Monday, December 06, 2010

Aznar, el espectro

Aznar, el espectro




06/12/2010 RAFAEL TORRES

Todavía en los primeros años del siglo XXI, gobernando Aznar, el Valle de los Caídos, el monumento fascista que perpetua la memor ia apologética del horror, se iluminaba cada 18 de julio a cuenta del Erario. No puede extrañar, pues, que las tímidas y tardías iniciativas de reparación a las víctimas de la pesadilla franquista emprendidas por el primer gobierno de Zapatero, sustanciadas en una ley meramente testimonial, indignaran a ese pequeño César Visionario que, por incomprensión y desafecto de sus ingratos compatriotas, había perdido las elecciones en 2004 por haber vislumbrado, sólo por eso, un nuevo Imperio y una nueva Unidad de Destino en lo Universal. Tan indignado estaba, que en las cenas con el embajador de Bush, señor Aguirre, informaba de su santa ofuscación al Imperio de verdad, al americano, al que tan lealmente había servido y, al perecer, seguía sirviendo. Ponía a parir, según nos revelan innecesariamente los papeles de Wikileaks (pues Aznar lo hacía también en público según pisaba suelo extranjero), al gobierno elegido democráticamente por los españoles.



Este hombre, Aznar, con no ser lo único regresivo que aflige a la gente (ahí está Bono entregando a los «alborotadores» de «su» Congreso a, como si dijéramos, la Brigada Político-Social), tiende a regresarnos todo el rato al punto al que nunca España debió llegar. Al punto, a la hora, de los mesías, de los salvadores de la patria. Así se lo decía, según los documentos rescatados, al embajador de EE.UU., que él estaba dispuesto, «si veía a España realmente desesperada, a volver a la política nacional». A hincharse a salvarla, desde luego, empuñando con energía el timón con una mano, y con la otra la simbólica espada del Cid, aquél mercenario que inspiró tan bello como improbable romance.



Oh, Dios, cómo consterna comprobar que las elecciones, aquí, no sólo no sirven para que esté el que se pone (éste Zapatero no es, ciertamente, el que se puso), sino tampoco para que no esté el que se quita. Aznar, siempre presente, siquiera como espectro que se lamenta y amaga por las embajadas y las esquinas.





Los órdagos de un colectivo muy bien asesorado

El sindicato Usca niega conocer las bajas masivas de los controladores y cambia su estrategia
SUSANA R. ARENES Madrid 06/12/2010 00:00


127 Comentarios



Los paneles de salidas y llegadas, ayer, en el aeropuerto de Barajas reflejan la normalidad en el tráfico aéreo. - Gabriel PecotNoticias relacionadasEl Gobierno gana el pulso del control aéreoAena abre 442 expedientes disciplinarios a controladoresEl PSOE pide al PP que aclare sus reuniones con los controladoresLos controladores deberán responder por el boicotLa Fiscalía citará a declarar el jueves a los controladores "por sedición""La Guardia Civil obligó a algunos controladores a trabajar a punta de pistola"

"Los controladores han secuestrado a todo un país"

Una "baja masiva" de controladores cierra casi todo el espacio aéreo

Ver todas

No pocos líderes sindicales querrían para sí el poder de presión que ha ostentado el sindicato de los controladores, Usca, en los últimos diez años. Mal que les pese a los diferentes ministros de Fomento, del PP y del PSOE, que han tenido que afrontar las amenazas del colectivo, jaleado por Usca, hasta ahora habían ganado la batalla. No pudieron (o no quisieron enfrentarse en serio) con ellos ni Rafael Arias Salgado, ni Francisco Álvarez Cascos, ni Magdalena Álvarez, que tuvo que afrontar el penúltimo caos en los aeropuertos provocado por este colectivo en la Navidad pasada.



Ahora, la estrella que ha acompañado siempre a la junta directiva de Usca empieza a dejar de brillar. Quizá el órdago de los controladores ha sido demasiado grande y no midieron las consecuencias. Desde luego, nadie en la cúpula de Usca que desde junio dirige Camilo Cela (sobrino del premio Nobel) podía esperar que el Gobierno reaccionara decretando el primer estado de alarma de la democracia española, poniendo así a los 2.400 controladores aéreos bajo mando militar. Quizá sus abogados, entre los que figura Francisco Maroto, no leyeron a fondo el decreto que aprobó el ministro de Fomento, José Blanco, el pasado 5 de febrero, en el que se abría la vía a que el presidente del Gobierno encomendara el control aéreo al Ministerio de Defensa en caso de circunstancias "extraordinarias".



Tampoco debieron dar importancia a las alusiones a una posible llamada a los controladores militares (600, de los que unos 280 están en activo) para que los sustituyeran cuando a principios de agosto Usca amenazó con organizar la primera huelga legal de la historia del colectivo.



La estrella que ha acompañado siempre a la directiva de Usca ha dejado de brillar



Este sindicato siempre ha preferido el doble juego de decir una cosa ante los medios de comunicación y, en realidad, preparar otra. Así lo han demostrado los controladores con las huelgas de celo encubiertas que han jalonado la negociación tanto del primer convenio colectivo firmado en diciembre de 1998 (con Arias Salgado como ministro) como en la del segundo convenio, que se lleva negociando y prorrogando por los sucesivos ministros desde 2005. También lo demostraron con el amago de huelga antes del puente de agosto pasado. En realidad, no querían llegar a hacerla. Había división de opiniones incluso en el seno de Usca. Y perdieron su primer pulso con Blanco, después de que el Gobierno dejara claro que tenía un arma legal para imponer servicios mínimos del 100% cuyo incumplimiento podría generar sanciones a los controladores.



Hay sospechas de que Usca también ha desarrollado esta estrategia encubierta en el plante que hizo el colectivo el viernes y parte del sábado alegando bajas masivas por estrés o por alegar que habían cumplido sus horas anuales. No deja de ser sospechoso que un sindicato que siempre da muestras de ser muy belicoso, convocara de urgencia a los medios de comunicación el viernes a las cinco de la tarde para no lanzar ninguna amenaza como suele. Cuando justo tras la rueda de prensa empezaron a llegar a los periodistas noticias de incidentes en Barajas (aún no se sabía que era un boicot en toda regla), el presidente del sindicato aseguró no saber nada. Sin embargo, unas dos horas después, el vicepresidente de Usca, José Manuel Acevedo, y otros miembros de la cúpula se dirigían a Fomento (no a Aena, su interlocutor habitual) para exigir firmar su propuesta de convenio colectivo en pleno caos. Proponían volver a sus antiguos y abultados sueldos, además de hacer menos horas de las actuales.



El sindicato de los controladores siempre ha preferido el doble juego



Esto podría ser otra prueba más de las tácticas de Usca, que siempre opta por tensar la cuerda al máximo para arrancar un compromiso a Aena o a Fomento a las puertas de un caos aéreo, como se quejan algunos directivos de la empresa pública. Hubo al menos otras dos reuniones con Fomento en la noche más larga del conflicto, una sobre las tres y otra en la mañana del sábado. Pero ya no se habló del convenio. En esa noche, un miembro de la directiva tuvo que ir al hospital por sufrir taquicardias fuertes, cuentan los conocedores de las reuniones.



Una cúpula en el aire

Desde ayer, el sindicato parece haber digerido, por fin, las consecuencias del plante del colectivo, que afectó a unos 600.000 pasajeros y ha tenido un coste económico que puede llegar a 250 millones. Por eso, ha cambiado de estrategia y ha optado por el silencio, por no aprovechar ahora el tirón mediático de su secretario de comunicación, César Cabo, para intentar convencer a la opinión pública que sus reivindicaciones tienen sentido en plena crisis económica. Ahora no responden a los medios de comunicación (aunque hablan en las redes sociales, como Facebook).



La prudencia se impone en un sindicato de empleados ricos que siempre ha podido pagarse asesores caros, como la consultora de imagen Estudio de Comunicación. Más encima han estado siempre sus asesores jurídicos, hasta el punto de participar en las ruedas de prensa para que no tuvieran un desliz que luego pudieran lamentar. La belicosidad de este sindicato con muchos asesores puede haber tocado techo. Ahora, está en el aire la cúpula de Cela. Acaba de perder su segundo pulso con el Gobierno y afronta posibles responsabilidades si se demuestra que pudo orquestar el motín del viernes.



Saturday, December 04, 2010

Max Aub

http://www.youtube.com/watch?v=cQqm2j2gK8k


Las nuevas generaciones apenas conocen a los que deberían haber formado parte de su horizonte cultural


05.12.2010 - ROSA REGÀS





Siempre he tenido la impresión de que, tras los cuarenta años de dictadura ejercida con mano de hierro por los vencedores de una guerra civil provocada por ellos mismos, la Segunda República española había quedado en vía muerta. Con sus logros y con sus errores. Pero así ocurre siempre con la Historia cuya versión inicial escriben siempre los vencedores y que una vez admitida por imposición va perpetuándose por los siglos de los siglos, aunque pasado el tiempo de autoridad dictatorial, historiadores, científicos, sociólogos y ciudadanos intenten reconducirla por los caminos más cercanos a la verdad. A no ser que el país en cuestión sepa encontrar el coraje suficiente para limpiar su Historia reciente, como ha ocurrido en Alemania y en ciertos países de América Latina.

Aún así, lo más desolador de esas falsificaciones históricas no es la consolidación de la versión manipulada de nuestro devenir, sino que han quedado también en vía muerta los artistas, investigadores, pensadores y científicos que vivieron aquellos años. Lo que no significa que no hayan merecido el estudio y la investigación de los expertos en esta o aquella disciplina, sino que han dejado de formar parte del imaginario de las nuevas generaciones que apenas conocen el nombre de los que deberían haber formado parte de su horizonte cultural, es decir, de lo que deberíamos haber heredado, de lo que tendríamos que haber vivido en el ambiente festivo y conmemorativo de la comunidad y de la calle, de lo que habríamos aprendido de nuestros mayores y maestros, si nuestra verdadera historia no hubiera sido ignorada y, en muchos casos, vilipendiada y destruida.

Los ejemplos son múltiples y van apareciendo en nuestra cultura por la puerta pequeña, gracias al ímprobo esfuerzo de quienes conocen la riqueza cultural que perdemos con su ausencia.

Todo esto pensé al descubrir la nueva edición del 'Juego de cartas', de Max Aub, el escritor de origen alemán nacido en París que decidió ser valenciano y español y comenzó a escribir en castellano una larga obra que no tuvo más remedio que acabar en su exilio mexicano. Fue además dibujante y pintor, y por su contacto con las vanguardias europeas se adentró en experimentos de integración artística como este juego que cartas, que él mismo ilustró y utilizó como soporte para contar una larga historia de tragedias y seducciones que envuelven la vida de un hombre, el ambiente social en el que se movió y los conflictos que provocó. Cartas de un 'juego de cartas' dirigidas todas a la misma persona que solicitó información sobre él a su mujer, su madre e infinidad de amantes y amigos, gracias a cuya versión conocemos las diferentes historias que ha vivido con cada uno de los autores de las cartas.

Un juego de azar, imaginación y fantasía, la biografía de un hombre solo

Thursday, December 02, 2010

El pazo de Meirás dejará de ser de los Franco



El pazo de Meirás dejará de ser de los Franco en menos de dos años
El concello de Sada, donde se ubica la propiedad, ha iniciado el proceso que le llevará a recuperar la titularidad pública del inmueble
PATRICIA CAMPELO



Pazo de Meirás. ArchivoNoticias relacionadasEl Supremo autoriza a la Xunta a entrar en el Pazo de MeirásDenegado el recurso de súplica de Carmen Franco contra la apertura del Pazo MeirásLa familia Franco deberá abrir el pazo de Meirás al público cuatro veces al mesLa Comisión de la Memoria Histórica pide el inicio de la devolución del Pazo de Meirás"Era una aspiración que teníamos desde hace tiempo y que se ha plasmado en una realidad". María Xosé Carnota, concejala de Urbanismo de Sada, tiene claro que las posibilidades de que el municipio coruñés logre la titularidad pública del Pazo de Meirás han dejado de ser "utópicas" y se cumplirán "en menos de dos años".



El gobierno municipal aprobó ayer el Plan General de Ordenación Municipal (PGOM) con el que hace oficial su firme intención de "calificar como equipamiento público y espacio libre" tanto las siete hectáreas de terreno como las edificaciones, propiedad de la familia Franco desde 1938.



De este modo, el pazo dejará de pertenecer a sus actuales poseedores para pasar a ser propiedad del ayuntamiento, que aún no sabe qué uso concreto le dará, pero subraya la importancia de que los ciudadanos "puedan utilizarlo como zona de esparcimiento siempre que quieran", señala Carnota. Así, se ampliaría el que tiene en la actualidad, ya que, tras su declaración como Bien de Interés Cultural, los Franco están obligados a abrirlo al público cuatro días al mes de forma gratuita.



Entre las opciones que baraja Sada para hacerse con el pazo está la expropiación

Los descendientes del dictador recurrieron ante el Supremo esta decisión alegando "importantes gastos de vigilancia y seguro por accidentes" pero el alto tribunal falló en su contra el pasado octubre.



El concello está ahora a la expectativa de que la Xunta le comunique qué cuatro días del mes se abrirá el pazo para las visitas guiadas, dado que, tras la decisión del Supremo, es esa administración la que tiene que obligar a los Franco "a abrir ya su propiedad al pueblo", puntualiza.



Mientras, el camino que se abre ahora desembocará en un amplio abanico de posibilidades a realizar en el recinto, puesto que será el gobierno local (BNG y PSG), y no los Franco, quien decida los usos públicos del pazo.



Formas de adquisición

La duda surge ahora en el modo de adquirirlo. "No descartamos, por el momento, ninguna de las opciones que contempla la legislación", aclara la concejala de Urbanismo. Entre estas posibilidades, está la expropiación forzosa a los Franco por decisión de la Xunta, o la firma de un convenio urbanístico o de colaboración con otras administraciones, pero, en todo caso, siempre a través de "la iniciativa y financiación pública".



"Exploraremos todos los mecanismos para adquirirlo", garantiza.



Por su parte, la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica da Coruña tiene claro que esta opción no sería la más plausible: "El concello está obligado a hacer lo que pueda, pero comprar un objeto robado al ladrón queda feo".



"El concello tiene que hacer lo que puede, pero comprar un objeto a quien lo ha robado es feo"

A pesar de ello, son optimistas y apoyan la iniciativa del consistorio, pero prefieren mantenerse "cautos", ya que consideran que se trata de un paso "insuficiente".



"Los Franco deberían devolver lo que es un bien robado", denuncia Rubén, miembro de la Comisión, quien explica cómo en 1938, el conde de Fenosa, Pedro Barrié de la Maza, obligó a los trabajadores de la comarca "a donar parte de sus salarios para pagar la casa labriega, de la familia Pardo Bazán, que después fueron ampliando a costa de expropiaciones y robos a los vecinos". "En realidad no era un pazo, así lo denominó el dictador", añade.



Largo proceso

Incluir la calificación del pazo como "equipamiento público y espacio libre" en el plan de Urbanismo de Sada supone el cimiento para conseguir que la finca y las Torres de Meirás vuelvan a ser del pueblo al que se le arrebató hace más de 70 años. En plena Guerra Civil, los gallegos estuvieron obligados, bajo amenaza de que les señalasen como rojos si no lo hacían (con lo que eso significaba), a pagar el regalo que los franquistas hicieron al dictador para demostrarle la afección a su causa.



María Xosé Carnota está convencida de que lo van a lograr, aunque el proceso que inician a partir de ahora será largo. La concejala cree que a finales de 2012 la propiedad del terreno y de las torres "será del concello" y, por tanto, de todos los ciudadanos.



Desde la Comisión pola Recuperación da Memoria Histórica lanzan un mensaje claro sobre el pazo a los descendientes del dictador: "Por dignidad, que lo devuelvan".



Petra 'condición y depredadora de nuestra debacle’

Ayer me comentaban como se reía Petra cuando me condenaron por ejercer la libertad de expresión. (Como si fuera yo el primero) Yo sigo escribiendo, y ella, Petra, es hoy “un cadáver político de cuerpo presente”.




Ella "dominadora de la gestión, genio del buen hacer ariete y lustrosa", será recordada como una empresaria al uso, pero también triste porque "fue una alcaldesa contraríada".



Todos los pasos posibles están escondidos en los rincones de sus recuerdos; detrás de todos ellos se esconde la mujer, "cómplice de su propia avaricia", con una larga aventura a su paso por el Ayuntamiento que compartió con los que comían de sus favores.



Fue una “devastadora de nuestro ser” como ciudadanos cuchareros y ahora no es aceptada ni por esos estómagos agradecidos durante su mandato.



Quizá no ha sido ni despedida porque ella se creía su propio santuario, que no necesitaba entrar en el. Avasallaba con el lenguaje más barriobajero del acervo cacharrero, hasta la más sublime adulación a los eruditos del Pueblo. Estos personajes nunca crean escuela, y ¡suprimido quedará el que intente imitar su talante!



No podemos negarla los halagos que la dedicaron esos serviles a los que sobresalen de alguna manera como ella: con el dolor más extremo que nos infligió a unos y la alegría de lo cotidiano de otros bisoños de nuestra (Realidad)



Ante ese pueblo que ella instrumentaba queda ahora el vacío social y político que nos dejó, del que no le veo salida posible, como a la misma crisis de España.



Ella y su mentor jurídico Lucas Yuste, no fueron capaces de obligarme a dejar de escribir, y por eso sigo escribiendo. Lo cual (para mí) no es ninguna tontería.



Ya sé que era muy fácil zurrar la badana a Petra, que nada aguantaba y que en su salario iba eso, soportar, entender y asumir todo tipo de crítica, por muy desabrida que fuera. Y lo que vamos sabiendo, cada vez la deja peor, porque es evidente que con ella funcionaba el doble rasero.



Pero esto que vale para Ella, vale para nosotros, empezando por mí, porque no siempre puedo decir lo que sé, no siempre tengo el valor de contar lo que estoy pensando, y no siempre hago lo que creo. Qué le voy a hacer, es la condición humana la que explica tanta contradicción en mí, y en todos.



Mantener siempre una idea coherente, razonable y valiente es muy difícil. Pero si en algunos casos esa incoherencia se puede explicar -que no justificar- en la política no. Ella que estuvo en esa actividad de toma de decisiones, pasó por las urnas, y la dieron su desaprobado. Y decía Wikileaks: no merecen estar ahí, y menos aún merecen nuestra confianza ni consideración. Mucha gente tuvo en Ella la fe que ponen en su religión.



Así que, de gentes políticas como Petra no se agota la fuente para escribir de ellos.

Wednesday, December 01, 2010

Garzón bajo la lupa de EE UU»





El "antiamericano" Garzón tuvo especial seguimiento

La Embajada consideraba al magistrado un personaje incómodo y presionó para acabar con la jurisdicción universal


La Embajada de EE UU en Madrid tuvo en su punto de mira a la Audiencia Nacional y, sobre todo, a los jueces y fiscales que manejan asuntos que afecten a su país. Los documentos secretos revelan que uno de los magistrados con mayor marcaje era Baltasar Garzón, sobre todo ante la posibilidad de que iniciara procedimiento contra autoridades estadounidenses por torturas a presos en Guantánamo.



Expertos penales creen que la fiscalía vulneró la ley en sus tratos con EE UU

Jesús Duva: "Garzón ha sido sometido a una vigilancia especial por la embajada de EE UU en Madrid"

VIDEO - EL PAÍS - 01-12-2010

Este redactor jefe de EL PAÍS evalúa la preocupación de Washington por las actividades del juez de la Audiencia Nacional relativas a Estados Unidos - EL PAÍS



Otros vídeos Baltasar Garzón Real


Los papeles revelan que EE UU dio al magistrado información para detener a un grupo islamista



Washington se negó a poner dos escoltas alegando que carecía de personal

Garzón está hoy suspendido de funciones en tanto se le investiga por presunta prevaricación por declararse competente para investigar los crímenes del franquismo. En los últimos 20 años ha sido el azote de etarras, narcos e implicados en la guerra sucia de los GAL. Pasó fugazmente por la política al concurrir en 1993 al Congreso como número dos en la lista por Madrid que encabezaba Felipe González. Se hizo mundialmente famoso tras promover en 1998 la detención del ex dictador chileno Augusto Pinochet.



La preocupación de Washington se desató a raíz de que la policía española, por orden de Garzón, tramitara en 2004 una solicitud para interrogar a dos presos en Guantánamo (el libio Omar Amer Deghayes y el palestino Jamil Abdul Latif El Banna). Esta petición estaba relacionada con su investigación sobre Eddin Barakat Yarkas, Abu Dahdah, arrestado en España en noviembre de 2001. Abu Dahdah fue el presunto reclutador de ambos individuos y es muy importante dentro del terrorismo islamista, según el cable 14107. Garzón tenía abierto un proceso por pertenencia a Al Qaeda contra los dos presos mencionados, así como contra Hamed Abderrahman Ahmed, El talibán español, y Lahcen Ikassrien, a los que policías españoles habían ido a interrogar en Guantánamo.



El 13 de febrero de 2004, el Consejo de Ministros había aprobado el requerimiento de Garzón para extraditar a Deghayes y El Banna. Esta decisión coincidió con la entrega por Estados Unidos de El talibán español a la justicia española.



El limbo jurídico de Guantánamo



La actuación del magistrado intentando hurgar en el limbo jurídico de Guantánamo generó gran nerviosismo. No obstante, el Ejecutivo estadounidense le facilitó en esa misma época información que le permitió detener en octubre de 2004 a ocho supuestos islamistas que planeaban volar con explosivos la Audiencia Nacional. "Las detenciones estaban basadas en parte en información proporcionada por el Gobierno de Estados Unidos", recalca el cable confidencial 21797. El comentario con el que concluía esta nota diplomática señalaba que "estas detenciones han supuesto un significativo éxito tanto para el Gobierno de Estados Unidos como para Garzón", sobre el que remachaba que es "un juez particularmente agresivo al que le gusta el brillo". Esa redada fue el inicio de la Operación Nova, que concluyó en 2008 con la absolución por el Supremo de 14 de los 20 encausados.



Como el asunto de Deghayes y El Banna aún no estaba resuelto en septiembre de 2007, la embajada contactó con el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, quien explicó que tenía dudas sobre las pruebas que había contra los ex presos de Guantánamo que reclamaba Garzón. El informe de la embajada recuerda que este era el juez instructor de la causa en la que también habían sido procesados El talibán español y Lahcen Ikassrien. Ambos habían sido absueltos en 2006 porque, a pesar del interés de Garzón, ninguna prueba obtenida en Guantánamo tenía valor jurídico. Según la embajada, Garzón tuvo entonces "un día de protagonismo en la prensa criticando la existencia de Guantánamo" y opinaba que probablemente "no se lo pensaría dos veces para volver a obtener un éxito similar" (informe 122.552).



No parece casual que el embajador Eduardo Aguirre se viese en la Navidad de 2007 con el magistrado, quien admitió que "no siempre estaba de acuerdo" con los métodos antiterroristas de Estados Unidos. Garzón reflexionó sobre el caso del traficante de armas Monzer Al Kassar, pendiente de ser extraditado a Estados Unidos. Garzón opinó con acidez que Al Kassar "empezaría a cantar como un canario cuando estuviese bajo custodia norteamericana para alcanzar un acuerdo".



"No nos hacemos ilusiones con Garzón"



El comentario que la reunión con Garzón mereció al redactor del informe (firmado por el embajador Aguirre) fue: "Tiene una postura claramente antiamericana (como evidencian sus artículos de prensa criticando la existencia de la prisión de Guantánamo) y ciertamente no nos hacemos ilusiones con él" (cable 135369).



Los recelos sobre Garzón alcanzaron su punto álgido en 2009, cuando pretendió entablar proceso contra seis altos cargos de la era Bush en relación con seis presos de Guantánamo españoles o residentes en España (entre ellos, El talibán español). Ante este nuevo embrollo, la embajada volvió a pedir colaboración al fiscal Zaragoza.



En mayo de 2009, el juez abrió otra investigación por presuntas torturas a detenidos en Guantánamo. Y de nuevo la Embajada acudió a Zaragoza en busca de consejo. Este tranquilizó a sus interlocutores y planteó usar un ardid para cortocircuitar y avergonzar a Garzón: recordando que este había enviado años atrás a policías españoles para tomar declaración a unos presos en Guantánamo, sin tener en consideración las especiales circunstancias de su encarcelamiento y sin hacer nada cuando los presos llegaron a España y le hablaron de torturas (cable 205579).



En otros informes, la embajada recuerda artículos de prensa publicados por Garzón en los que fustiga al ex presidente José María Aznar , al ex primer ministro británico Tony Blair y al ex presidente George W. Bush , así como intervenciones en un documental en el que arremete contra la política de Estados Unidos y la existencia del limbo de Guantánamo.



Los papeles de la embajada revelan un curioso episodio relacionado con el magistrado: la negativa de Washington a asignar dos agentes secretos para darle escolta. Ocurrió en 2005, cuando fue a Nueva York para dar clases durante nueve meses sobre terrorismo. El Ejecutivo español le adjudicó dos guardaespaldas y solicitó otros dos al de Estados Unidos. Pero este rechazó tal solicitud escudándose en que carecía de personal porque tenía una "extrema demanda" de este tipo de agentes (cable 26932).



Garzón y otros compañeros han sido el objetivo de otra tenaz batalla diplomática para acabar con su "irritante" empeño en aplicar la jurisdicción universal. Sobre todo, ante los intentos de procesar a altos funcionarios de la Administración Bush. El Ejecutivo estadounidense dedicó muchos esfuerzos desde el año 2006 para impedir que España se convirtiera en "el guardián del mundo".



La jurisdicción universal que blandía la Audiencia Nacional era una pesadilla para Washington. Un informe sobre los vuelos de la CIA, que instruía el juez Ismael Moreno, alertaba: "Hemos comprobado que en casos similares los jueces españoles han protegido ferozmente su independencia y están dispuestos a abrir nuevos caminos sobre cuestiones de jurisdicción" (cable 91121). La embajada aconsejaba a mediados de 2009 que se presionara al influyente ministro Alfredo Pérez Rubalcaba con el asunto de Guantánamo haciéndole notar que "no es útil" para las buenas relaciones bilaterales. Por fin, el Parlamento español, tras las presiones israelíes por la apertura de un caso por crímenes en Gaza, aprobó en 2009 una ley que recortaba la jurisdicción universal.



"Zaragoza tiene una estrategia para torcer el brazo a Garzón en el 'caso Guantánamo"



El fiscal jefe de la Audiencia Nacional estudió tres veces con EE UU los pasos a seguir para lograr archivar la causa

El fiscal reveló a EE UU los pasos que daría antes de que fueran públicos y ofreció consejo jurídico

La embajada: "Un procesamiento tendría un enorme impacto en las relaciones bilaterales"

El 28 de marzo, la prensa da cuenta de que el juez Baltasar Garzón ha reactivado el caso al preguntar a la fiscalía si debía o no admitir la querella. Para evitar que prosperase este asunto clave, la legación diplomática presionó a miembros del Gobierno y, sobre todo, a la fiscalía, de la que, según los cables confidenciales, recibieron apoyo y asesoramiento. La investigación, que finalmente abrió a través de otra querella Garzón, especialista en asuntos de jurisdicción internacional, fue la primera en el mundo que cuestionaba el limbo de Guantánamo y alcanzó inmediata notoriedad.

El primer paso de la embajada recogido por los cables confidenciales se remonta al 31 de marzo de 2009 . Ese día los diplomáticos contactaron con el jefe de Gabinete del entonces ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, Agustín Santos, para decirle que el Gobierno de EE UU consideraba "un problema serio" que se abriera una causa en España por las supuestas torturas en Guantánamo. Acto seguido, los funcionarios estadounidenses se centraron en el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza. William Duncan, consejero político de la embajada, y una asesora jurídica fueron a verle a su despacho de la Audiencia, en la calle de Génova, el 1 de abril de 2009. "Nos explicó que él decidiría si había que abrir una causa criminal. Las pruebas estaban encima de la mesa de su despacho en cuatro carpetas rojas de un pie de altura", describe Duncan en un cable fechado ese mismo día.

La narración de la reunión que hacen los funcionarios de EE UU muestra que la visita al fiscal les proporcionó importantes claves del asunto. "Zaragoza dice que la querella está bien documentada y no tendrá otra opción más que abrir el caso. Sin embargo, visiblemente molesto con el hecho de tener que enfrentarse a este asunto, dijo que no tenía prisa para proceder y que en cualquier caso él propondría que la causa no fuera asignada a Garzón. Admitió que Garzón podía reclamarla, pero insistió en que él pediría que se ocupara Ismael Moreno, que estaba siguiendo el caso de los vuelos de la CIA. Zaragoza aseguró que si Garzón obvia sus peticiones, él apelaría". Es lo que ocurrió, 15 días después.

El fiscal jefe, según el relato que hizo la embajada, tranquilizó a los representantes de los querellados y les aconsejó además una estrategia de defensa. Si el Gobierno de EE UU abriera su propia investigación, les sugirió Zaragoza según narra el cable confidencial, España no podría reclamar la jurisdicción universal. "Es la fórmula que él preferiría" y que definió como la "única salida" para el Gobierno de EE UU, recoge el mensaje confidencial.

Zaragoza, según la misma fuente, citó el caso de unos oficiales israelíes imputados por un ataque a Gaza en 2002 y aseguró que él "iba a pedir que se cerrara el caso en cuanto tuviera conocimiento formal de que Israel ha abierto su propia investigación".

Ante esta posibilidad, la embajada anuncia en un cable confidencial: "Exploraremos con más detalle esta opción con Zaragoza (formato, timing, cuánta información necesitamos) aunque dejando claro que aún no se ha tomado una decisión".

En ese encuentro, el fiscal jefe no ahorra críticas al juez ante los representantes de EE UU. El relato de la embajada le atribuye las siguientes palabras: "Zaragoza añadió que la imparcialidad de Garzón está bajo sospecha, dadas sus críticas públicas a Guantánamo y la guerra de EE UU contra el terrorismo".

"Hacemos notar que, entre otras cosas, Garzón hizo un documental en 2008 extremadamente crítico con el papel de EE UU en Irak y Afganistán y en agosto de 2008 dijo que Bush debería ser juzgado por crímenes de guerra", añaden los diplomáticos como análisis tras las palabras de Zaragoza. El documental aludido llevó por título "Las tinieblas del poder, sobre las cárceles de Guantánamo o Abu Ghraib", y fue emitido por TVE.

La embajada no se conforma con esta gestión judicial y sigue moviendo las piezas a su alcance, sobre todo en la parte política. Ese mismo 1 de abril habla con Aurora Mejía, directora general de Cooperación Judicial Internacional del Ministerio de Justicia, quien contesta que la justicia española es independiente, pero asegura que la reacción en el ministerio ante la querella fue de "horror", según relata el cable enviado a Washington.

Los esfuerzos de Estados Unidos para enterrar la querella siguen. El 13 de abril, el senador Judd Gregg, de viaje por España, en un aparte durante una reunión con Moratinos, habla con el director general para Norteamérica y Europa, Luis Felipe Fernández de la Peña, quien lamenta el caso y asegura que Exteriores "no está de acuerdo con los esfuerzos por aplicar la jurisdicción universal en este tipo de casos", según recogió la embajada en un cable.

Y, al día siguiente, reaparece en escena el fiscal jefe de la Audiencia Nacional. El 14 de abril, según una nota confidencial, es Javier Zaragoza quien llama a la asesora jurídica de la embajada para contar que "ha estudiado mejor el caso, que es difícil establecer qué tipo de delito habrían cometido los oficiales de EE UU, y que la querella va más dirigida contra la política del Gobierno de EE UU que contra nadie en concreto". Zaragoza informa a la embajada de que va a hablar con su jefe, Cándido Conde-Pumpido, fiscal general del Estado, "y espera que él deje claro en público cuáles son las reglas básicas para que España trate las querellas que afectan a la jurisdicción universal", según recoge el cable de enviado a Washington. El fiscal vuelve a detallar a EE UU su estrategia para apartar de la causa a Garzón: "Zaragoza insiste en que él pedirá que el caso sea encargado al juez Ismael Moreno y no a Garzón, y si este no acepta, apelará", cuenta la embajada.

Las presiones políticas se multiplican. El 15 de abril, el senador republicano Mel Martinez, de origen cubano, y el encargado de negocios de la embajada, Arnold Chacon, se reúnen con Angel Losada, secretario de Estado de Asuntos Exteriores, y le dicen que el procesamiento "no sería entendido o aceptado en EE UU y tendría un enorme impacto en las relaciones bilaterales", según otro cable de la Embajada. Losada le contesta que aunque no tienen mucho margen, le dirán a Conde-Pumpido que la posición oficial es que el Gobierno español "no está de acuerdo con la Audiencia Nacional".

Los estadounidenses, tras la llamada de Zaragoza a la embajada, esperan la respuesta en público de Conde-Pumpido. Llega solo un día después de esa conversación. El 16 de abril, para satisfacción de la embajada, que lo deja claro en un cable, Conde-Pumpido ofrece una conferencia de prensa en la que califica de "fraudulenta" la querella y anuncia que la fiscalía se opondrá. "Si hay evidencias de actividad criminal por parte de oficiales de EE UU, debe abrirse un caso en EE UU. Admitir la querella sería como convertir la jurisdicción universal en un juguete en manos de personas que buscan protagonismo", remata el fiscal general. Esta conferencia de prensa, según el análisis que hizo la Embajada de Estados Unidos en Madrid, "supone más presión para Garzón", que aún está esperando el informe de la fiscalía para ver cómo puede hacer para quedarse con este caso.

Pese a las críticas de Conde-Pumpido, la propia embajada coincide con Zaragoza en el análisis de que la querella estaba muy bien preparada. "El consejero jurídico de la embajada cree que la querella se preparó con la ayuda de abogados fuera de España, tal vez con la colaboración de ONG como Human Rights Watch , en cualquier caso alguien que conoce el sistema legal de EE UU mucho mejor de lo que es habitual entre los abogados españoles", señala otro cable.

La embajada hace incluso un estudio del líder de los abogados que presentan la querella, Gonzalo Boye: "De origen chileno, fue miembro del Movimiento Internacional Revolucionario [se refieren al Movimiento de Izquierda Revolucionaria, MIR]. Estuvo ocho años en la cárcel por participar en un secuestro en 1988 de un empresario, financiado en parte por ETA". Se refieren a Emiliano Revilla. Boye fue condenado por facilitar información para ese secuestro. Él siempre se declaró inocente.

Ese mismo 16 de abril, en una entrevista a la cadena CNN en español, Obama deja clara su opinión sobre el asunto. Y admite que su Gobierno ha hablado con el español sobre el caso, aunque él no ha contactado directamente con Zapatero. Insiste en que quiere cerrar Guantánamo -aún no lo ha hecho, un año y medio después- pero se muestra claramente en contra de la vía judicial para depurar responsabilidades. "Estoy más interesado en mirar hacia delante que hacia atrás", señala.

Finalmente, al día siguiente, 17 de abril, Zaragoza cumple lo prometido. El fiscal de la Audiencia Carlos Bautista presenta un informe que se corresponde con lo que se anunciaba en un cable a Washington 15 días antes, tras la primera reunión de los enviados de EE UU con Zaragoza.

El escrito pedía, en primer lugar, que se archivara el caso porque los querellantes -la Asociación pro Dignidad de Presos y Presas de España- no intentaron abrirlo en la "jurisdicción preferente", es decir, EE UU. En caso de que esa primera petición no se atendiera, se reclamaba que el caso fuera al juzgado de Ismael Moreno porque en el de Garzón, "no puede afirmarse la existencia de antecedente alguno" sobre la causa, mientras que en este último se investigaban los vuelos de la CIA.

El 27 de abril, Garzón mueve pieza otra vez. Se dirige directamente a Moreno para preguntarle si existe alguna relación entre la causa de los vuelos y la de Guantánamo. Moreno lo niega el 7 de mayo y Garzón pide a EE UU que le informe sobre si existe algún proceso abierto en ese país, una forma de empezar a investigar el asunto.

Ante el movimiento de Garzón del 27 de abril, la embajada acude de nuevo al fiscal jefe de la Audiencia Nacional. El 4 mayo, Zaragoza dice a los asesores americanos que está dispuesto a combatir también el último movimiento de Garzón. Zaragoza, según el cable enviado a Washington, asegura que ha hablado con Garzón, se ha enfrentado a él y le ha preguntado si con este movimiento "está tratando de aumentar el caché de sus conferencias". El juez le contestó, según esta versión, que lo estaba haciendo sólo "for the record" y que después lo dejaría morir. "Una vez que ha conseguido su titular, Garzón abandonará el asunto", remata Zaragoza.

En caso de que no lo haga, según la embajada, "Zaragoza tiene una estrategia para retorcer el brazo" del juez. El fiscal explica a los funcionarios estadounidenses que "cuando Garzón investigó casos de terrorismo vinculados a presos de Guantánamo, ordenó a la policía que visitara la prisión para recoger pruebas". El fiscal cuenta que puede usar este caso para "avergonzar" a Garzón, ya que se puede sugerir que el juez "de alguna manera toleró en 2004 la forma de EE UU de tratar a los prisioneros". "Garzón no hizo nada cuando los presos volvieron a España y le contaron los malos tratos que habían sufrido", insiste el cable.

Por tercera vez, según el mismo cable que da cuenta de esa reunión del 4 de mayo, Zaragoza explica su estrategia a los representantes de EE UU, y estos se la cuentan a Washington: primero intentará convencerlo recordando su actuación, "si no lo logra le pedirá formalmente el archivo y si ignora esta petición, apelará".

El fiscal explica, según la embajada, que cuenta con otro as en la manga: asegura que Garzón ya tiene muchos problemas por la causa abierta contra él por la memoria histórica, y duda de que se arriesgue a una segunda querella. Zaragoza insiste en aconsejar a EE UU que abra una investigación allí para que el caso decaiga en España.

Pese a la información del fiscal jefe de la Audiencia, la embajada avisa a Washington de que luchar contra Garzón no es fácil y no son optimistas. "Creemos que Zaragoza actúa de buena fe y está jugando un papel constructivo, pero ¿por qué Garzón, amante de la publicidad, iba a renunciar a este caso, una auténtica máquina de hacer titulares, si no le obligan? No creemos que las amenazas disciplinarias le hagan dar marcha atrás, ya que podría agradecer precisamente la posibilidad del martirio, a sabiendas de que el caso atraerá la atención mundial. Creemos que tendremos que lidiar con este asunto durante bastante tiempo".

La embajada avisa de que Zaragoza tenía previsto viajar a Washington en junio, y se podría aprovechar para que altos mandos del Gobierno de EE UU -se habla incluso del fiscal general, similar al ministro de justicia español- puedan tratar el asunto con él.

Los estadounidenses eran pesimistas, y acertaron. El 29 de octubre de 2009, Garzón admite a trámite la querella del marroquí Lahcen Ikassrien y tres meses después, el 27 de enero de 2010, lanza definitivamente su investigación al dar curso al resto de las querellas.

La respuesta, también avanzada por Zaragoza a los diplomáticos estadounidenses, es un recurso de apelación contra el caso. A EE UU le llega una nueva victoria solo tres meses después de que Garzón asumiera el caso. Tal como avanzó Zaragoza, los problemas del juez con la memoria histórica acabaron con él.

Ahora es la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional la que tiene la última palabra sobre el caso. La ponencia de su presidente, Javier Gómez Bermúdez, se debatirá en el pleno en las próximas semanas. Pero el caso, según fuentes del tribunal, tiene todas las papeletas para quedar archivado. Estados Unidos habrá logrado así su objetivo.



Tuesday, November 30, 2010

El fiscal pedirá una oficina para investigar casos de niños robados en el franquismo

María, recién nacida, junto a su familia falsa.







El fiscal pedirá una oficina para investigar casos de niños robados en el franquismo

Ésta ayudaría a coordinar demandas y prestaría atención a los afectados

Según la Fiscalía, la Audiencia Nacional no es competente en este caso



La Fiscalía de la Audiencia Nacional se opondrá previsiblemente a que este tribunal investigue la causa de los llamados "niños perdidos del franquismo", aunque apoyará la creación de una oficina de atención a los afectados en el Ministerio de Justicia que coordinará todas sus demandas.



Fuentes del Ministerio Público han adelantado esta posición de la Fiscalía después de que el Juzgado de Instrucción 21 de Madrid se inhibiera el pasado 28 de octubre de esta causa en favor del Juzgado Central de Instrucción número 5 de la Audiencia Nacional, cuyo titular es Pablo Ruz, al que aún no ha llegado la petición.



Las mismas fuentes han subrayado que este tribunal no es el competente para investigar estos hechos y que no puede utilizarse la vía penal, por lo que la Fiscalía apoyará "en la medida de lo posible" la administrativa mediante la creación de dicha oficina, "que podría ser un buen instrumento para agilizar los trámites".



Estos son los argumentos que el fiscal jefe de la Audiencia Nacional, Javier Zaragoza, ha trasladado a la Plataforma Grupos de Afectados de Clínicas de Toda España de la Causa de Niños Robados, a los que ha expuesto además que los delitos podrían haber prescrito, según han precisado las fuentes consultadas.



De esta forma, Zaragoza ejercerá de "cauce de comunicación" con el Ministerio de Justicia para facilitar la creación de la oficina para coordinar las demandas de los afectados "en los casos que estén acreditados.



Por su parte, la portavoz de la plataforma, Mar Soriano, que ha reunido más de 300 casos de niños desaparecidos, ha explicado que la oficina permitirá también la creación de una base de datos relativos a los ADN de los afectados y les dará acceso a todas las informaciones que, según ha dicho, les denegaba la Ley de Protección de Datos.



La hermana de Beatriz Soriano Ruiz, una niña nacida el 3 de enero de 1964 en la maternidad de la calle de O'Donnell de Madrid, que le fue retirada a su madre dos días después alegando que había muerto a consecuencia de una otitis, ha mostrado su satisfacción por las "buenas intenciones" de la Fiscalía, aunque le gustaría que fuera la Audiencia Nacional la que investigase estas desapariciones bajo el apartado de "crimen organizado".



En enero de 2009, el juez Baltasar Garzón -que está suspendido cautelarmente de sus funciones en la Audiencia Nacional desde el pasado mes de mayo- envió a los juzgados decanos de Burgos, Barcelona, Madrid, Málaga, Valencia, Vizcaya y Zaragoza todos los datos aportados sobre los "niños perdidos del franquismo" en la causa que abrió para investigar las desapariciones durante la Guerra Civil y el franquismo.



Estas diligencias recayeron en el Juzgado de Instrucción número 23 de Madrid, que decretó su archivo provisional, un sobreseimiento que fue confirmado por la Audiencia Provincial de Madrid el pasado mes de enero.



Sin embargo, al Juzgado de Instrucción número 21 le correspondió la petición que realizó la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) y la de "Nuestra Memoria, Sierra de Gredos y Toledo" para que Garzón -que ya se había inhibido en favor de los juzgados territoriales- tomara muestras de ADN de ocho ancianos, cuyo riesgo de muerte es "inminente".



Monday, November 29, 2010

Lo que hay que ver !!!!!










El alcalde de Ferrol, ante el fiscal por mostrar su apoyo a GarzónEl ayuntamiento aprobó una moción en contra del procedimiento abierto contra el magistrado en el Tribunal SupremoÁ. VÁZQUEZ MADRID 30/11/2010 08:00

El alcalde Vicente Irisarri.El alcalde de Ferrol, el socialista Vicente Irisarri, declaró ayer en la fiscalía de la ciudad. ¿El motivo? La moción aprobada el 25 de marzo pasado por el ayuntamiento que preside en apoyo del juez Baltasar Garzón y en contra del procedimiento abierto contra el magistrado en el Tribunal Supremo por haber abierto la primera causa penal para investigar los crímenes franquistas.



El acuerdo municipal, de tres páginas, decía que "produce indignación y bochorno comprobar cómo en vez de animar la persecución de los delitos cometidos durante el franquismo contra muchas y muchos ciudadanos de nuestro país y del Estado, se persiga a quien intenta contribuir a hacer justicia".



La moción fue enviada por el propio alcalde al instructor de la causa, Luciano Varela, quien, a través del presidente de la Sala Segunda del Supremo, Juan Saavedra, la hizo llegar a la Fiscalía General del Estado.



El Código Penal castiga con hasta dos años de cárcel a "la autoridad o funcionario administrativo o militar que atentare contra la independencia de los jueces dirigiéndoles instrucción, orden o intimación [exigir el cumplimiento de algo] relativas a causas o actuaciones que estén conociendo".



Pese a que desde Fiscalía General se auguraba poco futuro al caso, el alcalde declaró ayer ante un representante del Ministerio Público. Lo hizo en la de Ferrol, para ahorrarle el viaje a Madrid.



El fiscal remitió el caso a Madrid, porque el supuesto delito se habría cometió cuando se envió la moción a Luciano Varela y fue el regidor quien firmaba el oficio, que en un principio se iba a remitir sólo al Consejo General del Poder Judicial.



Sunday, November 28, 2010

Maria de Buenaventura y Elena de Macarena

Sent: Saturday, November 27, 2010 6:11 PM


Subject: Documentos





Son las 4 de la madrugada, estoy abriendo documentos y encontrándome con la vida de María Martín López ,de Buenaventura, cuya historia contada llanamente, hace que se te olviden sus faltas de ortografía, o Elena Jiménez Martínez, de Maracena, sin padres y huérfana de rojos o con la carta de Enrique desde la cárcel de Toreno horas antes de que lo maten o las preciosa narraciones de Gregoria, que cuenta la historia de Alaejos, su pueblo, a través de la gente que mataron....en fin No podemos dejar a esta gente desamparada, ni podemos ni debemos. Tanta tristeza necesita consuelo, y justicia.

Friday, November 26, 2010

Julio Anguita: "(el amigo de Aznar) nos da la solución"







Julio Anguita: "Sin la República, no habrá solución a la crisis ni hoy ni mañana"El ex coordinador de IU y ex secretario general del PCE, ponente de la Conferencia Republicana que hoy celebra el PCE, defiende un nuevo "proceso constituyente"JUANMA ROMERO Córdoba 27/11/2010 01:00


Julio Anguita, en el estudio de su casa, en la calle de Alfonso XII de Córdoba, el pasado lunes 22 de noviembre.LAURA LEÓNAmpliar imagen Documentos relacionadosDocumento base para la Conferencia Republicana del PCENoticias relacionadasJulio Anguita: "IU carece de un sentido de proyecto estatal"Un nuevo manifiesto reclama una ley electoral más justaIU exige que los jugadores de 'La Roja' tributen sus primas en EspañaSergio Romero, el embajador pinochetista en MadridCuaja la primera fusión del espacio rojo y verde fuera de CatalunyaIU propone que las hipotecas se cancelen entregando la vivienda


Es un “antisistema”. Un dirigente “clásico” que ama la palabra y desdeña el “maridaje perverso de política y medios de comunicación”, que reduce el debate al show, “a las candilejas”.



Julio Anguita González (Málaga, 1941), ex líder de Izquierda Unida (1989-2000) y del Partido Comunista de España (1988-1998), diserta sobre su “desencanto” de la política y sus ganas de cambiarla en torno a los posos de un café en la cervecería Cruz Verde de Córdoba, para luego trasladar la charla unos metros más allá, a su casa, a su estudio poblado de libros y frente a su ordenador. Cae la noche en la ciudad. Son las horas en las que concentra su trabajo, después de su sesión diaria en el gimnasio (hace natación), la compra, la partida de dominó, la siesta. Escribe artículos, participa en debates en televisión y prepara dos libros. Uno sobre IU. Otro sobre la Tercera República, el tema que le ha devuelto a la actualidad. El secretario general del PCE, José Luis Centella, le encargó que dirigiese la ponencia de la Conferencia Republicana. Lo hizo. Y hoy sábado se discutirá su texto en Madrid.



En estos años, Anguita apenas ha cambiado. Físicamente, sigue ágil. Y, como se ve en la segunda parte de esta entrevista, en su mensaje político emerge sin tapujos su teoría de las dos orillas, aquella con la que imprimió la línea de IU en los noventa, en plena debacle del socialismo y que, a la postre, llevaría a la federación a una terrible derrota en 1999 y en 2000 –ya con Francisco Frutos de candidato–, cuando cayó de 21 diputados a sólo ocho. Ahora se encuentra embarcado en su proyecto de República, la única valla que podría parar esta "obra sin sentido de la política actual, con las instituciones deshilachadas" y una sociedad "anómica". Hay que acabar con la "trinidad del capitalismo", insiste unay otra vez: el mercado, la competitividad y el crecimiento sostenido.





Cuando usted y el líder del PCE presentaron el 4 de noviembre en Madrid la Conferencia Republicana, insistían en que ahora hay que hablar de República, “con la que está cayendo”. Justo con esta crisis, ¿cómo van a entender los ciudadanos que se hable de ella?



"Faltan millones de republicanos que para el saneamiento moral y político de la sociedad"

En un primer impacto, con todos los problemas que hay, sí podría sonar extraño. Pero yo ya en la fiesta del PCE de septiembre de 1996 ya advertía de que la Constitución no se había cumplido. Y según ha pasado el tiempo, la ruptura es más clara. El partido ha visto que había que dar contenido a ese revival republicano: la memoria histórica, la búsqueda de alternativas, el recuerdo de la II República. ¿Por qué? La Transición se ha agotado víctima de sus fracasos, devino en lo que en principio fue, una Restauración borbónica, exactamente igual a cuando Antonio Cánovas, en 1874, propicia la vuelta de Alfonso XII. La Transición no fue más que la Restauración de la monarquía expulsada por segunda vez en España.



Hoy la Constitución suena a cachondeo. Ni los partidos se la creen. Hay que dar respuestas a lo que llamo crisis de civilización, que no es sólo económica y financiera, sino medioambiental, alimentaria, ética, política, total. Y sólo es posible si la ciudadanía participa en política a través de un proyecto que la implica. España necesita a millones de hombres y mujeres republicanos que asuman esa tarea de saneamiento político y moral de la sociedad, que ejerzan de ciudadanos, con derechos y deberes. Ahora, hemos vertebrado el mensaje republicano en dos ideas –la declaración de Derechos Humanos de la ONU y la Carta de la Tierra de 2000– y una pregunta: ¿la economía está dentro de la biosfera o a la inversa? La respuesta republicana es que está dentro de la biosfera y se tiene que supeditar a la defensa de los equilibrios del planeta y al interés general. La economía no puede proyectar una sociedad, no es una ciencia de fines, ha de obedecer los objetivos que le marque el colectivo. Es como cuando a un arquitecto le encargas una casa: él la hace, pero tú le dices por dónde ha de hacerla. Claro que lo que digo va en contra de lo que existe. Obviamente.



Thursday, November 25, 2010

Vargas Llosa en manos del censor


Del veto al elogio


Vargas Llosa en manos del censor

Las obras del hoy premio Nobel sufrieron múltiples encontronazos con la dictadura, que prohibió 'La ciudad y los perros' y vetó la cubierta de 'Pantaleón y las visitadoras'

TEREIXA CONSTENLA - Madrid - 26/11/2010



Vota Resultado 12 votos . .Los primeros lectores de las novelas de Mario Vargas Llosa tenían un número (el 4, el 6, el 12...) y dejaron sus impresiones por escrito. A veces con trazo rojo indiscutible sobre las páginas de las galeradas y con juicios contundentes: inmoral, pornográfico, obsceno, marxista, depravado... calificativos que ayer arrancaron carcajadas al escritor. Aquellos puntillosos lectores pertenecían a la cuadrilla de la Sección de Orientación Bibliográfica, eufemismo burocrático de una sección de la Dirección General de Información que se ocupaba de leer y censurar todo lo que aspiraba a ser impreso en España en tiempos de la dictadura de Franco.



El mejor narrador desde Azorín

Del veto al elogio

Mario Vargas Llosa



A FONDO

Nacimiento: 28-03-1936Lugar:ArequipaLa noticia en otros webs

webs en español

en otros idiomas

Los informes de esos censores se guardan en el Archivo General de la Administración (AGA), un organismo del Ministerio de Cultura ubicado en Alcalá de Henares. Las galeradas originales, las solicitudes de las editoriales, los textos de las cubiertas, las cartas intercambiadas a propósito de un título y las anotaciones manuscritas se conservan en carpetas perfectamente numeradas, que tienen más valor histórico del que invita a creer su anodina apariencia y que EL PAÍS ha revisado. "La censura era algo tan anacrónico, un disparate, unos controles en los que no creían ni los propios censores", comentó Vargas Llosa, que también sufrió episodios drásticos en otros países. "En Perú quemaron La ciudad y los perros, pero no lo prohibieron, y en Rusia descubrí en un viaje que le cortaron 40 páginas por razones morales".



En la España pacata, clerical y militarizada del franquismo, cada novela del escritor peruano era una provocación. Aunque también hubo censores que olfatearon el valor literario y ayudaron a salvar la novela de la quema burocrática, incluido el jefe de todos ellos, Carlos Robles Piquer.



LOS JEFES (1959) Ni "maricón" ni "puta"

El primer encuentro con la censura, el 26 de marzo de 1959. La editorial Roca pidió permiso para imprimir una tirada de 1.300 ejemplares de cinco narraciones cortas. El lector que censuró la obra, la primera del autor peruano, autorizó la publicación, aunque exigió que se tachasen dos "palabras malsonantes". Mario Vargas Llosa sustituyó "maricón" por "soplón" y "puta" por "perra".



LA CIUDAD Y LOS PERROS (1963) "Hedionda depravación"

Seix Barral presenta la obra con la que Vargas Llosa había ganado el premio Biblioteca Breve bajo el título provisional de Los impostores. La tirada prevista es de 3.000 ejemplares. El lector número 4 (un tal Manuel de apellido indescifrable) propone la prohibición por "la fruición salaz con la que el autor entra en los pormenores de una hedionda depravación juvenil". Explica que está plagada de "palabrotas de cuartel y prostíbulo" y que hay una "marcada complacencia" en las "descripciones obscenas".



Carlos Barral, el editor, sin embargo, vuelve a la carga. El 25 de marzo se dirige al director general de Información, Carlos Robles Piquer, de quien dependía la censura, para pedirle que el libro sea examinado "de nuevo". El informe del lector número 27, R. M. de la Pinta Llorente, no es más benévolo: "Literatura inmoral. Las palabras más corrientes son mierda, cojones, joder. Han de tacharse los siguientes pasajes graves (...) Todo ello repelente en general y en todo se refiere casi siempre, además de la inmoralidad general, a la mariconería, y con ello decimos todo".



Las galeradas muestran la opinión clara del censor, con las páginas tachadas en rojo. Pero Carlos Barral, erre que erre, mueve nuevos hilos. Uno, a la postre vital, es el del catedrático de Estética de la Universidad de Barcelona José María Valverde, compañero de carrera de Carlos Robles Piquer y que había sido jurado del Premio Biblioteca Breve que había premiado la obra censurada. La carta que Valverde escribe a Robles Piquer está condenada a la historia de la literatura por su lucidez y su visión premonitoria: "Se trata de la mejor novela de lengua española escrita en mucho tiempo: más exactamente, yo no he leído nada mejor, como relato en lengua española, publicado en los últimos 25 o 30 años". No niega Valverde las palabrotas, pero las defiende: "Se trata de una novela de efecto e intención morales: destrozar el mito de la adolescencia como edad dorada y arcangélica". Lo único que le disgusta de la obra es el título (propone a Vargas Llosa titularlo Juventud, divino tesoro, por fortuna no prosperó). El crítico ruega a Robles Piquer que lea directamente el original antes de tomar la última decisión y le avisa: "Estoy seguro de que esta novela quedará de modo elevado y definitivo en el haber de la literatura hispánica y, por ello, la decisión de prohibir su publicación no es cosa para tomar a la ligera con la confianza de que nadie se fijará y los pocos que se fijen se olvidarán. Este libro no se olvidará".



Robles Piquer se toma en serio el consejo y lee el original, que le entrega el editor en el aeropuerto de Barcelona. Ayer lo recordaba con nitidez: "Comprobé que la obra era muy buena, yo no sabía quién era este señor pero me pareció excelente". El material era, sin embargo, explosivo para los militares. Robles Piquer cita a Mario Vargas Llosa a un almuerzo en el Club Internacional de Prensa. "Llegó acompañado de Carlos Barral. Le hice algunas observaciones sobre cuestiones de forma que entendió perfectamente. En aquel momento me preocupaba que la novela pudiera sonar contra los militares", revivía ayer.



Tras esta entrevista, el escritor corrige ocho párrafos "porque ellos no alteraban en lo fundamental ni el contenido ni la forma del libro", según expone el propio Vargas Llosa en una carta del 17 de julio de 1963 dirigida a Robles Piquer. Suprime algunos términos y suaviza algún episodio "introduciendo un clima de ambigüedad a base de eufemismos y frases elípticas". Todo ello, hecho "sin alegría ni convicción", escribe Vargas Llosa, que se despide con una glosa a la libertad creadora: "Quiero cumplir un deber de cortesía con usted, por las amabilidades que ha tenido conmigo, pero esto en nada modifica mi oposición de principio a la censura, convencido como estoy de que la creación literaria debe ser un acto eminentemente libre, sin otras limitaciones que las que le dictan al escritor sus propias convicciones".



Finalmente, el 28 de septiembre de 1963, "de orden superior", se autoriza la publicación de la obra con el título de La ciudad y los perros, un cambio que no tiene que ver con la censura. La edición incluye un prólogo de Valverde y opiniones críticas elogiosas, excepto una que no se autoriza por la censura y que iba firmada por Julio Cortázar. En la segunda edición, además, Barral se arriesga y, recordó ayer Vargas Llosa, recupera los párrafos suprimidos en la primera.



LA CASA VERDE (1965) "La calidad salva lo pornográfico"

Seix Barral pide permiso para imprimir 4.000 ejemplares. El lector José María Z. propone que se autorice con supresiones en seis párrafos. "La obra salva lo pornográfico a fuerza de calidad literaria y tipismo. Pese a su tema escabroso puede autorizarse por ello, salvo algunas correcciones". Se autoriza el 21 de enero de 1966.



CONVERSACIÓN EN LA CATEDRAL (1969)



"Marxista, anticlerical, antimilitarista"



Seix Barral quiere incluirla en su colección de Nueva Narrativa Hispánica con una tirada de 10.000 ejemplares. El lector número 12 hace una pieza maestra de orfebrería censora : "Novela muy bien escrita, como es habitual en Vargas Llosa, aunque abunden los anglicismos y galicismos (...) Novela marxista, anticlerical, antimilitarista y obscena. La obscenidad pocas veces llega a la pornografía, por ejemplo en la escena de cama -una de las escenas de cama- entre las lesbianas Queta y Hortensia (...) Lo esencial está en la pintura del Perú de las oligarquías, de la entrega a los norteamericanos, de la persecución de intelectuales, obreros y campesinos, de la represión de los movimientos de izquierdas, de la corrupción y el ensañamiento con los estudiantes y tantas otras cosas que, sin duda, molestarán al actual gobierno del Perú. Hay en todo ello -junto a una gran calidad literaria, reflejada en la narración mixta, o sea, mezclando el diálogo con la narración indirecta y el monólogo interior- una intención evidentemente parcial, bien aprovechada por la editorial Seix Barral para establecer tácitamente correlaciones y comparaciones. No creo que en ningún caso pueda autorizarse este; pero salvo la mejor decisión de la Superioridad, y a fin de evitar situaciones enojosas, creo que debe aplicársele el SILENCIO ADMINISTRATIVO".



En el informe hay una anotación manuscrita en la que se hace constar que no se puede impedir la difusión porque no constituye delito ninguno.



Sobre el segundo tomo, juzgado por el mismo censor, se dice: "La novela mantiene la tónica política y erótica del tomo anterior, pero en un tono mucho más suave. De todos modos abundan los paisajes obscenos (...) Desaparece el tono marxista del primer volumen (...) En conjunto la novela puede pasar, ya que ha pasado, por silencio administrativo, el primer tomo".



PANTALEÓN Y LAS VISITADORAS (1973) "Todo el libro es sexo"

Tirada: 100.000 ejemplares. Seix Barral. Se piden informes a dos censores, García Campos y Martos. Sus criterios divergen. Uno admira a Vargas Llosa, ya que exculpa los excesos y defiende la publicación: "Debido al tema es lógico que existan algunas libertades de lenguaje". También sostiene: "No existe ofensa al Ejército en general, otra cosa será quizás en relación con el Ejército peruano". Y por si hay dudas: "Desde un punto de vista estrictamente literario, la obra demuestra una vez más la maestría de su autor y su gran dominio del idioma".



El segundo censor es, por el contrario, implacable: "Esta obra se puede tomar de dos maneras. En serio, o como lo que en realidad es, una sátira humorística. Tomada bajo este aspecto hacer reír y, a pesar de que su tema es básicamente sexual, no se puede considerar pornográfica (...) Si se quiere tomar en serio hay infinitas razones para denunciar el libro. Ante todo, el tema sexual, tan básico que no hemos podido hacer tachaduras. Todo el libro es sexo, como se puede comprender. Luego los curas castrenses a los que ridiculiza y sobre todo y por último, al Ejército peruano al que ridiculiza al máximo. La decisión de tomarlo en serio o en broma corresponde a la Superioridad. Lo que el lector puede anticipar es que esta obra va a tener un gran éxito de venta y va a ser muy comentada. Por lo que parece preferible tomarla en serio, denunciarla, y si luego la Autoridad judicial levanta el secuestro, ella cargará con la responsabilidad. Por ello el lector que suscribe propone su DENEGACIÓN".



Tal vez por esta contradicción se pasa al fiscal Herrera para que se pronuncie. Concluye que no sería "viable una acción judicial contra ella". Pero en una nota manuscrita se censura la cubierta elegida por Seix Barral. "La cubierta de fuera no es tolerable, aunque la novela es bastante pornográfica podría autorizarse, pero no mantenerse la cubierta". La editorial cambia la imagen por una más liviana. En una nota informativa que figura también en el expediente, se lee que "la circulación del libro se efectuó aplicando la fórmula del silencio".



LA TÍA JULIA Y EL ESCRIBIDOR (1977) "No impugnable"

Tirada: 30.000 ejemplares. Ya había muerto Franco, pero sigue en pie la obligación de presentar textos a la censura. El lector número 26 hace un informe escueto del argumento y culmina su informe así: "Muestra de la narrativa peruana, muy a lo Vargas Llosa, con toda clase de giros y modismos peculiares. No impugnable".



Wednesday, November 24, 2010

ESPECIAL: Un juez ante la justicia










El Supremo rechaza sancionar a Garzón por la noticia de la imputación de Camps


El Poder Judicial, la Abogacía del Estado y ahora el alto tribunal echan por tierra la denuncia del PP

JULIO M. LÁZARO - Madrid - 24/11/2010


.ESPECIAL: Un juez ante la justicia



La Sala de lo Contencioso del Tribunal Supremo ha rechazado un recurso del PP en el que pedía que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) sancionase al juez suspendido Baltasar Garzón por la supuesta filtración de la noticia sobre la imputación del presidente de la Generalitat valenciana, Francisco Camps, en el caso Gürtel. El Supremo declara en la sentencia que no existe un derecho del PP a imponer una sanción a Garzón.

Dívar respalda a los jueces de Garzón y niega que le acose el Supremo

El PP presentó el 12 de marzo de 2009 una denuncia ante el CGPJ por la filtración de la noticia de la imputación de Camps en el caso Gürtel, y atribuía al entonces juez instructor, Baltasar Garzón, el propósito de "dar a los medios titulares sensacionalistas perjudiciales para el PP". El partido que preside Mariano Rajoy también criticaba la forma en que se hizo la notificación a Camps, mediante una llamada de un inspector de Policía de la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) para que le diera un número de fax y remitirle el auto de Garzón.



Según el PP, la notificación se hizo así para habilitar tres días de plazo para que Garzón disfrutara de un permiso por tener programado un viaje. También denunció que Garzón hubiese viajado fuera de España sin cumplimentar una exposición razonada a los tribunales superiores de Madrid y Valencia.



El servicio de Inspección del Poder Judicial investigó los hechos y archivó la información abierta tras comprobar que Garzón había solicitado los correspondientes permisos para ausentarse y después de que la Jefa de Prensa de la Audiencia Nacional informase de que se había seguido escrupulosamente el Protocolo de Comunicación de la Justicia, según el cual se facilitan a los medios las resoluciones que los jueces consideran de interés público y no afectan a la investigación ni están bajo secreto del sumario.



El PP pidió una aclaración porque desconocía el Protocolo de Comunicación de la Justicia y la Comisión Disciplinaria del Poder Judicial replicó que no era necesaria "por estar expresado el acuerdo en términos suficientemente claros y precisos".



El PP recurrió al Supremo añadiendo a los hechos de la denuncia el "grave perjuicio que las filtraciones han causado al PP", el "mal uso" que Garzón habría hecho del secreto del sumario y la "falta de imparcialidad" del magistrado para instruir "un proceso en el que están imputadas personalidades del PP" ya que el juez fue "segundo del Ministerio del Interior de un Gobierno socialista" y que "ha formado parte del PSOE, siendo el PP el mayor grupo de la oposición".



La Abogacía del Estado informó en contra de la admisión y de la estimación del recurso, principalmente porque la demanda "se basa en meras suposiciones" del PP sobre la conducta del juzgador.



El Supremo, tal como mantiene la Abogacía del Estado, no acepta la legitimación del PP para pretender que se sancione a los jueces por la responsabilidad en que hubieran podido incurrir, ya que "ni existe el derecho a obtener la imposición de una sanción al denunciado", ni "integra el interés legítimo la pretensión de que imponga dicha sanción". La eventual imposición de una sanción al juez "ni le reportaría una ventaja ni le evitaría un perjuicio" al recurrente, añade el Supremo.



Respecto a las críticas del PP contra el Consejo del Poder Judicial por no haber investigado el asunto suficientemente, el Supremo explica que el PP no puede reprochar al Consejo traer al proceso hechos nuevos, distintos de los de la denuncia inicial, que no planteó ante el Consejo y que le reproche no haberlos tenido presentes.



El Supremo replica que "no es irrazonable", a la vista del informe del jefa de prensa de la Audiencia, excluir los indicios de responsabilidad disciplinaria de Garzón. Y por lo que se refiere a la notificación del auto a Camps, la responsabilidad primordial es del secretario del juzgado, por lo que tampoco cabe cuestionar la actuación de la Comisión Disciplinaria. Respecto a la ausencia de Garzón antes de presentar la exposición razonada, el Supremo dice que, solicitado y concedido el permiso, no cabe responsabilizarle por ello.



El Supremo concluye señalando que la conclusión de que no hay indicios de responsabilidad disciplinaria de Garzón "no es irrazonable", por lo que se debe confirmar la legalidad del acuerdo recibido.

A 200 metros del debate de la ley, la otra memoria histórica






La Fundación Ernest Lluch reúne en Madrid a cuatro protagonistas de los Pactos de la Moncloa

JUANMA ROMERO MADRID 17/10/2007 20:35 Actualizado: 18/10/2007 00:34





Izquierda y derecha históricas. Santiago Carrillo y Manuel Fraga conversan al término de la mesa redonda organizada ayer por la Fundación Ernest Lluch. MÓNICA PATXOTMónica Patxot

Foto de arranque: Santiago Carrillo, Manuel Fraga, Manuel Lagares y José María Benegas, Txiki. Cuatro protagonistas de la Transición. Comparten una mesa redonda montada por la Fundación Ernest Lluch en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, a dos pasos del Congreso. Tema: qué aportaron los Pactos de la Moncloa a la democracia.

La foto es de ayer, miércoles. 30 años después. Y se puede describir de dos formas: al estilo Cuéntame cómo pasó —anécdota, batallita— y al estilo memoria histórica —reconciliación, consenso, mirada al pasado... y la ley, sobre todo la ley—.

Vayamos al relato A. A Cuéntame. Al detalle que escapa a los libros de historia. “Claro que pactamos [Adolfo] Suárez y yo de antemano un plan económico para sanear la economía española”, desveló Carrillo, entonces líder del Partido Comunista. “Lo hablamos ya desde la primera reunión que tuvimos, en febrero de 1977, antes de la legalización del PCE. Cuando se iniciaba la preparación del acuerdo, Suárez me decía: ‘Si hacemos los Pactos, [Felipe] González, Fraga, tú y yo solucionaremos los problemas básicos. El Gobierno resolverá los problemas de trámite’”.

Lagares, redactor del programa económico de los Pactos, aportó la intrahistoria. Cómo el custodio de los dineros de Suárez, el ministro Enrique Fuentes Quintana —fallecido el pasado mes de junio— ya tenía en mente una completa reforma económica antes de la muerte de Franco. Cómo después el “maestro Fuentes” persuadió al presidente de que no bastaba la microcirugía del verano de 1977 —cambios en las cajas de ahorros, unificación de los cuerpos de inspección de Hacienda—. Cómo se dibujó, en fin, un “diagnóstico de los males del país, que no hay hoy”.

El dios consenso

En la versión Cuéntame también cabe una de don Manuel. El plante que le hizo a Suárez en la parte política de los Pactos. La que enterraba la censura, despenalizaba el adulterio o reforzaba los derechos sindicales. “No la firmé en 1977 porque el cambio político vendría de suyo”, zanjó Fraga, muy molesto.

¿Y la fórmula B? Pertinencia máxima porque a escasos 200 metros la Comisión Constitucional del Congreso tejía los últimos flecos de la ley antes del pleno. Y porque precisamente el fundador de Alianza Popular entró en toriles. “La ley va por el camino contrario” de lo que fueron los Pactos de la Moncloa. “Entonces buscamos qué nos unía, no lo que nos separaba. Hay que olvidar, aprender de 1977”.

Txiki Benegas, Carrillo y Lagares callaron. “No es el momento”, arguyeron. La Ernest Lluch les reunía para celebrar cómo se parió el consenso. “Los Pactos nacieron en una circunstancia especial que no se repite más de una vez en la historia de un país. Quien piense que hoy podría llegarse a unos acuerdos iguales, está fuera de la realidad”. Eran otros tiempos. Justo los de Cuéntame.



Saturday, November 20, 2010

Tensión en el Valle de los Caídos





Tensión en el Valle de los Caídos en el 35 aniversario de la muerte de Franco





 El 35 aniversario de la muerte de Franco se ha vivido en el Valle de los Caídos con tensión entre los partidarios y detractores de Francisco Franco que se increparon a las puertas del recinto, sin que se registraran incidentes. Seguir leyendo el arículo

Tensión en el Valle de los Caídos en el 35 aniversario de la muerte de Franco

Ampliar fotografía Tensión en el Valle de los Caídos en el 35 aniversario de la muerte de Franco Ampliar fotografía Tensión en el Valle de los Caídos en el 35 aniversario de la muerte de Franco Ampliar fotografía .Los primeros conmemoraban la muerte de Franco y de José Antonio Primo de Rivera, mientras que los colectivos de izquierdas exigían que se destruya la cruz del monumento, al considerar que no es una referencia del cristianismo, "sino del poder franquista".



El encuentro entre ambos grupos se ha producido a primeras horas de la tarde, cuando llegaban dos autobuses con un centenar de miembros el Foro por la Memoria de la Comunidad de Madrid y el Foro Social Sierra de Guadarrama, que tenían permiso para manifestarse a la entrada del monumento donde está enterrado Franco, bajo el lema "Verdad, justicia y reparación para las víctimas del franquismo".



En la puerta del Valle de los Caídos permanecían una veintena de personas que había vitoreando a Franco, tras no poder asistir a su funeral oficiado en la Basílica, a pesar de la insistencia de la Guardia Civil de que se fueran porque no tenían autorización para estar allí.



Cuando ambos grupos se vieron, los partidarios de Franco comenzaron a cantar el "Cara al sol" y a gritar "Viva Franco", mientras los recién llegados corearon "Madrid será la tumba del fascismo" y "Nosotros no olvidamos".



Cada grupo permaneció a un lado de la carretera que conduce a San Lorenzo de El Escorial y la Guardia Civil, que desplegó un amplio dispositivo de seguridad, no permitió que se acercasen, por lo que no se registraron incidentes.



Al final, los partidarios de Franco se marcharon y un representante del Foro de la Memoria ha leído un comunicado en el que reivindicó "verdad, justicia y reparación para las víctimas del franquismo".



El presidente de la Federación Estatal de Foros por la Memoria, José María Pedreño, ha explicado a EFE que el Valle de los Caídos es "el único monumento de exaltación del fascismo que queda en Europa".



Ha exigido que se saquen del recinto los restos de Francisco Franco y de Primo de Rivera "y que se entreguen a sus familias", así como que se investiguen los archivos que hay en su interior para identificar a las personas allí enterradas y poder entregar sus restos a sus familiares.



Fuentes de la Delegación del Gobierno en Madrid han señalado que la Guardia Civil ha identificado a una treintena de personas por congregarse sin autorización ante las puertas del Valle de los Caídos que podrían ser sancionados "con multas importantes".



Los monjes benedictinos de la Basílica han oficiado, como cada 20 de noviembre, el funeral en conmemoración de la muerte de Francisco Franco y José Antonio Primo de Rivera, aunque en esta ocasión sin la asistencia de fieles por motivos de seguridad, debido a las obras que se acometen en el recinto desde principios de año.



En 2008, tras unos incidentes en las puertas del Valle, los monjes decidieron separar el funeral por todos los caídos de la misa por Franco y Primo de Rivera, de manera que el primero se celebra a principios de mes y el segundo el sábado más cercano al 20-N.



Varios colectivos antifascistas celebran a las 18.00 horas una manifestación que discurrirá entre la Plaza de Cibeles y la Puerta del Sol con el lema "Recupera tu memoria, conquista tus derechos, ¡lucha de clases!".



La Falange ha convocado a las nueve y media de la noche a los seguidores de Primo de Rivera en la calle Génova para iniciar la Marcha de la Corona hacia el Valle de los Caídos, que deberá discurrir por la senda del Camino de Santiago, ya que la delegación del Gobierno no ha autorizado que transcurra ni por la A-6 ni por la carretera de Castilla.

IV PREMIO A LA MEMORIA HISTÓRICA











IV PREMIO A LA MEMORIA HISTÓRICA "JOSÉ MARÍA LEÓN"


Un premio creado para recordar en la figura del alcalde socialista José María León Jiménez asesinado en Aguilar, a comienzos del mes de agosto de 1936, a todas las victimas de la represión. Un premio cargado con tintes y matices de reparación y verdad publica. Un premio que distingue anualmente a todas aquellas personas, instituciones privadas o publicas, cuyo trabajo realizado en el ámbito de la memoria histórica, comience arrojar luz sobre los acontecimientos ocurridos en aquel periodo oscuro de nuestra historia más reciente.

Premio que este año cumple ya su IV edición, y que fue entregado en la Iª edición del mismo, ( año 2007) con carácter honorífico, a Virginia León Lucena, de 84 años ( ya desgraciadamente fallecida) y que era la única hija aún con vida del alcalde José María León Jiménez.En su segunda edición, en el año 2008, el premio recayó en el profesor Francisco Moreno Gómez. Y en la última celebrada el pasado año en el mes de diciembre del pasado año 2009 al profesor Antonio Barragán Moriana.

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aguilar de la Frontera (Córdoba) AREMEHISA, ha concedido el IV Premio a la Memoria Histórica “José María León” al juez BALTASAR GARZÓN LEAL.
La celebración y entrega del IV Premio a la Memoria Histórica "José María León", se realizara el próximo día 26 de Noviembre (Viernes) a las 19 horas en el Salón de Guillermo(Calle Cerrillo).

AREMEHISA, celebra este año la IV edición del premio queriendo distinguir y reconocer con la entrega de este galardón la labor del juez Baltasar Garzón, a lo largo de su carrera judicial, en la defensa de las libertades,democráticas, la justicia y el derecho.



" ... la sensibilidad el tacto, la responsabilidad, la mesura en el juicio me las ha enseñado la gente ,... siempre me he considerado un juez del pueblo".






Baltasar Garzón.







73 AÑOS DE IMPUNIDAD, BASTAN







Elisa Serna, cantautora, ex-presa y represaliada política.




Arriba el FraternómetroMemoria Histórica: 73 AÑOS DE IMPUNIDAD, BASTAN20 Ago 2009Compartir:



Memoria Histórica:



73 AÑOS DE IMPUNIDAD, BASTAN.





Comprendí en todo su significado el verso de Gabriel Celaya, “somos a muerte, lo ibero”, un día de agosto de dos mil tres, cuando tras cavar junto al historiador segoviano Santiago Vega Sombría empezaron a aparecer los restos de los cinco fusilados, sin juicio, de Sepúlveda, el pueblo de mi padre, capitán del Ejército Leal a la II República Española.


Hoy, 21 de Agosto, se cumple el setenta y tres aniversario de esos crímenes de lesa humanidad, que siguen en la Impunidad, aunque según el Tribunal Penal Internacional, no prescriben. Ellos son, mi tio-abuelo Elias Sanz Velasco, Alcalde, Antonino Albarrán, Tte. de Alcalde, Pedro Antón Morata, Presidente de la Casa del Pueblo, Lucio Esteban, sindicalista y músico y D. Angel Prieto, maestro.










La Gran Represión, 1936-45







Seis años más tarde, me tamborilean en la conciencia otros versos de Gabriel Celaya,, como si su mejor trovador, Paco Ibañez, nos hubiera dado en aquellos años sesenta un antídoto contra la melancolía que nos embarga, hoy, la rabia contenida, al comprobar la obstrucción de la Justicia, con la que los magistrados cripto-franquistas pretenden, en vano, dar larga vida a la Impunidad de que gozan hasta el dia de hoy, los ejecutores del Holocausto republicano de post-guerra, la llamada Gran Represión:







El profesor de Derecho Penal y Teniente-Fiscal de la Audiencia Provincial de Alicante, D, MIGUEL GUTIÉRREZ CARBONELL, fallecido recientemente, describe los siguientes datos, en la página 10 de su libro PROCESO Y EXPEDIENTE A MIGUEL HERNANDEZ, (Ensayo jurídico sobre el Derecho Represor Franquista 1936-45), Editorial Compás, 1992.






Obtenidos los datos de fuentes franquistas, describe los siguientes datos:

“Población Reclusa.- Presos políticos, el 7 de enero de 1940, hay 270.719 y el 10 de Abril de 1943, aún hay 92.477 reclusos políticos (datos que suministra el Director General de Prisiones, Ángel B. Sanz, en su libro de “De re penitenciaria” publicado en 1943, con prólogo del Ministro de Justicia, Eduardo Aunos)





Muertos.- Incluidos los presos políticos ejecutados mediante proceso y los fallecidos en las cárceles. Desde Abril de 1939 al 30 de Junio de 1944, son 192.648 personas. (Cifra “oficial” facilitada por el Ministerio de Justicia de aquella época; citas tomadas de Marino Barbero en “ Política y Derecho Penal en España”.





Cierto que la comprensión del pasado, no es salvaconducto para un futuro sin los pasados yerros. Pero puede el recuerdo de aquel horror actuar positivamente, en función profiláctica, más que terapéutica de nuestra sociedad.”






Arriba el Fraternómetro !





Nosotros somos quién somos, en efecto, supervivientes, familiares y amigos, víctimas del terrorismo del Estado Franquista. Basta de historia y de cuentos, cuarenta años de Dictadura y treinta y uno de engaño, son suficientes. Ni vivimos del pasado ni damos cuerda al recuerdo, hemos pedido por la vía pacifica, ante los mas altos tribunales, nuestro derecho a la Justicia.






Somos turbia y fresca un agua que atropella sus comienzos El camino recorrido desde la primera excavación del Foro por la Memoria de Segovia, en Otero de los Herreros, las exhumaciones de todas las asociaciones para la recuperación de la memoria y los foros, las exposiciones, las charlas, los coloquios, las proyecciones, los disco-forums… han topado con las declaraciones de incompetencia del segundo poder del Estado.








Gritos en el cielo, que en la tierra son actos…



Los incontestables datos históricos, científicos, de todas las Cátedras de Historia Contemporánea de España, los hispanistas que nos han ido alumbrado el camino, sin ofender a nadie, discretamente, los juristas internacionales, la Federación Internacional de Derechos Humanos, La Comisión Interministerial y su apoyo a nuestras actividades, Amnistía Internacional, el equipo Nizkor, los diputados, la ONU, los periodistas, artistas o intelectuales; Autos, asambleas, artículos o actos han acumulado el salto cualitativo que voy anunciando suavemente, a golpes de palabra y argumentos, de versos ajenos, por pudor.











Tsunami por el Derecho a la Justicia y la modernidad



La gigantesca ola de esfuerzos útiles por la modernización de nuestro país, por la Verdad, la Justicia y la Reparación plenas, porque las reformas del marco legal sean un hecho, aprobado por las Cortes, antes de que mueran todos nuestros héroes y heroínas está a punto de convertirse en un imparable Tsunami.







Quizás hay que salir de la incertidumbre y por la vía pacífica manifestarse; tal vez haya que dar otra vuelta de tuerca, aglutinar voluntades a ras de suelo y en las alturas lo hagan los del mandilito, para transformar de una vez ese marco legal, que obsoleto en muchos aspectos: Ley de Amnistía, Ley de Memoria, Constitución, nos impiden inaugurar un Siglo XXI, sin ninguna adherencia indeseada del pasado.











A la calle que ya es hora de pasearnos a cuerpo...



En efecto, tras la Asamblea de la Federación de Foros por la Memoria, se propone literalmente “Promover y convocar diversas movilizaciones y concentraciones ante los respectivos máximos órganos judiciales de cada territorio , en exigencia de plena justicia para las víctimas del franquismo”, www. Nodo50.org/foroporlamemoria











Y pensar que, pues vivimos, anunciamos algo nuevo…



Dichas movilizaciones se pretenden unitarias, y por tanto se propondrá convoque también a las mismas el conjunto de asociaciones memorialistas, de derechos humanos, y de víctimas del franquismo”.











Yo estuve allí !



Todos aquellas personas que compartan estos nobles objetivos, deben aprestarse a anotarlo en su agenda, creo. Con el tiempo, que pasa como el agua ,cuando les rodeen sus nietos alrededor de un limonada, en una tarde calurosa como esta, podrán contarles lo que vivieron ese día en Madrid, en Barcelona, en la Coruña, Bilbao o Sevilla, Valencia o Badajoz y exclamar orgullosos: Yo estuvé allí!











Friday, November 19, 2010

ENTREVISTA INEDITA



Caricatura del general Miaja, realizada por Freyre, para la revista mexicana 'Siempre'.

Cuando el general José Miaja Menat (Oviedo, 1878-México, 1958) llegó al exilio, hace ahora setenta años, los medios de comunicación mexicanos no vieron en él a un militar republicano derrotado, sino al artífice de la defensa de Madrid durante los tres años que duró la Guerra Civil. Los generales sublevados, Franco, Mola, Yagüe, Varela, Orgaz… se reían de él haciendo un gesto con sus dedos como si estrujaran una miga, una miaja de pan. Pero aquel 6 de noviembre de 1936 , sus tropas se estrellaron contra la defensa de Madrid que dirigía aquel viejo demócrata leal a la II República. Cuando se cumplen 74 años de este acontecimiento, cuartopoder.es rescata esta entrevista, inédita en España, que le hizo el periodista José Gomis Soler en la Radio Nacional de México, en mayo de 1942:



“El general Miaja –decía Gómis Soler en la presentación– no era una figura popular ni siquiera conocida, pero el 6 de noviembre, el Gobierno de Largo Caballero se trasladó a Valencia ante el peligro inminente en que se hallaba Madrid, y el general Miaja, en calidad de jefe militar de la plaza, asumió el mando civil y militar de la capital de España. Los facciosos estaban seguros de entrar en Madrid aquel mismo día. Hubo que organizarlo todo y se constituyó una Junta de Defensa –todos sus miembros eran civiles y jóvenes- que presidió el propio general Miaja. Y se hizo ese milagro de bravura que la historia registró. No lo hizo solo el general Miaja, pero a él cabe la gloria de haber dirigido la defensa con clarividencia y serenidad. Él eligió, entre los militares más capaces y leales, su Estado Mayor; él estuvo presente, aquellos días históricos, en las primeras líneas de la Casa de Campo; él reafirmó el espíritu indomable de Madrid con su ejemplo. Si Madrid resistió cuantas veces se le dio por conquistado se debe a este hombre de virtudes excepcionales”.



Resuelto el pueblo madrileño a sucumbir entre escombros antes de consentir al nazifascimo, capitaneado por Franco, apoderarse de la Capital de la República española, ¿cómo aprecia usted la intervención de los factores populares que dieron origen a esa heroica actitud?



La actitud del pueblo en la defensa de Madrid tuvo resultados definitivos. El pueblo supo apreciar la importancia que para nuestra causa tenía la defensa de la capital y dio un ejemplo al mundo de lo que puede la decisión de vencer. El pueblo español sabía que tenía razón, y luchaba denodadamente contra sus enemigos nacionales y extranjeros. Ninguna consideración de orden internacional pudo evitar que se batiera fieramente en defensa de sus legítimos derechos. Decisiva fue aquella actitud heroica. Sin vacilaciones, con espíritu inquebrantable, el pueblo de España, en aquellos días de la defensa de Madrid, como en la defensa de todo el territorio patrio, gritó al mundo que los totalitarios no eran invencibles y que, contra sus procedimientos, el recurso era luchar con fe. La ciudad de Madrid, sin aquel espíritu y aquel afán de triunfo, hubiera caído en manos del enemigo y el milagro de su defensa no se hubiera podido realizar.



¿Cómo encontró usted a la gran ciudad en lo que a fuerzas se refiere, al hacerse cargo de la plaza, con el enemigo a la vista, el 6 de noviembre de 1936?



La propaganda fascista ha tratado insistentemente de hacer creer al mundo que si no había tomado Madrid era debido a que contaban con inferioridad de elementos. Yo no sé si alguien se lo habrá creído. No tomaron Madrid porque había un pueblo dispuesto a morir antes que entregar la ciudad, ¡y ellos no esperaban esto! ¿Con qué medios contaba para llevar a cabo la defensa? Casi nulos. Madrid no tenía más defensa natural inmediata que el río Manzanares. Aunque de poco caudal, nos fue muy útil gracias a su canalización. La población levantó el adoquinado de las calles que podían constituir el acceso del enemigo, construyó barricadas de más valor romántico que militar, hasta el punto de que muchos de estos improvisados parapetos –símbolo de la voluntad de defensa– hubieron de ser derribados por compañías de zapadores, pues su emplazamiento los hacía contraproducentes. Esto y los edificios de la ciudad eran las únicas fortificaciones de Madrid. Al hacerme yo cargo de la defensa desconocíamos la situación y la fuerza de los enemigos, así como la línea exacta ocupada por nuestras fuerzas. Los combatientes republicanos venían retirándose ante la enorme superioridad enemiga, hasta llegar a la ciudad de Madrid, donde había de suceder lo inesperado para los fascistas.



¿Disponían ustedes, general, del armamento suficiente para la defensa?



Sobre los pertrechos de guerra, nuestra situación no era muy halagüeña. Como prueba de la escasez de armamento ahí quedaron estas palabras textuales, y elocuentes, del acta levantada en la primera sesión de la Junta de Defensa, cuya presidencia desempeñé: “Expuso el presidente la situación que se encontró la noche anterior, al tomar el mando de las fuerzas que pusieron a su disposición, cuya cuantía no era posible conocer, ni tampoco su situación, pues únicamente se tenía referencias de las columnas Barceló, Galán, Escobar, Mena, Bueno y Líster. La capacidad combativa de estas fuerzas a disposición del mando era poca, pues se habían empleado todo el material y en el Parque de Artillería contábamos con munición para tres horas de fuego. De munición para el máuser español teníamos unas cien cajas. También contábamos con siete ametralladoras y algunos otros efectos.



¿A qué atribuye usted, señor general, su identificación, tan completa, con el espíritu de resistencia de los madrileños; y la obediencia llena de respeto y de cariño con que le secundaron en la prolongada lucha?



Yo procuré cumplir con mi deber, dentro de los más estrictos límites de la equidad y justicia. Traté de que en todo momento la situación de los combatientes y de la población civil fuera lo mejor posible, dentro de las naturales incomodidades que ocasiona una lucha armada. El pueblo confió en mí como yo confié en él, y la identificación fue tal que en veintiocho meses no se suscitó en Madrid el más mínimo conflicto de orden público.



¿Y cómo supo usted conservar y vigorizar el espíritu combativo, lleno de confianza en el mando suyo, de todos los habitantes –excepto los quintacolumnistas, claro está– de la capital asesinada?



No se puede hacer distinción de partidos. Todos se portaron a la altura de las circunstancias; entre ellos, desde luego, los comunistas. Todos los partidos y organizaciones afectos a la Republica mostraron su decisión de luchar con firmeza en la defensa de Madrid, que era la defensa de España. Al ser rechazados, un día tras otro, los ataques directos a la ciudad, la moral de los combatientes republicanos se elevó notablemente. Desconcertado el enemigo, desistió del ataque directo, intentando entonces, en diversas ocasiones, cortar nuestras comunicaciones con la región levantina para completar el cerco a la asediada ciudad. Fracasadas también las ofensivas lanzadas con ese objetivo, la moral del pueblo madrileño, combatientes y población civil, se elevó a alturas insospechadas.



¿Concede usted importancia decisiva al intervencionismo armado de Italia y Alemania en la contienda española y en su resultado?



Sí, tuvo una importancia decisiva. Al abortar el levantamiento en las principales ciudades, el Gobierno de la República contaba con las regiones más ricas de España. El papel de los rebeldes era el de asediados sin esperanza. Córdoba, Zaragoza, Huesca, Teruel, Oviedo y otras ciudades estaban sujetas al acoso inmediato de las fuerzas republicanas. Pero la ayuda de las potencias nazifascistas no tardó en dejarse sentir. Cuanto necesitaban los rebeldes para una nueva ofensiva lo obtenían inmediatamente, sobre la hipoteca a la soberanía nacional: esos cinco millones de liras que Franco adeuda a Italia hablan por sí solos. El Comité de No Intervención ayudó a cometer esa monstruosidad contra la República Española. Hoy, uncida España al carro del Eje, los lacayos de Hitler en el poder pagan sus deudas con todo lo que en el país hay de útil y con la sumisión más absoluta. Al lado de esa ayuda italo-germana recibida con la complicidad de los Gobiernos que tenían la obligación de ayudarnos, no tuvimos más apoyo que el de los voluntarios de las Brigadas Internacionales y el de Rusia y México. La distancia hizo que no pudiéramos recibir la ayuda con la rapidez con la que los sublevados tenían la suya.



¿Cómo ve usted la guerra europea y la postura de España en relación a una posible solución democrática?



Tal vez parezca machaconería insistir en que la guerra de España fue el preludio de la contienda actual: pero sobre este punto todo lo que se insista será poco. Tenemos la suerte de encontrarnos en un país que desde el primer momento se colocó en postura de dignidad absoluta. El general Lázaro Cárdenas, presidente de México, con gran visión de la política internacional se dio cuenta inmediatamente del verdadero significado de la lucha en nuestro suelo y comprendió que al defender las instituciones democráticas en España, defendiendo a España, defendía las instituciones democráticas de México, esto es, defendía a México. El verdadero carácter de la guerra de España, para nosotros tan evidente, no lo fue tanto para otros gobiernos que prefirieron esperar a que empezara a arder su propia casa para acudir a apagar el fuego. Los hechos demuestran nuestra razón. La voracidad de los totalitarios, que no tiene límites, se vio azuzada por la indiferencia suicida de los que estaban obligados a poner un dique a aquella avalancha de barbarie que pisoteaba a un país libre y soberano.



¿Y sobre el futuro de España?



Nuestra posición hoy no puede ser más clara e inequívoca: estamos al lado de las Naciones Unidas porque hemos sido los primeros en luchar con las armas en la mano en defensa de los mismos postulados que ellas defiende ahora. El fascismo nos atacó, y sin vacilaciones, con los medios a nuestro alcance, nos defendimos. Es hora de que a la Republica española se le haga justicia colocándola en el lugar que le corresponde. Franco no es neutral, la España de Franco es la de la violencia y el totalitarismo, alineada con el Eje. Estoy seguro del triunfo de las democracias y de que ese triunfo traerá consigo el derrumbe de Franco, pero a los republicanos españoles no nos basta. Pedimos, porque hemos ganado el derecho con sangre, un puesto en la lucha. Pedimos que nuestra bandera tricolor figure al lado de las demás de las Naciones Unidas. Los españoles queremos contribuir a la lucha, de nuevo, en primera fila. Lo piden los muertos en nuestra guerra. Lo piden los voluntarios españoles que luchan al lado de las democracias en diversos frentes sin que les haya dicho que en esta guerra también se persigue la devolución de la libertad a España. Lo piden los que sufren en los campos de concentración europeos y africanos. Lo piden los que en España, penando bajo el régimen fascista, esperan el momento de la liberación”.