guantánamo. Acto seguido, los funcionarios estadounidenses se centraron en el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza. William Duncan, consejero político de la embajada, y una asesora jurídica fueron a verle a su despacho de la Audiencia, en la calle de Génova, el 1 de abril de 2009. "Nos explicó que él decidiría si había que abrir una causa criminal. Las pruebas estaban encima de la mesa de su despacho en cuatro carpetas rojas de un pie de altura", describe Duncan en un cable fechado ese mismo día.
La narración de la reunión que hacen los funcionarios de EE UU muestra que la visita al fiscal les proporcionó importantes claves del asunto. "Zaragoza dice que la querella está bien documentada y no tendrá otra opción más que abrir el caso. Sin embargo, visiblemente molesto con el hecho de tener que enfrentarse a este asunto, dijo que no tenía prisa para proceder y que en cualquier caso él propondría que la causa no fuera asignada a Garzón. Admitió que Garzón podía reclamarla, pero insistió en que él pediría que se ocupara Ismael Moreno, que estaba siguiendo el caso de los vuelos de la CIA. Zaragoza aseguró que si Garzón obvia sus peticiones, él apelaría". Es lo que ocurrió, 15 días después.
El fiscal jefe, según el relato que hizo la embajada, tranquilizó a los representantes de los querellados y les aconsejó además una estrategia de defensa. Si el Gobierno de EE UU abriera su propia investigación, les sugirió Zaragoza según narra el cable confidencial, España no podría reclamar la jurisdicción universal. "Es la fórmula que él preferiría" y que definió como la "única salida" para el Gobierno de EE UU, recoge el mensaje confidencial.
Zaragoza, según la misma fuente, citó el caso de unos oficiales israelíes imputados por un ataque a Gaza en 2002 y aseguró que él "iba a pedir que se cerrara el caso en cuanto tuviera conocimiento formal de que Israel ha abierto su propia investigación".
Ante esta posibilidad, la embajada anuncia en un cable confidencial: "Exploraremos con más detalle esta opción con Zaragoza (formato, timing, cuánta información necesitamos) aunque dejando claro que aún no se ha tomado una decisión".
En ese encuentro, el fiscal jefe no ahorra críticas al juez ante los representantes de EE UU. El relato de la embajada le atribuye las siguientes palabras: "Zaragoza añadió que la imparcialidad de Garzón está bajo sospecha, dadas sus críticas públicas a Guantánamo y la guerra de EE UU contra el terrorismo".
"Hacemos notar que, entre otras cosas, Garzón hizo un documental en 2008 extremadamente crítico con el papel de EE UU en Irak y Afganistán y en agosto de 2008 dijo que Bush debería ser juzgado por crímenes de guerra", añaden los diplomáticos como análisis tras las palabras de Zaragoza. El documental aludido llevó por título "Las tinieblas del poder, sobre las cárceles de Guantánamo o Abu Ghraib", y fue emitido por TVE.
La embajada no se conforma con esta gestión judicial y sigue moviendo las piezas a su alcance, sobre todo en la parte política. Ese mismo 1 de abril habla con Aurora Mejía, directora general de Cooperación Judicial Internacional del Ministerio de Justicia, quien contesta que la justicia española es independiente, pero asegura que la reacción en el ministerio ante la querella fue de "horror", según relata el cable enviado a Washington.
Los esfuerzos de Estados Unidos para enterrar la querella siguen. El 13 de abril, el senador Judd Gregg, de viaje por España, en un aparte durante una reunión con Moratinos, habla con el director general para Norteamérica y Europa, Luis Felipe Fernández de la Peña, quien lamenta el caso y asegura que Exteriores "no está de acuerdo con los esfuerzos por aplicar la jurisdicción universal en este tipo de casos", según recogió la embajada en un cable.
Y, al día siguiente, reaparece en escena el fiscal jefe de la Audiencia Nacional. El 14 de abril, según una nota confidencial, es Javier Zaragoza quien llama a la asesora jurídica de la embajada para contar que "ha estudiado mejor el caso, que es difícil establecer qué tipo de delito habrían cometido los oficiales de EE UU, y que la querella va más dirigida contra la política del Gobierno de EE UU que contra nadie en concreto". Zaragoza informa a la embajada de que va a hablar con su jefe, Cándido Conde-Pumpido, fiscal general del Estado, "y espera que él deje claro en público cuáles son las reglas básicas para que España trate las querellas que afectan a la jurisdicción universal", según recoge el cable de enviado a Washington. El fiscal vuelve a detallar a EE UU su estrategia para apartar de la causa a Garzón: "Zaragoza insiste en que él pedirá que el caso sea encargado al juez Ismael Moreno y no a Garzón, y si este no acepta, apelará", cuenta la embajada.
Las presiones políticas se multiplican. El 15 de abril, el senador republicano Mel Martinez, de origen cubano, y el encargado de negocios de la embajada, Arnold Chacon, se reúnen con Angel Losada, secretario de Estado de Asuntos Exteriores, y le dicen que el procesamiento "no sería entendido o aceptado en EE UU y tendría un enorme impacto en las relaciones bilaterales", según otro cable de la Embajada. Losada le contesta que aunque no tienen mucho margen, le dirán a Conde-Pumpido que la posición oficial es que el Gobierno español "no está de acuerdo con la Audiencia Nacional".
Los estadounidenses, tras la llamada de Zaragoza a la embajada, esperan la respuesta en público de Conde-Pumpido. Llega solo un día después de esa conversación. El 16 de abril, para satisfacción de la embajada, que lo deja claro en un cable, Conde-Pumpido ofrece una conferencia de prensa en la que califica de "fraudulenta" la querella y anuncia que la fiscalía se opondrá. "Si hay evidencias de actividad criminal por parte de oficiales de EE UU, debe abrirse un caso en EE UU. Admitir la querella sería como convertir la jurisdicción universal en un juguete en manos de personas que buscan protagonismo", remata el fiscal general. Esta conferencia de prensa, según el análisis que hizo la Embajada de Estados Unidos en Madrid, "supone más presión para Garzón", que aún está esperando el informe de la fiscalía para ver cómo puede hacer para quedarse con este caso.
Pese a las críticas de Conde-Pumpido, la propia embajada coincide con Zaragoza en el análisis de que la querella estaba muy bien preparada. "El consejero jurídico de la embajada cree que la querella se preparó con la ayuda de abogados fuera de España, tal vez con la colaboración de ONG como Human Rights Watch , en cualquier caso alguien que conoce el sistema legal de EE UU mucho mejor de lo que es habitual entre los abogados españoles", señala otro cable.
La embajada hace incluso un estudio del líder de los abogados que presentan la querella, Gonzalo Boye: "De origen chileno, fue miembro del Movimiento Internacional Revolucionario [se refieren al Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR]. Estuvo ocho años en la cárcel por participar en un secuestro en 1988 de un empresario, financiado en parte por ETA". Se refieren a Emiliano Revilla. Boye fue condenado por facilitar información para ese secuestro. Él siempre se declaró inocente.
Ese mismo 16 de abril, en una entrevista a la cadena CNN en español, Obama deja clara su opinión sobre el asunto. Y admite que su Gobierno ha hablado con el español sobre el caso, aunque él no ha contactado directamente con Zapatero. Insiste en que quiere cerrar Guantánamo -aún no lo ha hecho, un año y medio después- pero se muestra claramente en contra de la vía judicial para depurar responsabilidades. "Estoy más interesado en mirar hacia delante que hacia atrás", señala.
Finalmente, al día siguiente, 17 de abril, Zaragoza cumple lo prometido. El fiscal de la Audiencia Carlos Bautista presenta un informe que se corresponde con lo que se anunciaba en un cable a Washington 15 días antes, tras la primera reunión de los enviados de EE UU con Zaragoza.
El escrito pedía, en primer lugar, que se archivara el caso porque los querellantes -la Asociación pro Dignidad de Presos y Presas de España- no intentaron abrirlo en la "jurisdicción preferente", es decir, EE UU. En caso de que esa primera petición no se atendiera, se reclamaba que el caso fuera al juzgado de Ismael Moreno porque en el de Garzón, "no puede afirmarse la existencia de antecedente alguno" sobre la causa, mientras que en este último se investigaban los vuelos de la CIA.
El 27 de abril, Garzón mueve pieza otra vez. Se dirige directamente a Moreno para preguntarle si existe alguna relación entre la causa de los vuelos y la de Guantánamo. Moreno lo niega el 7 de mayo y Garzón pide a EE UU que le informe sobre si existe algún proceso abierto en ese país, una forma de empezar a investigar el asunto.
Ante el movimiento de Garzón del 27 de abril, la embajada acude de nuevo al fiscal jefe de la Audiencia Nacional. El 4 mayo, Zaragoza dice a los asesores americanos que está dispuesto a combatir también el último movimiento de Garzón. Zaragoza, según el cable enviado a Washington, asegura que ha hablado con Garzón, se ha enfrentado a él y le ha preguntado si con este movimiento "está tratando de aumentar el caché de sus conferencias". El juez le contestó, según esta versión, que lo estaba haciendo sólo "for the record" y que después lo dejaría morir. "Una vez que ha conseguido su titular, Garzón abandonará el asunto", remata Zaragoza.
En caso de que no lo haga, según la embajada, "Zaragoza tiene una estrategia para retorcer el brazo" del juez. El fiscal explica a los funcionarios estadounidenses que "cuando Garzón investigó casos de terrorismo vinculados a presos de Guantánamo, ordenó a la policía que visitara la prisión para recoger pruebas". El fiscal cuenta que puede usar este caso para "avergonzar" a Garzón, ya que se puede sugerir que el juez "de alguna manera toleró en 2004 la forma de EE UU de tratar a los prisioneros". "Garzón no hizo nada cuando los presos volvieron a España y le contaron los malos tratos que habían sufrido", insiste el cable.
Por tercera vez, según el mismo cable que da cuenta de esa reunión del 4 de mayo, Zaragoza explica su estrategia a los representantes de EE UU, y estos se la cuentan a Washington: primero intentará convencerlo recordando su actuación, "si no lo logra le pedirá formalmente el archivo y si ignora esta petición, apelará".
El fiscal explica, según la embajada, que cuenta con otro as en la manga: asegura que Garzón ya tiene muchos problemas por la causa abierta contra él por la memoria histórica, y duda de que se arriesgue a una segunda querella. Zaragoza insiste en aconsejar a EE UU que abra una investigación allí para que el caso decaiga en España.
Pese a la información del fiscal jefe de la Audiencia, la embajada avisa a Washington de que luchar contra Garzón no es fácil y no son optimistas. "Creemos que Zaragoza actúa de buena fe y está jugando un papel constructivo, pero ¿por qué Garzón, amante de la publicidad, iba a renunciar a este caso, una auténtica máquina de hacer titulares, si no le obligan? No creemos que las amenazas disciplinarias le hagan dar marcha atrás, ya que podría agradecer precisamente la posibilidad del martirio, a sabiendas de que el caso atraerá la atención mundial. Creemos que tendremos que lidiar con este asunto durante bastante tiempo".
La embajada avisa de que Zaragoza tenía previsto viajar a Washington en junio, y se podría aprovechar para que altos mandos del Gobierno de EE UU -se habla incluso del fiscal general, similar al ministro de justicia español- puedan tratar el asunto con él.
Los estadounidenses eran pesimistas, y acertaron. El 29 de octubre de 2009, Garzón admite a trámite la querella del marroquí Lahcen Ikassrien y tres meses después, el 27 de enero de 2010, lanza definitivamente su investigación al dar curso al resto de las querellas.
La respuesta, también avanzada por Zaragoza a los diplomáticos estadounidenses, es un recurso de apelación contra el caso. A EE UU le llega una nueva victoria solo tres meses después de que Garzón asumiera el caso. Tal como avanzó Zaragoza, los problemas del juez con la memoria histórica acabaron con él.
Ahora es la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional la que tiene la última palabra sobre el caso. La ponencia de su presidente, Javier Gómez Bermúdez, se debatirá en el pleno en las próximas semanas. Pero el caso, según fuentes del tribunal, tiene todas las papeletas para quedar archivado. Estados Unidos habrá logrado así su objetivo.
Tuesday, November 30, 2010
El fiscal pedirá una oficina para investigar casos de niños robados en el franquismo
María, recién nacida, junto a su familia falsa.
El fiscal pedirá una oficina para investigar casos de niños robados en el franquismo
Ésta ayudaría a coordinar demandas y prestaría atención a los afectados
Según la Fiscalía, la Audiencia Nacional no es competente en este caso
La Fiscalía de la Audiencia Nacional se opondrá previsiblemente a que este tribunal investigue la causa de los llamados "niños perdidos del franquismo", aunque apoyará la creación de una oficina de atención a los afectados en el Ministerio de Justicia que coordinará todas sus demandas.
Fuentes del Ministerio Público han adelantado esta posición de la Fiscalía después de que el Juzgado de Instrucción 21 de Madrid se inhibiera el pasado 28 de octubre de esta causa en favor del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, cuyo titular es Pablo Ruz, al que aún no ha llegado la petición.
Las mismas fuentes han subrayado que este tribunal no es el competente para investigar estos hechos y que no puede utilizarse la vía penal, por lo que la Fiscalía apoyará "en la medida de lo posible" la administrativa mediante la creación de dicha oficina, "que podría ser un buen instrumento para agilizar los trámites".
Estos son los argumentos que el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, ha trasladado a la Plataforma Grupos de Afectados de Clínicas de Toda España de la Causa de Niños Robados, a los que ha expuesto además que los delitos podrían haber prescrito, según han precisado las fuentes consultadas.
De esta forma, Zaragoza ejercerá de "cauce de comunicación" con el Ministerio de Justicia para facilitar la creación de la oficina para coordinar las demandas de los afectados "en los casos que estén acreditados.
Por su parte, la portavoz de la plataforma, Mar Soriano, que ha reunido más de 300 casos de niños desaparecidos, ha explicado que la oficina permitirá también la creación de una base de datos relativos a los ADN de los afectados y les dará acceso a todas las informaciones que, según ha dicho, les denegaba la Ley de Protección de Datos.
La hermana de Beatriz Soriano Ruiz, una niña nacida el 3 de enero de 1964 en la maternidad de la calle de O'Donnell de Madrid, que le fue retirada a su madre dos días después alegando que había muerto a consecuencia de una otitis, ha mostrado su satisfacción por las "buenas intenciones" de la Fiscalía, aunque le gustaría que fuera la Audiencia Nacional la que investigase estas desapariciones bajo el apartado de "crimen organizado".
En enero de 2009, el juez Baltasar Garzón -que está suspendido cautelarmente de sus funciones en la Audiencia Nacional desde el pasado mes de mayo- envió a los juzgados decanos de Burgos, Barcelona, Madrid, Málaga, Valencia, Vizcaya y Zaragoza todos los datos aportados sobre los "niños perdidos del franquismo" en la causa que abrió para investigar las desapariciones durante la Guerra Civil y el franquismo.
Estas diligencias recayeron en el Juzgado de Instrucción número 23 de Madrid, que decretó su archivo provisional, un sobreseimiento que fue confirmado por la Audiencia Provincial de Madrid el pasado mes de enero.
Sin embargo, al Juzgado de Instrucción número 21 le correspondió la petición que realizó la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y la de "Nuestra Memoria, Sierra de Gredos y Toledo" para que Garzón -que ya se había inhibido en favor de los juzgados territoriales- tomara muestras de ADN de ocho ancianos, cuyo riesgo de muerte es "inminente".
El fiscal pedirá una oficina para investigar casos de niños robados en el franquismo
Ésta ayudaría a coordinar demandas y prestaría atención a los afectados
Según la Fiscalía, la Audiencia Nacional no es competente en este caso
La Fiscalía de la Audiencia Nacional se opondrá previsiblemente a que este tribunal investigue la causa de los llamados "niños perdidos del franquismo", aunque apoyará la creación de una oficina de atención a los afectados en el Ministerio de Justicia que coordinará todas sus demandas.
Fuentes del Ministerio Público han adelantado esta posición de la Fiscalía después de que el Juzgado de Instrucción 21 de Madrid se inhibiera el pasado 28 de octubre de esta causa en favor del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, cuyo titular es Pablo Ruz, al que aún no ha llegado la petición.
Las mismas fuentes han subrayado que este tribunal no es el competente para investigar estos hechos y que no puede utilizarse la vía penal, por lo que la Fiscalía apoyará "en la medida de lo posible" la administrativa mediante la creación de dicha oficina, "que podría ser un buen instrumento para agilizar los trámites".
Estos son los argumentos que el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, ha trasladado a la Plataforma Grupos de Afectados de Clínicas de Toda España de la Causa de Niños Robados, a los que ha expuesto además que los delitos podrían haber prescrito, según han precisado las fuentes consultadas.
De esta forma, Zaragoza ejercerá de "cauce de comunicación" con el Ministerio de Justicia para facilitar la creación de la oficina para coordinar las demandas de los afectados "en los casos que estén acreditados.
Por su parte, la portavoz de la plataforma, Mar Soriano, que ha reunido más de 300 casos de niños desaparecidos, ha explicado que la oficina permitirá también la creación de una base de datos relativos a los ADN de los afectados y les dará acceso a todas las informaciones que, según ha dicho, les denegaba la Ley de Protección de Datos.
La hermana de Beatriz Soriano Ruiz, una niña nacida el 3 de enero de 1964 en la maternidad de la calle de O'Donnell de Madrid, que le fue retirada a su madre dos días después alegando que había muerto a consecuencia de una otitis, ha mostrado su satisfacción por las "buenas intenciones" de la Fiscalía, aunque le gustaría que fuera la Audiencia Nacional la que investigase estas desapariciones bajo el apartado de "crimen organizado".
En enero de 2009, el juez Baltasar Garzón -que está suspendido cautelarmente de sus funciones en la Audiencia Nacional desde el pasado mes de mayo- envió a los juzgados decanos de Burgos, Barcelona, Madrid, Málaga, Valencia, Vizcaya y Zaragoza todos los datos aportados sobre los "niños perdidos del franquismo" en la causa que abrió para investigar las desapariciones durante la Guerra Civil y el franquismo.
Estas diligencias recayeron en el Juzgado de Instrucción número 23 de Madrid, que decretó su archivo provisional, un sobreseimiento que fue confirmado por la Audiencia Provincial de Madrid el pasado mes de enero.
Sin embargo, al Juzgado de Instrucción número 21 le correspondió la petición que realizó la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y la de "Nuestra Memoria, Sierra de Gredos y Toledo" para que Garzón -que ya se había inhibido en favor de los juzgados territoriales- tomara muestras de ADN de ocho ancianos, cuyo riesgo de muerte es "inminente".
Monday, November 29, 2010
Lo que hay que ver !!!!!
El alcalde de Ferrol, ante el fiscal por mostrar su apoyo a GarzónEl ayuntamiento aprobó una moción en contra del procedimiento abierto contra el magistrado en el Tribunal SupremoÁ. VÁZQUEZ MADRID 30/11/2010 08:00
El alcalde Vicente Irisarri.El alcalde de Ferrol, el socialista Vicente Irisarri, declaró ayer en la fiscalía de la ciudad. ¿El motivo? La moción aprobada el 25 de marzo pasado por el ayuntamiento que preside en apoyo del juez Baltasar Garzón y en contra del procedimiento abierto contra el magistrado en el Tribunal Supremo por haber abierto la primera causa penal para investigar los crímenes franquistas.
El acuerdo municipal, de tres páginas, decía que "produce indignación y bochorno comprobar cómo en vez de animar la persecución de los delitos cometidos durante el franquismo contra muchas y muchos ciudadanos de nuestro país y del Estado, se persiga a quien intenta contribuir a hacer justicia".
La moción fue enviada por el propio alcalde al instructor de la causa, Luciano Varela, quien, a través del presidente de la Sala Segunda del Supremo, Juan Saavedra, la hizo llegar a la Fiscalía General del Estado.
El Código Penal castiga con hasta dos años de cárcel a "la autoridad o funcionario administrativo o militar que atentare contra la independencia de los jueces dirigiéndoles instrucción, orden o intimación [exigir el cumplimiento de algo] relativas a causas o actuaciones que estén conociendo".
Pese a que desde Fiscalía General se auguraba poco futuro al caso, el alcalde declaró ayer ante un representante del Ministerio Público. Lo hizo en la de Ferrol, para ahorrarle el viaje a Madrid.
El fiscal remitió el caso a Madrid, porque el supuesto delito se habría cometió cuando se envió la moción a Luciano Varela y fue el regidor quien firmaba el oficio, que en un principio se iba a remitir sólo al Consejo General del Poder Judicial.
Subscribe to:
Posts (Atom)