Sunday, February 06, 2011

La fosa de la carretera 501

La fosa de la carretera 501
Cerca hay otra fosa que no se excava porque está en una finca de la juez que debe autorizarlo | Las familias pasan en coche sobre los restos de sus padres asesinados en el
36
Eduardo Martín de Pozuelo


Política | 07/02/2011 - 01:07h
Principio del formulario
MÁS INFORMACIÓN
En la historia de España hay hechos que podría considerarse que, pese a su dramatismo, guardan un final feliz. Son los que acaban con la recuperación de las víctimas, con décadas de miedo y silencio y con la reparación moral de los daños sufridos. Son historias en las que las familias pueden enterrar a sus muertos y experimentar por fin el duelo por la pérdida de sus familiares. Pero hay miles de casos en los que ese final no es posible. Uno de ellos, especialmente penoso, es el de la carretera CL 501, que discurre junto a Arroyo de las Casas, a la altura de Pedro Bernando (Ávila), junto a una vieja cantina.
La carretera fue reparada a sabiendas de que allí había una fosa en la que yacen siete u ocho cuerpos, dos de ellos de mujeres. Sin recorrido alternativo, las familias de los que allí fueron asesinados el 20 de septiembre de 1936 pasan con sus coches por encima de sus muertos. Sólo un letrero, pintado al borde del arcén a brocha y bajo los peligrosos quitamiedos, anuncia un lacónico “fosa común”.
Entre las víctimas está la madre de María Martín González. Faustina González murió aquel 20 de septiembre a manos de unos falangistas que la buscaban a ella y su marido. El hombre estaba segando por el norte de Castilla y León, como era normal entre los jornaleros en esa época. Ella se quedó en el pueblo. Se la llevaron junto con seis o siete personas más (no se sabe con certeza) y los bajaron a empellones hasta un lugar donde el arroyo que da nombre al pueblecito formaba una zanja natural al cruzar bajo un camino que hoy es carretera. Un tiro o dos a cada uno. Y se acabó.
Este relato podía tener otro color si alguien hubiera hecho caso al capataz de la subcontrata que reparó la CL 501 y se topó con lo que le pareció una fosa con restos humanos. Paró la obra, avisó sus jefes y estos al Ayuntamiento de Pedro Bernardo, gobernado por el Partido Popular, que se mostró dispuesto a recuperar los restos.
Pero no se hizo por oposición tenaz y legal –cuentan los especialistas que intentaron e intentan la exhumación– de uno de los descendientes de una de las víctimas que, paradojas de la vida, se casó con la hija de uno de los falangistas que se supone que mataron a los que allí yacen.
Hasta la fecha, la fosa sigue intacta, pero ha sido explorada con georradar: ha dado como resultado la posibilidad de que la zanja tenga unos cinco metros de extensión y quizás algo más de dos de profundidad.
Allí hay cuerpos, pero nadie ordena la exhumación. Mientras, como María, Enrique, profesor del instituto de secundaria del pueblo, pasa con su coche sobre el lugar donde está el cuerpo de su padre al que mataron por ser de izquierdas. Es una historia más. Pero hay muchas, miles. En un pueblo cercano no se excava en la fosa localizada porque está en la finca de la juez que debe autorizarlo.


Saturday, February 05, 2011



París reúne a la gran familia de 'La retirada'Un autorretrato intimista de tres generaciones homenajea a cientos de miles de refugiados republicanos en FranciaANDRÉS PÉREZ CORRESPONSAL 05/02/2011 08:00 Actualizado: 05/02/2011 10:48


94 Comentarios





25 de mayo del 39bombardeo del mercado Alicante Miguel Angel Perez Oca

www.ecu.fmAnuncios Google Retrato de Francisco Castillo.Miles de creaciones artísticas, literarias y de ensayo retratan el exilio y lo que en París se sigue llamando la "Guerra de España". Pero, por primera vez, una exposición se concentra en la memoria íntima y familiar, en el autorretrato de tres generaciones y de lo que vivieron a consecuencia de La retirada. Se trata de la pequeña, simple, y magnífica muestra Compromiso en el exilio. Una familia de republicanos españoles, que estará abierta hasta el 26 de junio.



Lo que se ve en la sala del Museo Jean Moulin de París no es sobrecogedor, no es una exposición de guerras y horrores. Son simplemente las obras de dos artistas franceses de mediana edad que, ahora, emprenden un trabajo de memoria: son Gloria y Serge Castillo, hermanos e hijos de una pareja de republicanos españoles que, como otros 400.000 aproximadamente, huyeron a Francia tras la derrota.



"El objetivo son los chavales: la historia continúa y muchos niños sufren hoy"

En ese trabajo de memoria bucean en los recuerdos de lo que su padre dijo o no dijo, ese soldado desconocido que llegó en su día a ser miembro de las unidades de sabotaje de la República, antes de ser resistente antinazi en Francia y ser internado por la Gestapo. Bucean también en ellos mismos. Y luego lo proyectan en escenas familiares de la tercera generación. Los nietos de los combatientes, chavales rubios que, en las escenas banales, visibles en la exposición, representan lo que ha costado esa normalidad y esa felicidad.



"Es un itinerario de redescubrimiento que emprendemos desde 2006", explica Gloria Castillo, autora de los óleos de la exposición, de la misma forma que su hermano es autor de las esculturas. Y es que ese año, el hoy Memorial del Campo de Rivesaltes (sureste de Francia), donde fueron internados muchos refugiados a partir de 1940, les pidió unas obras. A partir de ahí, la tapa de la olla se destapó.



Ajedrez con el nieto

La muestra se compone de óleos, esculturas y vídeos familiares

"Hacer ese trabajo de memoria familiar es rendir homenaje a todas esas gentes de la retirada", explica Gloria Castillo. En las esculturas, en forma de simples figuras de arcilla, sin color, pero llenas de humanidad, dignidad y hasta de simpatía, de chavales andando y decididos a comerse el mundo. En los óleos, donde la tierra y la ciudad bombardeada y atacada por la maquinaria de guerra sigue viva y llena de colores. En un filme, donde las escenas en las que el entrañable abuelo cuenta lo que vivió alternan con simples momentos de familia del siglo XXI: una cena de Navidad; una partida de ajedrez con su nieto; un plano fijo con los chavales haciendo el gamberro.



En la sala del museo pasan grupos de colegios franceses. Se sientan y escuchan a los profesores. Una maestra explica. "Tras la crisis de 1929, y como en cada crisis, dirigentes y políticos utilizaron el odio para poder gobernar". Los chavales miran las estatuas. Los brazos se levantan para responder: "¿Quién atacó la democracia española?". Respuesta: "Hitler, Mussolini y Franco".



"Nuestro objetivo es dirigirnos a estos chavales. Sabemos que la historia continúa, que hay muchos niños que sufren hoy, y ellos sienten muy fuerte las obras de la exposición", explica Gloria Castillo. Y añade: "El libro de oro de la exposición te golpea el corazón. Un niño escribió: Gracias, Gloria. Firmado: Bechir". Bechir ahora sabe que el soldado desconocido se llamaba Francisco Castillo Guerrero, que sobrevivió a los franquistas y a los campos de exterminio nazi. Y que, con sus heridas, fue capaz de vivir riendo y dando vida en Francia. La historia continúa.

Friday, February 04, 2011

Garzón afirma que es víctima de una 'caza de brujas'

Garzón afirma que es víctima de una 'caza de brujas'

"Estoy tranquilo, pero cabreado", afirma el magistrado en Barcelona

JESÚS GARCÍA - Barcelona - 04/02/2011

 
Estoy tranquilo, pero también cabreado". El juez Baltasar Garzón sintetizó así su estado de ánimo en una visita, ayer, a Barcelona, donde afirmó sentirse víctima de una "caza de brujas" para apartarle de la Audiencia Nacional. "Trataré de demostrar mi inocencia. Claro que, cuando no te dejan presentar pruebas, es difícil", dijo Garzón en un diálogo con el exfiscal jefe de Cataluña, José María Mena, durante la semana de novela negra BCNegra.
Garzón, que se encuentra suspendido de funciones, cree que ha sido castigado "por interpretar las leyes de una forma determinada y proteger a las víctimas". La consecuencia, añadió, es que se ha acabado criminalizando "a quien investiga los crímenes" [del franquismo]". "Es absurdo e incomprensible", remachó Garzón ante un público cómplice que dejó pequeño el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona. "Aún no sé por qué se me investiga. Solo pido ser igual que todos ante la ley".
El juez alertó de que su caso puede ser un precedente peligroso de cara al futuro y aseguró que "por dignidad y ética" no piensa "renunciar a interpretar la ley con independencia". Le defendió a capa y espada Mena: "Si se hubiera bajado los pantalones, aunque fuera un poquito, seguiría de servicio", dijo el fiscal, que denunció el "acoso y derribo" de Garzón, involucrado en tres causas por el Tribunal Supremo: "Una ataca mis ideas; otra, mi honestidad, y la tercera, mi integridad profesional", resumió el juez. Garzón y Mena mantuvieron una conversación viva en la que subrayaron la importancia de evitar que el crimen organizado se infiltre en las instituciones.

Thursday, February 03, 2011

LA BATALLA DEL PUERTO DEL BOQUERON








Bueno aqui incluyo este texto, sobre la batalla del puerto del boqueron y sobre las primeras batallas de la guerra, no os perdais la historia de la miliciana, pone la piel de gallina y sientes orgullo de ser antifascista.




LA BATALLA DEL PUERTO DEL BOQUERON. 8 de septiembre de 1936

La caida de Talavera de la Reina en manos de las tropas franquistas del ejercito de Africa, al mando del teniente coronel Juan Yagüe Blanco, el dia 3 de septiembre de 1936 y de Irun el dia 4 del mismo mes en manos del general Emilio Mola Vidal, provoco una crisis de gobierno resuelta con la destitucion del presidente del mismo, Jose Giral, y el llamamiento, por parte del presidente de la republica, D. Manuel Azaña Diaz, del lider del ala mas radical del PSOE, Francisco Largo Caballero, para formar gobierno. La primera medida de naturaleza militar tomada por Largo Caballero fue ascender al coronel Jose Asensio Torrado a general de brigad, nombrandole jefe del teatro de operaciones del centro, encomendandole la tarea de recuperar Talavera y frenar asi el, hasta entonces imparable, avance del ejercito de africa hacia Madrid.
El mando republicano bajo la direccion de Asensio Torrado se reune para trazar la estrategia que permita recuperar Talavera y volver a establecer una linea de defensa capaz de contener a la columna madrid al mando de Yagüe. En dicha reunion A.Torrado hace prevalecer su idea de atacar el valle del Tietar, por la sierra de San Vicente y por la linea del Alberche. Esta reaccion de las fuerzas republicanas era totalmente razonable, ya que aun controlaban toda la linea de territorios al norte de Talavera. El valle del Tietar estaba en manos de los leales al Gobierno, desde Candeleda pasando por Poyales hasta Arens de San Pedro y Ramacastañas. Tambien se dominaba el puerto del Boqueron en la serrota sur del valle del Tietar, unico paso natural hacia dicho valle. Del mismo modo, todos los pueblos al sur de dicha serrota estaban en manos leales a la republica: Navalcan, Parrillas, Hontanares, Montesclaros, Cervera, Mejorada, Segurilla y San Roman de los Montes. En realidad, la columna del teniente coronel Yagüe habia avanzado en cuña por la carretera Madrid-Extremadura, y para asegurar su flanco derecho debia avanzar hacia el norte de Talavera y dominar el valle del Tietar a la altura de Ramacastañas.
El general Franco ordeno organizar una columna que partiera hacia el valle del Tietar a fin de controlarlo y asegurar el enlace con las fuerzas del general Mola, que al mando del coronel de caballeria Monasterio, se hallaba concentrado con sus escuadrones de sables en la Venta del Obispo, al norte de la sierra de Gredos, dispuesto a descender hacia el sur desde el Puerto del Pico.
Entretanto el dia 5 de septiembre Yagüe manda fuerzas que ocupen Cervera de los Montes, Segurilla y Mejorada, mision que se cumplio sin mucha dificultad. A las tres de la mañana del mismo dia 5, partieron en camiones fuerzas del 1º Tabor de Tetuan nº1 en direccion a Parrillas, tomando esta y Navalcan, aunque estas fuerzas regresaron despues a Talavera.
Por otra parte, las fuerzas republicanas tambien se van reagrupando. En la madrugad del mismo dia 5 de septiembre el comandante Julio Dueso Landaida llega al puerto de Marrupe con una columna formada por 900 efectivos (una compañia de la Guardia Nacional Republicana-la antigua guardia civil- procedente de Guadarrama, y tres compañias del batallon de milicias Octubre nº1 procedentes de Cercedilla). El mismo dia el teniente coronel del Rosal llega a San Martin de Valdeiglesias con 300 milicianos de la CNT-FAI.
En Talavera se organizó una agrupacion al mando del teniente coronel Helí Rolanado de Tella y Cantos, la cual estaba compuesta por el 1º tabor de tetuan y la 1ª bandera de la legion. A las diez de la noche del dia 7 de septiembre partio Tella con el mencionado 1º tabor de tetuan, haciendolo a las tres de la madrugada la 1ª bandera del tercio, ambas unidades en direccion a Arenas de San Pedro.
Por su parte el Comandante Dueso se habia desplazado desde Marrupe hacia el oeste hasta llegar al puerto del Boqueron el mismo dia 5 de septiembre con parte de las fuerzas, quedando el resto en reserva a las ordenes directas del teniente coronel del Rosal. Una vez alli sus fuerzas toman posiciones, fortificando el punto en torno a una casilla de peones camineros y van recibiendo algunos efectivos mas hasta completar los 1500 combatientes. Su columna se halla formada por los batallones Octubre, Tomas Meabe, una compañia de tranviarios y otra de ferroviarios de la CNT, que componian el primer batallon denominado Libertario.
Entre esta fuerza miliciana compuesta por los comunistas del batallon Octubre, los jovenes de las Juventudes Socialistas Unificadas del Tomas Meabe y los anarquistas de los tranvias de Madrid y ferroviarios, iba una mujer, una miliciana que segun testigos era la unica femina que formaba parte de dicha fuerza. Era una joven de cabellera rubia, de poco mas de veinte años, vestida con mono azul, gorrito, cartucheras, fusil y alpargatas.
Al parecer esta muchacha era bastante guapa, de esbelta figura y caracter resuelto, contestaba a los milicianos con energia si era nacesario, no dejandose arredrar en ningun momento. Bajaba al pozo de la era para lavar la ropa, tendiendola en las taramas todos los dias que estuvo alli, donde Emilia Morante de diecisiete años entonces, que cuidaba alli del ganado, tuvo ocasion de verla.
Jacinto Morante y su familia, vivieron durante esos dias una situacion bastante comprometida, ya que la fuerza que mandaba el comandante Dueso se unieron algunos milicianos de los pueblos de alrededor, entre ellos los de Navalcan. Algunos de ellos unos dias antes, el 31 de agosto, alli precisamente en el Boqueron habian asesinado a su hermano Eugenio Morante de 43 años, junto con otros del pueblo a los que habian dado "el paseo".
Tuvo que matar, desollar y preparar cinco ovejas para la columna de milicianos a instancias de Santiago Muñoz, de Navalcan, cuñado de Jacinto Morante.
Los escuchas moros del 1º tabor de tetuan que avanzan en vanguardia detectan a la fuerza enemiga. El teniente coronel Tella encarga al comandante del Oro (oficial al amndo del citado tabor) tomar posiciones ventajosas, en silencio durante la noche, para lo cual se rodea al enemigo en forma de herradura, ocupando las alturas de los cerros del Ayuso y Valdeolivas sobre el desfiladero del Boqueron, ocupado por los republicanos. La unica salida de dicha "herradura" la constituye la cuesta (conocida como cuesta del Boqueron) que, en direccion norte, desciende hacia el valle del Tietar.
El teniente coronel Tella se habia puesto en contacto con el mando en Talavera, el cual envio un avion que efectuo vuelos de reconocimiento sobre el area, tras lo cual, hacia las seis de la madrugada, comenzo un intenso bombardeo sobre el puerto del Boqueron. Esta accion aerea se completo con el bombardeo de San Martin de Valdeiglesias, donde se encontraban las fuerzas de reserva republicanas, a cargo de la 2ª escuadrilla de breget.
Tras el bombardeo, los moros comenzaron el ataque desde las alturas circundantes y desde el sur por la carretera de Talavera con un camion blindado. Los milicianos no presentaron una tenaz resistencia, huyendio despavoridos por la cuesta del Boqueron abajo, que era la unica via de escape que tenian; via de escape que los moros dominaban desde las alturas, con lo cual ocasionaron una gran matanza. Una vez los milicianos llegaban abajo al arroyo del Boqueron, se desperdigaban, campo a traves, hacia el rio Tietar en direccion este, hacia Casavieja.
Cuenta Emilia Morante que los milicianos corrian entre las ovejas tirando loos fusiles, mientras los moros descendian de las alturas dando aullidos y disparando sobre ellos.
Pero no todos los milicianos hulleron, algunos resistieron heroicamente en las posiciones en torno a la casilla de camineros. Entre ellos se encontraba la muchacha rubia, que gritaba a sus compañeros que no huyeran, llamandoles cobardes. Una ametralladora pesada quedo abandonada en una posicion dispuesta entre unas piedras junto a la casilla, la muchacha se aposto alli y manejando la ametralladora mantuvo a raya a los moros. Esta valiente miliciana causo bastantes bajas a las tropas moras. Los oficiales la querian coger viva, pero esta brava mujer, que se habia quedado sola, continuo resistiendo tenazmente. Ante la imposibilidad de capturarla viva, no les quedo mas remedio que arrojarla una bomba de mano para conseguir reducirla.
Cuando por fin los soldados moros consiguieron llegar a su posicion, la muchacha yacia sobre las rocas, apoyado a su costado derecho sobre estas, y su mano izquierda aun asiendo el arma. Entre la documentacion recopilada por el puesto de la guardia civil de Navalcan, y enviada a la comandancia militar de Talavera, se encuentra el informe de un tal Justino Fernandez alcalde (nacional) de Navalcan, en el que describe la batalla, de la cual dice haber sido testigo,-aunque exagera las bajas del enemigo y las capturas de material belico- con bastante precision, y menciona a la joven miliciana diciendo: "la batalla duraria unas dos horas, distinguiendose entre las fuerzas rojas una miliciana joven que por lo visto no cubria su cuerpo mas que con un mono y que incluso insultaba a los suyos llamandoles cobardes, tambien quedo alli entre los muertos".
Tras la batalla los vencedores procedieron a la recuperacion de material belico y posteriormente al recuento de bajas tanto propias como enemigas. En total se contabilizaron 240 muertos republicanos y en cuanto a material militar, la columna de Tella recupero un cañon de 75mm, varios centenares de bombas de mano, tambien gran numero de fusiles y un mortero. Por su parte el autor Sanchez del Arco que viajaba como cronista en la columna del teniente coronel Tella dice: "Despues del combate quedaron sobre el campo hasta 230 muertos marxistas; recogimos muchos prisioneros, de ellos mas de 200 heridos, el botin de guerra fue el siguiente: un cañon, 400 fusiles, un mortero, muchos viveres, material de fortificacion y un camion".
La victoria en el Boqueron de las fuerzas del ejercito de africa, significo que las fuerzas al mando del general Franco, que habian venido desde Africa y avanzado desde Sevilla hasta Talavera de la Reina, enlazaran con las del general Mola que hasta entonces habian permanecido al norte de la Sierra de Gredos. Ademas de permitir la unificacion de las dos zonas hasta entonces controladas por los sublevados, sirvio para controlar Ramacastañas, La Parra y Arenas de San Pedro. Esta ultima accion se vio completada por la conquista de Candeleda y Poyales del Hoyo a cargo de una columna, al mando del teniente coronel Delgado Serrano, que habia avanzado desde Oropesa.
Esta accion de guerra, no fue mas que otra de las tantas habidas durante la Guerra civil, pero tuvo consecuencias decisivas, como ya se ha mencionado. En ella perdieron la vida en apenas dos horas, un numero considerable de personas, con respecto al total de los combatientes que intervinieron en dicha accion. El sacrificio de todos ellos es digno de ser mencionado, pero sobresale la figura de la miliciana, la unica mujer de entre todos los combatientes; aquella que segun el alcalde de Navalcan solo cubria su cuerpo con un mono. Su valor en la batalla, su capacidad de resistencia a ultranza fue incluso ensalzada por el enemigo, hasta el punto de convertirse en legendaria. Las personas mas ancianas de todos los pueblos de las inmediaciones aun recuerdan a aquella valerosa joven de rubia cabellera, mono azul, cartucheras y alpargatas, a la que los moros querian coger viva pero les fue imposible y hubieron que matarla con una granada. Era, sin duda, de aquellas mujeres que querian ganar el derecho a la igualdad luchando de igual modo que los hombres. Y ella, al menos, obtuvo igual destino que varios centenares de sus compañeros.
Abajo de la cuesta, a la orilla del Arroyo del Boqueron se formo un gran monton de cadaveres, siendo rociados con gasolina e incinerados. Posteriormente fueron enterrados sus restos en una fosa comun al lado de la misma pira. Otros fueron arrojados al pozo junto a la era, que estaba al lado, siendo acto seguido cerrado.
Algunos ancianos cuentan, que todos los 8 de septiembre, aparecia un ramo de flores en el lugar que ocupaba la fosa, una mujer las depositaba alli y luego se marchaba. Preguntada por gentes del lugar, dijo ser la madre de la muchacha. La llevo flores a la fosa hasta que ella misma murio.
Navegación
[0] Índice de Mensajes

Monday, January 31, 2011

La Placa y sus mercaderes (Isabel y Petra




(Primero venerada y luego repudiada)
Petra primero la defiende como la loba a sus cachorros, y luego por el poder la pone en almoneda


Preliminar:

Yo, Fernando Magán Pineño, abogado, con carné nº 317 del  Ilustre Colegio de Abogados de Talavera de la Reina, con despacho profesional en Calle Salvador Allende, 6 planta 1, de la misma ciudad, en cumplimiento de la resolución tomada por la Alcaldía de Pedro Bernardo (Ávila), con fecha 19 de Junio de 2008, sobre emisión de informe jurídico por quien suscribe, que hago después de examinar de forma directa el expediente tramitado sobre el asunto de la “Retirada de la Placa de la Iglesia”, sin hallarse foliado, en base a cuanto sigue:

Visto:


1º) Escrito de fecha 14 Mayo 2003 dirigida por el Obispado de Ávila al Sr. de León González informando de la competencia municipal en la retirada de la placa.

2º) La resolución del Pleno extraordinario celebrado el 2 Enero 2008 favorable, por mayoría, a la retirada de la placa. En la misma resolución consta la observación del Sr. Secretario de que a la fecha del pleno la Ley 52/2007 (BOE 27/12/2007) se hallaba en vigor, más la petición de informe a la Junta de Castilla y León por el Sr. Alcalde.

3º) La notificación directa del Sr. Alcalde junto a la concejal Dª Petra Ruiz, al Obispado en Ávila de la anterior resolución, según me ha sido explícitamente reconocido.

4º) El Recurso de Reposición formulado con fecha 14 Febrero 2008  por el Sr. Cura párroco de Pedro Bernardo oponiéndose al acuerdo plenario. El desistimiento de dicho recurso 7 días después por traslado del asunto a la Conferencia Episcopal Española.

5º) El escrito con salida el 3 Abril 2008 de la Concejal, Sra. Fernández Navas, haciendo saber al Sr. Párroco la retirada efectiva de la placa en aplicación de competencia municipal. El escrito con entrada el 14 Abril 2008 del Sr. Vicario general del Obispado de Ávila formulando al Sr. Alcalde oposición genérica a la retirada.

(Dejo interpretados estos actos como comunicación municipal y como oposición a la ejecución material de la retirada de la placa).

6º) Los escritos con registro de salida los días 22 y 29 Abril 2008 dirigidos al Sr. Vicario General y a la Parroquia San Pedro Ad Vincula, invocando la tradicional buena relación entre las entidades locales y la Iglesia, para que se autorice a la retirada de la placa con medios propios del Ayuntamiento.

7º) Que los anteriores escritos son contestados, con entrada el 30 Mayo 2008, por la Vicaria General reiterando oposición genérica a la retirada y la supuesta elaboración autonómica de un catalogo de vestigios.



8º) Que con fecha 2 Junio 2008 tiene entrada en el Ayuntamiento escrito del Sr. Jefe del Servicio Territorial de Cultura donde informa que la lápida de los Caídos en la Guerra Civil no es un Bien de Interés Cultural. Por el contrario, si lo es el inmueble de la Iglesia por lo que toda intervención habrá de ser respetuosa con ésta.


9º) Con fecha 3 Junio 2008 el Ayuntamiento de Pedro Bernardo notifica que procederá a la ejecución forzosa de la retirada de la placa. Y el siguiente día 5 de Junio se reitera tal acuerdo invocando la retirada voluntaria para quede efectuado dentro de la normalidad.


Examinados:


a) El artículo 16 de la Constitución Española 1978 sobre las relaciones con la Iglesia Católica.

b) El acuerdo entre el Estado español y la Santa Sede, ratificado por Instrumento de 4 de Diciembre 1979. Que solo mantiene especificidades respecto de la legislación común en materia de expropiación forzosa de lugares de culto.

c) El artículo 15 de la Ley 52/2007 de 26 de Diciembre, referido a símbolos y monumentos públicos.

d) La Ley 7/1985, de 2 de abril, Reguladora de las Bases del Régimen Local, en sus artículos 25 y siguientes.
e) Ley 30/1992, de 26 de noviembre de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en sus artículos 56 y siguientes, así como los artículo 93 y siguientes de este mismo texto legal.


En virtud de todo lo que se deja expuesto y siguiendo mi leal saber y entender, emito el siguiente


Dictamen:


1º) Que la competencia legal para decidir sobre el mantenimiento o la retirada de la  placa de la Iglesia San Pedro ad Vincula, de Pedro Bernardo, corresponde al AYUNTAMIENTO, lo que la propia IGLESIA, unas veces explícitamente y otras implícitamente, no cuestiona.

2º) Que tanto la Parroquia San Pedro ad Vincula como la Vicaria General del Obispado de Ávila ha sido debidamente notificadas doblemente del acuerdo municipal, más de su ejecución,  tanto en vía voluntaria como forzosa.

3º) Que, incluso, esta notificación ha sido reiterada, siendo legalmente innecesario, lo que resulta comprensible en Derecho desde la relación de cooperación entre las Administraciones Públicas y la Iglesia Católica.

4º) Que, en Derecho, las argumentaciones dadas por la Vicaria General y la Parroquia no tienen cobertura legal, además son extemporáneas. Ni tampoco las han hecho valer mediante las acciones legales que prevén las normas de procedimiento administrativo o las procesales de los distintos órdenes jurisdiccionales españoles.

5º) Que, en definitiva, el Ayuntamiento de Pedro Bernardo puede llevar a la ejecución el acuerdo tomado con fecha 2 de Enero de 2008, sin nuevos trámites, y en el modo que estime más oportuno, siempre que se guarde el mejor respeto para el edificio de la Iglesia San Pedro ad Vincula.


Lo que hago en Pedro Bernardo, a veintiséis de Junio de dos mil ocho.




Fdo. Fernando Magán Pineño.


Friday, January 28, 2011

Garcia Lorca

En la madrugada del 18 de agosto


de 1936, Federico García Lorca

fue fusilado junto a un olivo

en la carretera que une las localidades

de Víznar y Alfacar. Se trataba

del final de una historia llena

de rivalidades políticas en la

ciudad en la que habitaba “la

peor burguesía de España”, como

dijo el poeta. También fue el

comienzo de otra historia plagada

de silencio, un tiempo de

fosas cerradas sobre las que se

dejaban piedras, desmemoria y

vergüenza.

Sobre el antes y el después del

fusilamiento, el investigador Gabriel

Pozo aporta nuevos datos

en su libro Lorca, el último paseo

(editorial Almed), que se distribuirá

en pocos días. Si los investigadores

lorquianos habían tenido

acceso a una parte importante

de los testimonios que eran

útiles para la reconstrucción de

lo sucedido, uno de los protagonistas

guardó silencio hasta su

muerte: Ramón Ruiz Alonso es,

para la mayor parte de las fuentes,

el responsable de la detención

y el fusilamiento del poeta.

Unos días después de la muerte

de Franco huyó a Estados Unidos,

pero antes explicó el porqué

de su viaje a su hija mayor, la

actriz Emma Penella.

El libro incluye el testimonio

de Penella, que dejó a su autor

una carta firmada en la que da fe

de la autenticidad de sus declaraciones,

con las que siembra no

pocas dudas sobre las circunstancias

de la muerte del poeta. Penella

pidió que sus declaraciones

no fueran publicadas hasta después

de su muerte. La actriz falleció

en agosto de 2007.

“Mi padre quiso que yo supiera

toda la verdad antes de morir”,

explicaba la actriz, que conoció

en el transcurso de una fiesta

la implicación de su padre en el

asesinato de Lorca: “¡Quién se habrá

creído que es, si es la hija del

que mató a García Lorca”, dijo

alguien a gritos tratando de humillarla.

Al saberlo, su padre se

aisló en una habitación. Nunca

volvió a mencionar el tema hasta

que decidió huir de España, y se

sinceró con su hija.

“Al comenzar la guerra la situación

era muy confusa. Queipo

de Llano estaba al corriente de lo

que pasaba con Lorca. Llamó a

Granada porque antes lo habían

llamado desde el Gobierno Civil

para consultarle y ordenó que

dieran un gran susto al poeta para

que confesara todo lo que sabía

de Fernando de los Ríos y

firmara una denuncia contra él”,

explicó la actriz.

Por tanto, la detención de Lorca

habría sido el último intento

de localizar a Fernando de los

Ríos. “Él era el pez gordo que buscaban”,

declaró. ¿Y cómo sabían

que Lorca estaba escondido en

casa de los Rosales? La versión

oficial mantiene que fue su propia

hermana la que confesó en la

Huerta de San Vicente, al venirse

abajo en uno de los registros, y al

tratar de proteger a don Federico,

su padre.

Sin embargo, la versión de

Ruiz Alonso en boca de Penella,

suena muy distinta. “El mayor de

los Rosales le dijo a mi padre en

un desfile de falangistas que Lorca

estaba en su casa. Le comentó

que no estaba de acuerdo en que

estuviera invitado y que él procuraba

no ir mucho porque quería

que se fuera”. Tras esta conversación,

Ruiz Alonso informó a los

jefes de la CEDA (Confederación

Española de Derechas Autónomas)

y decidieron “darle un escarmiento

al niño mimado de

Fernando de los Ríos”.

El relato de Penella también

dista mucho de la versión oficial

en lo relacionado con la detención,

que no se habría producido

en la casa de la calle de Angulo

con un amplio despliegue de

hombres armados. “Acudió con

el mayor de los Rosales. Mi padre

no sacó a Lorca de la casa de

los Rosales, fue entregado por el

hijo mayor y se lo llevaron al Gobierno

Civil sin esposar ni nada”.

Después se produjo el fusilamiento,

que Penella achaca a la lucha

por el poder entre la CEDA y Falange.

De esta última eran miembros

destacados los Rosales, a los

que se quiso desprestigiar con la

muerte del poeta. “García Lorca

no fue sino el despojo que dos

perros rabiosos trataban de arrebatarse”,

explica Gabriel Pozo en

el libro.

Cuando triunfó la sublevación

militar, los aplausos recibidos

por Ruiz Alonso por deshacerse

del poeta se convirtieron

en rumores que aullaban como

lobos. “Mi padre firmó la denuncia

junto a otros pero él dio la

cara, después no se escondió, era

un hombre echado para adelante,

con coraje. En la denuncia se

afirmaba que Lorca era el secretario

de Fernando de

los Ríos y que era

muy rojo”.

Al acabar la guerra,

Ruiz Alonso recibió

una llamada telefónica

inquietante.

“En el extranjero habían

empezado las

quejas por lo que había

ocurrido con Lorca

y el asunto irritó a

Franco. El caudillo

quiso saber lo que había

pasado y llamó a

mi padre”.

Desde entonces,

nunca más se habló

del tema. Se destruyeron

todas las pruebas

y cualquier rastro

que pudiera aportar

luz al asesinato

de Lorca y Ruiz Alonso

empezó a temer

por su vida. “Es muy

posible que la policía

lo tuviera controlado, quizás

tuvo miedo a que le hicieran algo

si hablaba. Cargó con las culpas

de todos, purgó su pena en vida,

durante casi 40 años de abandono

y soledad”, contaba Emma

Penella.

Al rompecabezas inacabado

de la historia, Gabriel Pozo ha

sumado nuevas piezas. Una de

ellas es una fotografía inédita en

la que puede verse a la cuadrilla

de enterradores que trabajaban

en Víznar. La fotografía está tomada

en la finca Las Colonias, a

pocos metros del barranco, donde

García Lorca pasó sus últimas

horas esperando a ser fusilado.

Agachado, con una niña en los

brazos, puede verse a Manolillo

El Comunista, el joven que indicó

a Gibson el lugar donde supuestamente

enterró con sus manos al

poeta. “Manuel Castilla señaló

una fosa situada en el lugar en el

que hoy se está excavando. Sin

embargo, después confesó a

otros que no estuvo allí el día del

fusilamiento y que a Gibson le

señaló el primer lugar que se le

ocurrió”, explica Pozo, convencido

de que no van a encontrar los

restos del poeta. Según el investigador,

la decisión de Franco de

sepultar todo lo relacionado con

el asesinato se llevó a cabo hasta

sus últimas consecuencias.

Agustín Penón dejó en sus

apuntes una anotación muy inquietante.

Se trata de una conversación

que tuvo con Antonio

Gallego y Burín, alcalde de Granada

durante la Guerra Civil y

parte de la dictadura. El investigador

escribió en sus libretas:

“El lugar de la tumba en Víznar

había sido cambiado por orden

de las autoridades, que temiendo

las consecuencias de aquel asesinato

decidieron ocultarlo para

impedir que pudiera convertirse

en un arma propagandística de

enorme valor para el bando republicano”.

Lorca, muerte (sin resolver) de un poeta

Un libro arroja nuevos datos sobre las circunstancias del crimen P La fallecida

actriz Emma Penella revela detalles de la implicación de su padre en el fusilamiento

Enterradores del barranco de Víznar. Con la niña en su regazo, Manolillo El Comunista, quien aseguró a Ian Gibson

Wednesday, January 26, 2011

Memoria Histórica de Salamanca



Futura sede del Centro de la Memoria en la plaza de Los Bandos


Respuesta de la ministra Ángeles González-Sinde a una pregunta del diputado salmantino del PSOE, Jesús Caldera, en la Comisión de Cultura



La ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, ha manifestado que el Archivo General de la Administración, dependiente del Ministerio, tiene "pendiente" remitir al Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca "37.000 fichas de seguimiento de condenados a la pena capital en sus causas abiertas por Tribunales represivos del franquismo entre 1938 y 1943".

Durante la sesión de control al Gobierno y en respuesta a la pregunta formulada por el diputado socialista por Salamanca, Jesús Caldera, Sinde, que no ha señalado ningún plazo, ha apuntado que el traslado de los documentos se realizará "bien al actual Centro Documental de la Memoria Histórica de Salamanca o las nuevas dependencias en la Plaza de los Bandos". En su intervención, el diputado ha insistido en que tras "diversos avatares" el centro de Salamanca se han convertido en un lugar "de referencia para ciudadanos, investigadores y expertos".

Así, explicó que el Ministerio ha puesto en marcha un “amplio programa” de recuperación, estudio y conocimiento científico de documentos comprendidos entre 1936 y 1978, por el que se han integrado al archivo de la Guerra Civil de Salamanca documentos provenientes de órganos represivos del franquismo. Entre ellos destacó la incorporación de 4.200 cajas llegadas del Tribunal Nacional de Responsabilidades Políticas y del Tribunal de Orden Público o las 4.020 cajas de la denominada ‘causa general’ y los tribunales de la República. Asimismo, el Centro Documental de la Memoria Histórica ha recibido 141 cajas con documentación de campos de concentración y trabajo procedentes del Tribunal de Cuentas.



Por último, el Centro de Documentación de la Memoria Histórica ha añadido a sus fondos 30.000 negativos y positivos fotográficos de distintos fotógrafos del período adquiridas por el Ministerio de Cultura. A todo ello se suman las numerosas donaciones realizadas por particulares y los fondos de procedencia internacional, principalmente llegados de exiliados de Francia, Rusia o México o los 300.000 documentos digitales procedentes de la Cruz Roja Internacional.

Monday, January 24, 2011

Carrillo se enfada







Carrillo manda "al infierno" a Luis del Olmo


El ex dirigente del PCE achaca al periodista durante una entrevista que "está demasiado preocupado por lo que diga la derecha" tras ser preguntado por Paracuellos



PÚBLICO.ES Madrid 24/01/2011 18:56 Actualizado: 24/01/2011 19:53

Audio (Punto Radio)

A Carrillo ya le "duelen los colgajos " de que siempre le pregunten lo mismo. El ex dirigente del PCE ha mandado "al infierno" a Luis del Olmo al finalizar una entrevista en Punto Radio tras la enésima pregunta del periodista sobre la matanza en Paracuellos del Jarama durante la Guerra Civil española.



El ex secretario general de los comunistas españoles, a sus 96 años recién cumplidos, ha criticado al locutor por estar "demasiado preocupado por lo que diga la derecha".



El presentador del programa Protagonistas intentaba justificar su interés por conocer de primera mano una nueva valoración de Carrillo sobre la matanza en Paracuellos aduciendo que en caso de no preguntar sus oyentes se le echarían encima.



Al respecto, Carrillo ha reconocido estar hasta el "copete" de que el periodista le preguntara lo mismo cada vez que hablan y le ha recordado que "hace meses ya le respondí por quinta o sexta vez a esa pregunta".



A pesar del desencuentro, tanto Carrillo como Del Olmo han querido destacar el afecto que cada uno siente hacia el otro. Para terminar, Carrillo ha querido quitar hierro al asunto recomendando al periodista, que ha lamentado haber sido mandado al infierno, que "ahora con estos días con el frío que hace, un poco de calor del infierno puede ser bueno para la salud".



Nadie ha podido probar la participación de Carrillo en la matanza

El ex dirigente comunista ha ofrecido en numerosas ocasiones su visión sobre los sucesos de Paracuellos. La última, hace menos de una semana durante la presentación de la recopilación de textos 'La difícil reconciliación de los españoles'. Entonces, el político, como ha hecho siempre, no titubeó y respondió con firmeza: "Yo no mandé fusilar a nadie" .



Y es que nadie ha podido probar la participación de Carrillo en la matanza, según recordó él mismo, quien, además, remarcó que las acusaciones comenzaron justo en el momento en el que se hizo cargo de la secretaría general del Partido Comunista de España.

Exhumacion autorizada


Wednesday, January 19, 2011

'Franconohamuerto.com'


'Franconohamuerto.com' , la nueva campaña de apoyo al juez Garzón

Leo Bassi presenta el acto de presentación de la nueva plataforma de apoyo al magistrado que tendrá lugar el jueves en el Ateneo madrileño

PATRICIA CAMPELO Madrid 19/01/2011 19:52 Actualizado: 19/01/2011 23:19
Un cartel con el rostro del juez Baltasar Garzón unido a un cuerpo atravesado por las cinco flechas del escudo franquista será la imagen de la nueva campaña de apoyo al magistrado —suspendido en funciones por tratar de investigar los crímenes de la dictadura— . El lanzamiento oficial tendrá lugar mañana en el Ateneo de Madrid (calle Prado 41), a las 12:30 horas.
Bajo el eslogan, Salva a Garzón, pásalo, el proyecto Franconohamuerto.com tratará de azuzar las conciencias colectivas y  recabar apoyos de cara al juicio que se seguirá contra el magistrado próximamente.
El colectivo que está detrás de la iniciativa lo integra un grupo de ciudadanos cuyas pretensiones son "reivindicar la memoria histórica y la justicia", tal y como se definen en su web.
Leo Bassi conducirá el acto de presentación de la campaña
El primer paso que pretenden dar es recaudar fondos para pagar los carteles publicitarios que quieren insertar en los autobuses de Madrid, Barcelona y Londres.
Con la ayuda de las redes sociales y de campañas de marketing, el proyecto tratará de profundizar en un debate democrático con la ciudadanía en el que canalizarán demandas y peticiones concretas, siempre desde el objetivo de "limpiar las heridas y huellas de una dictadura con naturalidad y sin violencia".
La primera parada de este proyecto será la recaudación de fondos y, entre otras acciones que ya se anuncian en la web, habrá una elaboración de mapas geolocalizados con las huellas del franquismo, canales de vídeo en Youtube y galerías de fotos.  
Leo Bassi conducirá el acto de presentación de la campaña en el Ateneo que será el preludio de futuros eventos.  

"Yo no mandé fusilar a nadie"


Santiago Carrillo: "Yo no mandé fusilar a nadie"

El ex dirigente del PCE presenta, en su 96 cumpleaños, la recopilación de textos 'La difícil reconciliación de los españoles'

GUILLERMO RODRÍGUEZ Madrid 18/01/2011 13:46 Actualizado: 18/01/2011 18:31
116 Comentarios
 
Santiago Carrillo, en la presentación de su nuevo libro.

Santiago Carrillo, en la presentación de su nuevo libro.EFE

Santiago Carrillo cumple hoy 96 años. Toda una vida dedicada a la política cuyos fundamentos más relevantes —la lucha del PCE por lograr la caída del franquismo a través de la concordia de los bandos que lucharon en la Guerra Civil— ha plasmado en el libro La difícil reconciliación de los españoles (Planeta).
Con la mente lúcida pese a su edad, el ex secretario general de los comunistas españoles ha pasado en dos años de abordar el revanchismo y el triunfo de la negación al contrario en La crispación en España a evocar los 30 años de lucha pacífica —fraguada con la connivencia de la universidad, los partidos en la clandestinidad y los intelectuales— que lideró para acabar con una dictadura que perduró 40 años.
Un proceso que culminó en la Transición, pilotada por el ex presidente Adolfo Suárez, "un hombre de izquierdas", ha defendido el ex diputado entre 1977 y 1986.
Para apuntalar su tesis ha recordado que Suárez siempre se opuso a la OTAN, defendió acuerdos con los Países No Alineados, nunca disfrutó de la simpatía de la embajada de EEUU y jamás gustó a la derecha. Fue un hombre que, por ejemplo, "fue a Cuba y se hizo amigo de Fidel Castro" y al que siempre marcó ser "hijo de los que perdieran la guerra". 

Los privilegios de la Iglesia

Suárez fue una pieza capital en una reconciliación torpedeada desde la Iglesia, que apoyó al dictador desde la primera hora y al que honró hasta el día de su muerte. Una Iglesia que todavía disfruta de "unos privilegios extraordinarios que no tiene en otros países" y que Carrillo define de "nacionalcatólica e integrista". "Mucha gente tiene miedo de que el PP gane las próximas elecciones por lo que supondría de vuelta atrás" respecto a la influencia de la Iglesia en la política, ha señalado.
"La crispación española debe mucho al hecho de tener una Iglesia muy integrista"
A diferencia de lo que ocurre en el resto de países europeos, la actual jerarquía eclesiástica "sigue queriendo jugar un papel en el Estado" defendiendo su idea de "cruzada" y "reconquista", a la que alude siempre que tiene oportunidad de echarse a la calle. "La crispación española debe mucho al hecho de tener una Iglesia muy integrista, muy nacional-católica y muy distinta a la Iglesia de otros países", se ha quejado.

Paracuellos

Antes de que se planteara siquiera la reconciliación de la que ahora escribe, la República tuvo que perder la guerra. Tres años en los que emerge la figura de Carrillo y por los que todavía, en 2011, le preguntan. Siempre, o casi siempre, la misma cuestión: Paracuellos.
Al respecto, el político no ha titubeado: "Yo no mandé fusilar a nadie". Más aún: nadie ha podido probar la participación de Carrillo en la matanza, ha recordado el propio aludido, quien ha remarcado que las acusaciones comenzaron justo en el momento en el que se hizo cargo de la secretaría general del Partido Comunista de España.
"Lamento mucho aquello, pero no pude evitarlo, ni yo ni nadie"
En ningún momento Carrillo niega la matanza de Paracuellos. Pero, en contra de lo que hacen buena parte de los revisionistas de última hora, la contextualiza: "¿Se imaginan una ciudad sitiada, bombardeada a diario, en la que mueren niños, mujeres, viejos? ¿Se imaginan el odio que había?". "Mi responsabilidad fue no tener la suficiente fuerza ni los suficientes medios para evitar que la gente atacase y asesinara a gente de la derecha", ha recordado.

"Miaja y Rojo nunca me lo habrían perdonado"

En la fecha en la que se produjo la matanza de unos 2.000 militares a las afueras de Madrid "había decenas de miles de personas armadas, cargadas de odio tras ver morir a sus familiares", prosigue. "Lamento mucho aquello, pero no pude evitarlo, ni yo ni nadie". Carrillo, que estaba al mando de la seguridad del país, no contaba "ni con policía, ni con guardia civil ni con milicia" para contener la ira de los atacados. Hasta el punto de que "hubo que improvisar todo el aparato de seguridad de la ciudad".
El ex dirigente comunista deja un último apunte que le exonera de la responsabilidad: "Si yo hubiera sido responsable, Miaja (general en jefe de la Junta de Defensa) y Vicente Rojo (jefe del Estado Mayor Central del Ejército republicano) no me hubieran perdonado jamás. Sin embargo, Rojo elogió en un libro la labor de la Junta de Defensa de Orden Público porque en un mes conseguimos regularizar la situación de Madrid", zanja.
Cualquier cuestión tiene respuesta, ya fuera de hechos ocurridos hace más de 70 años o debates que se acaban de reabrir. Por ejemplo, la existencia de "fuerzas de la derecha, e incluso algunos que se consideran de izquierda y se llaman jacobinos, que proponen modificar el Estado del bienestar y el Estado de las autonomías, para suprimirlos". "Si hay que restringir gastos, que se restrinjan, pero la solución no es cambiar ni el Estado del bienestar ni el Estado de las autonomías", ha propuesto Carrillo en contraposición a lo que califica "una posición política anticonstitucional". El pasado viernes, el ex presidente del Gobierno José María Aznar señaló que el Estado de las autonomías es "inviable" y "marginal" tal y como hoy está configurado.
En definitiva, la solución para que España disfrute de un futuro prometedor pasa por encontrar el "encaje necesario y posible de las nacionaldades históricas y regiones" en la organización del Estado.

Monday, January 17, 2011

Una cinta hallada en el Rastro madrileño .......)

 

Cuando Carrillo expuso en París, allá por 1974, la hoja de ruta del PCE

Una cinta hallada en el Rastro madrileño rescata la rueda de prensa que ofreció en París el dirigente comunista a periodistas españoles ante el agotamiento del franquismo

No debe volver a haber una Guerra Civil en España". Santiago Carrillo lo dejó claro ante los periodistas españoles que se habían desplazado en 1974 a París para entrevistar al ex secretario general del PCE. Carrillo, en la clandestinidad, había convocado una rueda de prensa para anunciar la hoja de ruta del ilegalizado partido ante el declino de la dictadura de Francisco Franco.




Ahora, la Cadena Ser ha hecho pública la grabación de ese momento histórico gracias al hallazgo, en el Rastro madrileño de una cinta magnetofónica titulada S.Carrillo donde el dirigente comunista aboga por una Europa unida y considera al pueblo español, pese a las apariencias, "uno de los más politizados".



Carrillo, que dos años más tarde entraría de forma clandestina en España, siendo a continuación detenido, falla en su pronóstico. "No veo al Príncipe Juan Carlos legalizando el PCE", dijo entonces el líder comunista, quien creyó que, "con libertad de partidos", el rey "durará menos que un merengue a la puerta de una escuela". El partido comunista terminaría siendo legalizado por el Gobierno del presidente Adolfo Suárez el 9 de abril de 1977. El monarca, por su parte, sigue reinando. Escucha el audio:



Friday, January 14, 2011

El Supremo paraliza la causa........





El Tribunal Supremo ha paralizado la causa contra el juez Baltasar Garzón por su investigación de los crímenes del franquismo hasta que se resuelvan las recusaciones formuladas por Garzón contra los cinco magistrados de la Sala Penal que admitieron a trámite las querellas de tres asociaciones ultraderechistas, participaron en la fase de instrucción y ahora pretenden someterle a juicio.
Los magistrados han dado tres días al Ministerio Fiscal y a las demás partes acusadoras, el pseudo sindicato ultraderechista Manos Limpias y la asociación del mismo tenor, Libertad e Identidad, para que manifiesten si se adhieren o se oponen a la causa de recusación.
El escrito de recusación de Garzón fue presentado el pasado 17 de diciembre y los magistrados han tardado un mes en dictar la providencia para iniciar el trámite. Aunque el texto de la Sala Penal lleva fecha del día 13, fue notificado a la defensa a última hora de la mañana de ayer. Con esta nueva dilación, se cumplen ya ocho meses desde que el juez Varela decretó la apertura del juicio oral contra Garzón.
El abogado de Garzón para la causa de la Memoria Histórica, Gonzalo Martínez-Fresneda basó la recusación en el principio general de que quien participa en la instrucción de la causa está inhabilitado para juzgar ese mismo asunto. Así lo prevé la Ley Orgánica del Poder Judicial en el número 11º del art. 219.
Los magistrados recusados son el presidente de la Sala Penal, Juan Saavedra, el ponente Adolfo Prego, Joaquín Giménez, Francisco Monterde y Juan Ramón Berdugo. Estos cinco Magistrados intervinieron en la instrucción de la causa contra Garzón admitiendo a trámite la primera querella contra el Juez; realizando diligencias previas de instrucción antes de decidir la admisión a trámite de la misma; desestimando el recurso contra la anterior decisión; firmando resoluciones denegando de plano la personación de las víctimas de los crímenes franquistas y negándose a resolver sus diversas peticiones, según la defensa.
Además, avalaron la conducta del juez instructor Luciano Varela consistente en indicar a la acusación popular cómo debía redactar su escrito de acusación y respaldando que 'Manos Limpias' presentase materialmente como escrito de acusación el contenido de un auto del juez Varela. También denegaron las pruebas propuestas por la defensa por considerarlas "inútiles" y decidieron juzgar a Garzón en contra de la opinión del fiscal, que pidió hasta en siete ocasiones el archivo de la causa.
Martínez-Fresneda también apreció interés indirecto en el pleito por parte de los magistrados, que a lo largo de todo el procedimiento han intentado salvaguardar su propia competencia para ser ellos mismos los que juzguen al juez Garzón, después de que admitieran las querellas y controlaran la instrucción.

Thursday, January 13, 2011

El fiscal no ve delito





El fiscal jefe de la Audiencia de Madrid, Eduardo Esteban, ha archivado las diligencias abiertas por el ministerio público en relación con la moción de apoyo al juez Baltasar Garzón aprobada por el Ayuntamiento de Ferrol el 25 de marzo del año pasado. La fiscalía no aprecia delito, porque la remisión del acuerdo al magistrado del Tribunal Supremo Luciano Varela se debió "a una falta de cuidado o de celo" del consistorio y no a un intento de atacar la independencia del juez.
Las diligencias de investigación fueron abiertas a instancias de la propia Sala Segunda del Supremo, después de que Varela (instructor de la causa contra Garzón por abrir la primera causa penal para investigar los crímenes del franquismo) recibiera una copia del acuerdo.
El artículo 508 del Código Penal castiga "a la autoridad y funcionario administrativo o militar que atentare contra la independencia de los jueces o magistrados, garantizada en la Constitución, dirigiéndoles instrucción, orden o intimación relativas a causas o actuaciones que estén conociendo".
La fiscalía declara que para que se produzca este delito debe existir la intención de violentar la voluntad del magistrado. Y cuando se interrogó al alcalde de Ferrol, el socialista Vicente Irisarri, este explicó, como recoge el propio acuerdo, que a quien se debía enviar era al Consejo General del Poder Judicial. La remisión al Supremo la decidió la Secretaría del Consistorio, porque "desde hace muchos años" las mociones de carácter político se notifican a "todas las personas o instituciones que puedan verse concernidas por las mismas". Por eso se le envió a Varela y hasta al presidente de la Audiencia Nacional. 

Unas cien mujeres vejadas


Unas cien mujeres vejadas por el franquismo cobrarán indemnización


 María la expulsaron de la escuela por cometer el pecado de ser hija de un rojo. A Juana, por el mismo motivo, la desplazaron a la esquina de la clase, como si estuviera castigada de por vida. A Dolores, hermana de otro rojo, la obligaron a hacer lo que entonces era considerado un trabajo de hombres: cada día tenía que barrer las calles del pueblo para que todos pudieran señalarla y mofarse de ella. A Luisa, también familiar de rojos, le raparon la cabeza. A Angelita, con la misma mala suerte de haber nacido en casa de republicanos, la violó un falangista, la dejó embarazada y le ordenó trabajar para él y su familia como una vulgar sirvienta.
Todo, salvo los nombres, son historias reales que sucedieron en la dictadura franquista en Andalucía. Estas mujeres, la mayoría nonagenarias, aún viven para contarlo y son las primeras que comenzarán a cobrar la ayuda de 1.800 euros aprobada por la Junta para resarcirlas de las vejaciones a las que fueron sometidas.
El periodo de tres meses previsto para presentar las solicitudes concluye mañana, aunque la Junta ampliará el plazo si continúan llegando. Hasta el momento, la cifra asciende a 177. En 50 casos, el pago ya sólo está pendiente de ser librado por Hacienda, según confirmó a Público el viceconsejero de Gobernación y Justicia, José Antonio Gómez Periñán. La Junta calcula que, en total, serán aprobadas en torno al centenar.
“Las historias que nos han llegado son sobrecogedoras; nuestra intención es dar un reconocimiento público a estas mujeres, mucho más que la compensación económica”, resume el viceconsejero. La mayoría proceden de núcleos rurales. “Porque en este tipo de represión se jugaba con el conocimiento público”, añade Gómez Periñán.
La comisión técnica que estudia cada caso ha rechazado bastantes solicitudes porque no se ajustan a esta represión tan específica, que hasta ahora no había sido reconocida por ninguna institución, ni siquiera por la Ley de Memoria Histórica. “Algunas mujeres han expuesto que fueron detenidas o encarceladas, pero para resarcir esa represión existe otra vía, y ha habido también casos en los que se ha pedido más documentación”, asegura el viceconsejero.
Homenajes públicos
La medida, pionera en España y ampliamente criticada por el PP, llega sin embargo tarde. La mayoría de las víctimas ya no viven. “Hace unos días falleció una mujer que aún no había presentado la solicitud; por eso es tan importante que se empiece a pagar ya y, sobre todo, homenajearlas públicamente”, sostiene Cecilio Gordillo, coordinador del grupo de trabajo de Memoria Histórica de CGT-A.
Luisa Rodríguez García, que será también indemnizada, es la única que hasta el momento ha recibido un reconocimiento público. El Ayuntamiento de Montellano (Sevilla), celebró un pleno extraordinario el pasado 13 de noviembre. “Luisa es un ejemplo para las nuevas generaciones por su integridad y su lucha incansable por los derechos”, rezaba la declaración. Ella, rapada y obligada a ingerir aceite de ricino, tenía que ir cada día a misa a expiar su pecado: ser madre soltera.

Monday, January 10, 2011

Aquín nunca pasó nada







To: Jesús V. Aguirre

2. La Rioja 1936

A finales de 2007, Jesús Vicente Aguirre presentó el primer tomo de "AQUÍ NUNCA PASÓ NADA. LA RIOJA 1936", un libro en el que podíamos seguir la vida municipal y social en los años de la República en La Rioja, y sobre todo la represión y la muerte que dejaba un saldo de 2.000 asesinados en nuestra tierra en aquel año tremendo de 1936, después de que el 18 de julio un grupo de militares se alzara contra el gobierno constitucional de la República.
El libro (enorme por su fondo y contenido y también por su forma, casi 1.000 páginas y tres kilos de peso), ha llegado en estos tres años a contar con seis ediciones y a vender más de 5.500 ejemplares. Tras la publicación del primer libro, como ya esperaba su autor, fueron apareciendo nuevas historias, nuevos casos de personas represaliadas y asesinadas por el franquismo que le han obligado a presentar ahora una ADENDA, o segunda parte, donde aparecen 150 fotos nuevas y otros 200 documentos, con muchas más historias y añadidos y las correcciones oportunas.
El nuevo libro (con un diseño parecido al anterior, pero "sólo" con 170 páginas) cuenta con un prólogo del conocido historiador e hispanista Paul Preston, y una segunda parte titulada "El libro ha salido ya", donde se pasa revista a las presentaciones del mismo por toda La Rioja y otros lugares, así como por las reacciones y reflexiones que originó.

Si te interesa alguno de los dos libros:

AQUÍ NUNCA PASÓ NADA. LA RIOJA 1936, editado en 2007. PVP 35 €.

AQUÍ NUNCA PASÓ NADA 2. LA RIOJA 2936, editado en 2010. PVP 9,75 €.
Puedes solicitarlos a:
Editorial Ochoa, 941 243100



Librería Santos Ochoa www.santosochoa.es


Adjuntamos portada, contraportada y datos del autor



Saturday, January 08, 2011

El último adiós a la "Rosa que nunca se marchitó"






Angelita Cuesta, compañera de "Las Trece Rosas", fallecida en Valencia. Asociación de la memoria histórica.Noticias relacionadasMuere la peque' de las 13 rosasAngelita Cuesta, fallecida el miércoles a los 91 años y quien fuera compañera de las trece jóvenes conocidas como "Las trece rosas" que fueron fusiladas en 1939 por ser militantes de las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU), ha sido enterrada hoy en Valencia.



Según ha explicado el coordinador del Grupo valenciano para la recuperación de la memoria histórica, Matías Alonso, Cuesta, hermana de Carmen, otra de las compañeras de "Las trece rosas", también sufrió los "avatares de aquellos días de plomo y venganza" al final de la Guerra. En una nota de prensa, ha dicho que "Angelita fue la rosa que nunca se marchitó. Se fue entera, fresca y luchadora, arrancada de repente por la fatalidad. Murió por un accidente, pero no sin plantear su última lucha encarnizada frente a la muerte durante trece días".



La república en el féretro

"Ella misma nos dijo en vida que en su último viaje quería llevar consigo la bandera republicana, y así ha sido. Por lo menos eso no se le ha negado", ha proseguido Alonso en el comunicado. El coordinador, que ha asistido al entierro, ha afirmado que el testigo de Angelita lo toman ahora sus nietos, porque "esta historia no puede terminar aquí".



"Las hermanas Cuesta merecen este último gesto hacia su memoria y la de otros centenares, miles, de personas que junto a su padre, Alfonso, pagaron con sus vidas su lealtad al régimen legítimo y su defensa de ideales de libertad hoy plenamente vigentes en toda Europa", ha considerado.



"Descansen en paz las hermanas Cuesta, desaparecidas con escasos dos meses de diferencia. Nosotros seguiremos en el empeño de que, como ellas, puedan descansar otras miles de víctimas y familiares que tampoco tienen sitio donde honrar la memoria de sus difuntos desaparecidos", ha concluido.