"Hay que evitar el fundamentalismo en la lucha antidroga"Baltasar Garzón reclama "agilizar aún más" la liquidación de los bienes del narcotráfico para que reviertan en las víctimas y en la
ONG'sANTONIO GONZÁLEZ MADRID 07/11/2010 08:00 Actualizado: 07/11/2010 17:54
El juez Baltasar Garzón, en una imagen de archivo.DANI POZOAmpliar imagen Baltasar Garzón (Torres, Jaén, 1955) es el juez más conocido de España, pese a estar actualmente en excedencia, pero además es uno de los magistrados más comprometidos en la lucha contra la droga. Si bien como juez dirigió actuaciones emblemáticas contra el tráfico ilegal de estupefacientes, como las operaciones Nécora, contra el clan de los Oubiña, y Pitón, contra el de los Charlines, en su breve paso por la política, entre 1993 y 1994, también dejó huella.
Entonces, en su calidad de delegado del Plan Nacional sobre Drogas, fue el principal impulsor del fondo de bienes decomisados al narcotráfico, un instrumento que cambió la forma de luchar contra el tráfico de drogas a gran escala. En estos días, cuando el Plan Nacional sobre Drogas cumple su 25º aniversario, Garzón reflexiona sobre cómo abordar este problema, un debate siempre vivo, como ha demostrado recientemente el ex presidente Felipe González al hablar sobre la despenalización.
¿Cómo ha cambiado el abordaje del problema de las drogas en estos 25 años?
El cambio ha sido profundo en muchos sentidos, primero en el área de la concienciación. Desde que se creó el Plan en1985 hasta hoy, la sociedad ha ido integrando al drogodependiente y, de considerarlo como un delincuente, se ha ido hacia la conceptuación de que el problema no viene del que sufre la adicción, sino de las circunstancias que hacen que esa adicción se produzca. En segundo lugar, ha habido un gran avance gracias a que se ha desarrollado una política de Estado. Todos los grupos políticos, comunidades autónomas y organizaciones sociales han sido conscientes de que tenía que hacerse todo en coordinación, y eso ha sido un éxito que ha sido ejemplo en el mundo entero. También se ha evolucionado en la contención de los consumos y la efectividad frente al narcotráfico.
"Hay que combinar prevención y despenalización selectiva"
¿Cuál es hoy el principal problema?
Ahora la falta de visualización del fenómeno, que se traduce en que sólo un 1% de la población española considera el de las drogas un problema digno de atención, puede crear el riesgo de que una percepción muy triunfalista conduzca a un empeoramiento de la situación.
Hemos pasado de la alarma social por la heroína en los años 80 a la invisibilidad de la cocaína...
A eso me refería; el riesgo de pensar que se ha solucionado el problema porque no se vea a simple vista a la víctima en las calles se traduce en un riesgo de relajar las políticas de prevención. Afortunadamente, las ONG que se dedican a combatir el fenómeno son muy conscientes de ello. Lo que pasa es que esa falta de visibilización se traduce también en una falta de aporte económico y de apoyo a esas organizaciones que, pese a ser fundamentales, están pasando por un momento complicado por su financiación. Hay que ser muy conscientes de ello y, sobre todo ahora, darles el apoyo correspondiente.
¿Qué debe pesar más en la balanza, la prevención del consumo de drogas o la represión del tráfico?
"La invisibilidad del problema se traduce en falta de apoyo a las ONG"
En el combate contra las drogas siempre ha habido un aspecto preventivo y educativo que es fundamental, pero también tiene que haber una represión selectiva de las conductas. De hecho, combatir el narcotráfico de forma coordinada y con una dirección única fue uno de los grandes avances de los noventa, y hoy es una realidad. Además resulta básico agilizar aún más la liquidación de los bienes del narcotráfico a fin de que reviertan a favor de víctimas y organizaciones.
Recientemente se ha vuelto a suscitar el debate sobre la despenalización a raíz de unas declaraciones de Felipe González. ¿Cuál es su opinión al respecto?
Es una cuestión muy compleja. Como posición doctrinal o política se puede debatir. Yo me ubico en un nivel intermedio en el que, en primer lugar, no conduce a nada el debate si no tenemos claro lo que se persigue con él. En segundo lugar, el combate contra el crimen organizado, teniendo en cuenta que uno de sus instrumentos más potentes es el narcotráfico, no puede dejarse aislado en ese debate. Por tanto, yo no sé cuál será la solución ideal, pero desde luego la opción que se elija debe ser coordinada y estar dirigida a una consideración selectiva de conductas graves, compatibilizando con programas educativos, prevención y despenalización selectiva.
¿Hay que asumir que el problema de las drogas no desaparecerá nunca?
La cuestión comporta muchos elementos. Si se establece el límite en 15, habrá alguien que encuentre la posibilidad de negociar con el 14, y así sucesivamente. Por tanto, si no se consigue un pacto a nivel mundial, en un sentido diferente al que existe hoy, es muy difícil avanzar en este ámbito. Pero también es cierto que la configuración represiva actual del tráfico de drogas debería ser estudiada y reactualizada para adaptarse a las nuevas situaciones y dejar de lado ya esa especie de fundamentalismo que hay todavía en algunas instituciones.
Sunday, November 07, 2010
UNA DEUDA MORAL de 262.832 euros
El Gobierno estudia la reclamación de los hijos de un político fusilado en 1936
José Castilla, 80 años, y su hermana Carmen, 75, no se conforman con la reparación moral o la dignificación de la memoria de su padre. Tampoco quieren nada que no les corresponda. Ni nada que no puedan demostrar que sería suyo por herencia y lógica. Sólo quieren recuperar lo que le fue robado a su familia por el Estado mediante una multa pagada años después de que su padre, Virgilio Castilla, presidente republicano de la Diputación de Granada, fuera fusilado el 2 de agosto de 1936 por los golpistas. Fue un expolio documentado, demostrable, ilegítimo E impune.
"Es de justicia. Fue un enriquecimiento ilícito del Estado que se mantiene hoy", afirma José Castilla, hijo mayor de Virgilio. Tanto José como su abogado, José Miguel Castillo, afirman que su reclamación patrimonial es pionera en España y pretenden que "abra puertas". "Si así no lo conseguimos, iremos a un recurso vía contencioso-administrativo", asegura el abogado.
Sólo son capaces de citar un caso similar, el de la familia de Juan Negrín, presidente de la República entre 1937 y 1939. Sus herederos lograron que en 1995 el Consejo de Ministros, atendiendo a una reclamación ante el Ministerio de Justicia e Interior, aprobase un decreto que obligaba al Estado a abonarles 287 millones de pesetas como compensación. El decreto pretendía resarcir a la familia por los "daños y perjuicios" por la "incautación y administración judicial de los bienes integrantes de la herencia de don Juan Negrín Cabrera [padre del político] por aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas de 1939".
La Ley de Memoria Histórica obvió la cuestiónEs decir, el Gobierno dio la razón a Juan Negrín Fidelman, hijo del político, que reclamaba compensación por los daños causados al patrimonio familiar por las medidas tomadas por el Estado franquista en virtud de la ley del 39. Algo similar a lo que quieren los Castilla. ¿Por qué Negrín si y Castilla no?, se preguntan los herederos de este. Es más: ¿por qué los partidos y los sindicatos sí y los particulares no? Las organizaciones políticas y sindicales arreglaron con el Estado, llegada la democracia, la devolución de lo que les fue incautado. Pero nada se ha hecho para resarcir a los 200.000 particulares afectados por la represión económica, sobre todo entre 1939 y 1945. La Ley de Memoria Histórica obvió la cuestión.
Virgilio fue condenado a muerte el 1 de agosto de 1936 por un consejo de guerra que lo declaró culpable de los delitos de rebelión militar, provocación, inducción e instigación a la rebelión e insultos a la fuerza armada. El fallo lo consideraba parte de "un amplio movimiento subversivo para implantar en Granada las doctrinas ruso-marxistas". Fue fusilado al día siguiente en la tapia del cementerio de San José. Su expediente pasó a un Tribunal de Responsabilidades Políticas, que declaró la incautación de sus bienes como garantía del pago de una multa de 250.000 pesetas. Para afrontarla, los Castilla (entonces una viuda con tres hijos, el mayor de ellos José) tuvieron que disolver la sociedad familiar, Luis y Virgilio Castilla Confecciones SL.
"Las fuerzas enviadas por el juez tomaron militarmente mi casa y embargaron todo lo que había allí como garantía de pago: frigorífico, muebles... ", explica José. Luego, tras pagar la multa, se mantuvieron a flote gracias a la ayuda del padre de la viuda, un comerciante próspero.
Respuesta oficial
¿Tiene el Estado aquí una responsabilidad patrimonial? José y Carmen creen que sí. Tras la aprobación de la Ley de Memoria, se dirigieron al Ministerio de Justicia pidiendo un reconocimiento moral. Ahí, sin dinero en juego, lo tuvieron fácil. El 17 de julio de 2009, Justicia envió una carta que señalaba que Virgilio padeció persecución y violencia por razones políticas e ideológicas, "siendo ejecutado [...] en virtud de la sentencia dictada, sin las debidas garantías, por el ilegítimo" consejo de guerra. El ministerio expedía "una declaración de reparación y reconocimiento personal".
Con ese documento acudieron José y Carmen Castilla al Ministerio de Presidencia el 21 de octubre de este año, reclamando 262.832 euros. Según una pericia del catedrático de Economía Rafael Moreno, es la cantidad equiparable hoy a las 250.000 pesetas. Sólo ocho días después, el 29 de octubre, Presidencia respondió que el escrito ha sido ya trasladado "al Ministerio de Economía y Hacienda[...] para su conocimiento y efectos oportunos".
El fallo lo consideraba parte de "un amplio movimiento subversivo para implantar en Granada las doctrinas ruso-marxistas"Ya hay precedentes aislados que se han topado con negativas de Hacienda. "No se contempla la devolución de bienes a los particulares", fue la respuesta que recibió Paqui, vecina de un pueblo de Sevilla que prefiere no dar publicidad a su caso.
Hasta ahora la iniciativa de reparación económica más organizada es la Asociación de Perjudicados por la Incautación Franquista, que desde Catalunya ha reunido a 2.000 afectados. La asociación se encarga del dinero incautado en virtud de un decreto de 1938 del Ministerio de Hacienda del Gobierno golpista, con sede en Burgos, que prohibía tener papel moneda puesto en circulación por la República. Ciudadanos de toda España acudieron a depositar dinero en el Banco de España. Pese al compromiso del régimen de devolverlo, miles de personas nunca lo recuperaron.
Friday, November 05, 2010
Yo tampoco le espero, Benedicto
Más de setenta años llevo esperando a mi Padre biológico al que me lo arrebataron los falangistas que obedecían ciegamente al clero.
Fueron estos, los curas, grandemente culpables de la Guerra Civil y lo que vino detrás. Ellos metían bajo palio al asesino más grande que ha tenido la Historia de España. Hoy esa historia, haciéndonos justicia, le descabalga de sus tarimas y estrados como a todos los genocidas.
Creo que Zapatero (que parece que no va asistir a la misa Pontifical) hace muy requetebién, a los que nos sentimos huérfanos de aquella masacre guerra civilista a la que los curas y monjas contribuyeron y le pusieron en preferencia en las lecturas todas la homilías de las” ítem misan“.
Hemos sentido los cuchareros (rojos) esas prerrogativas hasta por el cura que se nos fue recientemente con pinta ‘de ungido ‘, que recurrió judicialmente la retirada de la placa del frontispicio de la Iglesia. Iglesias, que todos los párrocos del 36 y a medida que se iban ocupando pueblos de España ofrecían al usurpador ocupante.
Y que no podemos olvidar a ( Petra e Isabel como negocian por dinero y poder la retirada de la Lámina)
No más dinero gastado de nuestros impuestos para la Curia Romana. El que quiera recibir y tributar testimonio al Papa que lo haga costeado por su dinero.
¿Cuanta iniquidad y explotación habría para los menestrales de la época para construir los monumentos que va a visitar el Papa: como la Trinidad , Santiago o Madrid. Le falta el V. de los Caídos, regido por Benedictinos
Cada hora de trayecto con ocupante divino sale por 800.000 euros de nada. O lo que es lo mismo: 13.333 euros por cada minuto que pase Benedicto XVI en España.. Es decir, será el dinero de todos los contribuyentes.
Sabemos que esta gira está bendecida por cada ayuntamiento y autonomía implicados, y también por el Gobierno, esos rojazos comecuras que llevan meses pactando cada detalle con Roma y Rouco Varela.
Thursday, November 04, 2010
El fallecimiento de un desaparecido en 1936
Un juzgado tramita el fallecimiento de un desaparecido en 1936
Se trata de un procedimiento poco habitual según reconocen fuentes judiciales • La defunción permitirá la declaración de herederos
diariodeavila.es
El familiar de una persona desaparecida desde el año 1936 ha comenzado ahora un procedimiento mediante el cual el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Ávila ha iniciado un expediente para declarar fallecido a Modesto Sastre Hernández, de quien no se tienen noticias a partir de entonces.
Así figura en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado martes 2 de noviembre, donde se señala que dicho expediente ha sido impulsado por Emilio Jiménez Sastre, familiar de la persona que «se ausentó de su último domicilio, no teniéndose noticias de él desde 1936, ignorándose su paradero».
Se trata de un expediente «para la declaración de fallecimiento de don Modesto Sastre Hernández, natural de la localidad de Salobral, ubicada en el Valle Amblés, a escasos 15 kilómetros de la capital.
Modesto Sastre era hijo de Venancio Sastre Sánchez y Dominica hernández Sánchez, nacido el 17 de junio de 1918 y vecino de Salobral desde su nacimiento hasta su desaparición».«Lo que se hace público para que los que tengan noticias desaparecido puedan ponerlas en conocimiento del juzgado», según figura en el Boletín oficial del Estado.
Según han señalado a la agencia EFE fuentes judiciales, el presente es un procedimiento «poco habitual», sobre todo por el tiempo transcurrido desde la desaparición.
Estas mismas fuentes han apuntado que se trata de cumplir con los pasos legales establecidos para conseguir el reconocimiento como herederos de quienes han impulsado el procedimiento, ya que hasta la fecha no existe el certificado de defunción necesario en estos casos.
Los plazos establecidos por el Código Civil, de 5 y 10 años para declarar a alguien fallecido tras haber desaparecido y haberse tenido las últimas noticias, han sido superado con creces en este caso.
Por ello, una vez acreditados todos las trámites legales en este tipo de procedimientos, será el Ministerio Fiscal el que se pronuncie en el plazo de diez días, contados a partir de obtener toda la documentación necesaria.
Se trata de un procedimiento poco habitual según reconocen fuentes judiciales • La defunción permitirá la declaración de herederos
diariodeavila.es
El familiar de una persona desaparecida desde el año 1936 ha comenzado ahora un procedimiento mediante el cual el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 de Ávila ha iniciado un expediente para declarar fallecido a Modesto Sastre Hernández, de quien no se tienen noticias a partir de entonces.
Así figura en el Boletín Oficial del Estado (BOE) del pasado martes 2 de noviembre, donde se señala que dicho expediente ha sido impulsado por Emilio Jiménez Sastre, familiar de la persona que «se ausentó de su último domicilio, no teniéndose noticias de él desde 1936, ignorándose su paradero».
Se trata de un expediente «para la declaración de fallecimiento de don Modesto Sastre Hernández, natural de la localidad de Salobral, ubicada en el Valle Amblés, a escasos 15 kilómetros de la capital.
Modesto Sastre era hijo de Venancio Sastre Sánchez y Dominica hernández Sánchez, nacido el 17 de junio de 1918 y vecino de Salobral desde su nacimiento hasta su desaparición».«Lo que se hace público para que los que tengan noticias desaparecido puedan ponerlas en conocimiento del juzgado», según figura en el Boletín oficial del Estado.
Según han señalado a la agencia EFE fuentes judiciales, el presente es un procedimiento «poco habitual», sobre todo por el tiempo transcurrido desde la desaparición.
Estas mismas fuentes han apuntado que se trata de cumplir con los pasos legales establecidos para conseguir el reconocimiento como herederos de quienes han impulsado el procedimiento, ya que hasta la fecha no existe el certificado de defunción necesario en estos casos.
Los plazos establecidos por el Código Civil, de 5 y 10 años para declarar a alguien fallecido tras haber desaparecido y haberse tenido las últimas noticias, han sido superado con creces en este caso.
Por ello, una vez acreditados todos las trámites legales en este tipo de procedimientos, será el Ministerio Fiscal el que se pronuncie en el plazo de diez días, contados a partir de obtener toda la documentación necesaria.
Un homenaje a los represaliados del franquismo
El Correo Vasco
04.11.10 - 02:32 -
campos obligatoriosEnviarLa adaptación teatral de 'Amar en tiempos revueltos' es un «profundo» homenaje al teatro y, sobre todo, a los escritores y actores represaliados durante el franquismo. Cayetana Guillén Cuervo tildó de «espectáculo realmente emocionante» la versión con la que plasman las «dificultades» que muchas generaciones de artistas, incluidos sus padres -Fernando Guillén y Gemma Cuervo- vivieron en la dictadura. «No se sabe bien cómo llegaron a sobrevivir muchos intérpretes», remarcó la actriz, que destacó la «valentía» de una función «tremendamente moderna» que ayuda, a su juicio, a la recuperación de la memoria histórica al mantener el espíritu progresista de la serie. «Sirve para recordarnos quiénes éramos y quiénes somos ahora», apostilló junto a su compañera de reparto Verónika Moral, integrante también del plantel televisivo.
Moral invitó al público a seguir una función familiar para todos los públicos. Tanto que no dudó en anunciar que contará en el patio de butacas con dos de sus principales seguidoras: sus sobrinas Alicia y Olatz, de 11 y 9 años. «Alucinarán de cómo era entonces nuestro país», señaló.
04.11.10 - 02:32 -
campos obligatoriosEnviarLa adaptación teatral de 'Amar en tiempos revueltos' es un «profundo» homenaje al teatro y, sobre todo, a los escritores y actores represaliados durante el franquismo. Cayetana Guillén Cuervo tildó de «espectáculo realmente emocionante» la versión con la que plasman las «dificultades» que muchas generaciones de artistas, incluidos sus padres -Fernando Guillén y Gemma Cuervo- vivieron en la dictadura. «No se sabe bien cómo llegaron a sobrevivir muchos intérpretes», remarcó la actriz, que destacó la «valentía» de una función «tremendamente moderna» que ayuda, a su juicio, a la recuperación de la memoria histórica al mantener el espíritu progresista de la serie. «Sirve para recordarnos quiénes éramos y quiénes somos ahora», apostilló junto a su compañera de reparto Verónika Moral, integrante también del plantel televisivo.
Moral invitó al público a seguir una función familiar para todos los públicos. Tanto que no dudó en anunciar que contará en el patio de butacas con dos de sus principales seguidoras: sus sobrinas Alicia y Olatz, de 11 y 9 años. «Alucinarán de cómo era entonces nuestro país», señaló.
Wednesday, November 03, 2010
30 años de exilio y solidaridad por Chile
Fecha publicación: 02/11/2010
60 afiches y carteles recrean la visión del Mundo sobre la dictadura de Pinochet
30 años de exilio y solidaridad por Chile
Carlos Jiménez
La exposición muestra afiches y carteles solidarios con el pueblo de chileno.
El auditorio de San Francisco de Ávila es el escenario de la exposición ‘Exilio y Solidaridad. Carteles de Solidaridad con Chile 1973-2003’, una muestra organizada por el Ateneo Cultural Jesús Pereda de Comisiones Obreras en Castilla y León, en colaboración con la Fundación Víctor Jara.
En ella, los visitantes pueden disfrutar de 60 afiches y carteles que recogen las manifestaciones culturales de solidaridad con Chile durante los años de la dictadura del general Pinochet en el país sudamericano, así como textos del cantante Víctor Jara, asesinado durante la represión que siguió al golpe de Estado de Pinochet en 1973.
La presidenta del Ateneo Cultural Jesús Pereda, Ana María Vallejo, ha señalado en la inauguración que la muestra surge con el objetivo de “recopilar la documentación y mantener viva la imagen de Víctor Jara”, con unos afiches y carteles en los que “se ve puede apreciar, además de la solidaridad política y social del Mundo hacia el pueblo chileno, principalmente desde Europa, como varía el proceso en la estética de los carteles a lo largo de una época”.
Satisfacción de inquietudes culturales
Por su parte, Ricardo del Val, secretario general de CCOO en Ávila, ha señalado que la exposición es “una manera de dar satisfacción a las inquietudes culturales de Ávila”, una muestra “muy completa que refleja el proceso chileno y la solidaridad que desde cualquier punto del Mundo llegó hacia el pueblo chileno ante esta dictadura que fue tan cruel”.
Con Ávila como primera parada, la muestra recorrerá las diferentes provincias de la región, pudiéndose visitar en el auditorio de San Francisco de la capital abulense hasta el próximo 30 de noviembre, en horario de martes a viernes, de 19 a 21 horas, y sábados y
Para el poeta Antonio Colinas
Para el poeta Antonio Colinas
Rescate merecido para Miguel Hernández
Ávila Digital
Antonio Colinas
El poeta Antonio Colinas ha mostrado su satisfacción porque el aniversario del nacimiento de Miguel Hernández sea un “rescate merecido”, que tiene “el eco merecido”.
Así lo ha puesto de manifiesto con motivo de su conferencia ‘Miguel Hernández en mi memoria poética’, donde el Premio Nacional de Literatura 1982 y Premio de las Letras de Castilla y León 1999 ha reconocido que el autor de ‘El rayo que no cesa’ le influyó "muchísimo" en su trayectoria y especialmente cuando a los 18 años llegó a Madrid.
Allí, tras conocer a Vicente Aleixandre, compró una antología de la editorial Losada que “casi” se sabía “de memoria”, que se la dejó a un amigo y “desapareció”, aunque siempre le ha quedado “el recuerdo de esa lectura primera”.
Le marcó en la juventud
Para Colinas, Hernández es, junto con Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado, el poeta que en esa etapa de la adolescencia y primera juventud más le marcó.
Con motivo de su centenario, cree que las interpretaciones que se están haciendo son “varias” y las visiones del poeta de Orihuela a través de publicaciones “tienen sentido distinto”, pese lo cual considera que el aniversario de su nacimiento en Orihuela es “rescata merecido” y no le parece un “aniversario circunstancial”.
En este contexto, el autor de ‘Sepulcro en Tarquinia’ ha explicado que a Miguel Hernández le ocurrió lo que “a algunos poetas les sucede”, lo que ha denominado “choque con la historia” en referencia lo que ha denominado "choque con la historia".
Recordó que tras su formación con los jesuitas, después pasó “bruscamente” por la etapa republicana y por la experiencia de la Guerra Civil, en la que “quedó como persona que recitaba en los frentes”, un “cambio brusco” que “repercutió en su obra, en su personalidad y en su noviazgo”.
También rememoró que el autor de ‘Perito en lunas’ “no tuvo tiempo de desarrollar” su escritura, como Federico García Lorca, lo que ha impedido saber cómo habrá sido su obra “más cuajada”.
En la efeméride del poeta, Antonio Hernández hablará el próximo lunes sobre los toros en la poesía.
Tuesday, November 02, 2010
Tolerancia (0) Como Petra e Isabel
El alcalde de Valladolid, Javier León de la Riva, responde a los periodistas tras sus polémicas declaraciones. - EFE
El alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva, ha sido el último, pero no el único político convertido en foco de indignación por sus exabruptos sexistas. El regidor vallisoletano, tras la remodelación de Gobierno del pasado 20 de octubre, se recreó a la hora de calificar a la recién nombrada ministra de Sanidad, Leire Pajín. Entre otras perlas, dijo de ella que su "cara" y sus "morritos" le inspiraban unas ideas que no podía expresar en público.
Antes que él fueron otros muchos cargos públicos los que, con sus excesos verbales, provocaron enojo e indignación dentro y fuera de sus formaciones políticas. Sin embargo, no existe en la legislación española regulación alguna al respecto y tampoco es habitual la utilización de los códigos existentes. Así, este tipo de ataques permanecen impunes y su repercusión suele evaporarse una vez acabado el eco mediático.
La libertad de expresión choca con el derecho al honor
Yolanda Besteiro, presidenta de la Federación de Mujeres Progresistas (FMP), defiende que, al tratarse de cargos públicos, los ataques sexistas sí deberían tener alguna sanción en forma de ilícito penal. "No son cualquier sujeto; son personas que, para acceder a su cargo, han jurado o prometido guardar la Constitución y los valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico, entre los que figura la igualdad".
La presidenta de la FMP apunta, asimismo, que este tipo de declaraciones "no atacan a una determinada persona, sino que limitan los derechos de todas las mujeres", que constituyen la mitad de la población mundial.
Besteiro lamenta la impunidad que acompaña a estos exabruptos más allá de las reprobaciones públicas y se remite al caso del regidor de Valladolid. "Ha habido reacciones, pero este señor va a seguir siendo alcalde, sin tener siquiera la censura pública del máximo dirigente de su partido", sentencia.
Marisa Soleto, presidenta de la Fundación Mujeres, es más escéptica a la hora de calibrar el posible recorrido jurídico de las mofas sexistas de los políticos. "No podemos regular todos los aspectos de la vida, pero lo preocupante es que este tipo de perlas sean tan frecuentes", subraya.
Persecución penal complicada
Lorenzo Morillos, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Granada, comparte la opinión de Soleto. "Depende del contenido, pero veo complicado establecer una regulación", arguye. En última instancia, Morillos explica que estas burlas sexistas podrían ser constituyentes de falta en virtud del artículo 620 del Código Penal, que versa sobre las injurias leves. "El problema es que [estas manifestaciones] suelen basarse en la ironía y en el cinismo", por lo que puede resultar difícil calibrar si existe el deseo de ofender o injuriar. Además, tiene que existir una denuncia por parte de la persona agraviada.
En la misma línea se expresa Ángela Carrillos, presidenta de Asociación de Mujeres Juristas Themis. Apunta que los emisores de estas burlas tienen por donde escurrirse. "Es vidrioso que haya una persecución penal porque es fácil argumentar que se trata de una valoración política y que no había intención de ofender", subraya.
Las asociaciones de mujeres apuestan por la "reprobación social"
Laura Nuño, profesora de la Universidad Rey Juan Carlos, insiste en que nos encontramos ante una cuestión política más que judicial. Para Nuño los ataques sexistas como los expresados hace unos días por el alcalde de Valladolid, Javier León de la Riva, constituyen una verdadera "apología del machismo".
El penalista Lorenzo Morillos repara en otro aspecto que dificultaría el recorrido legal de estas situaciones. "Hay un conflicto de intereses entre el derecho a la libertad de expresión y el derecho al honor y, generalmente, la jurisprudencia primaal primero sobre el segundo", explica.
"Afectan a la credibilidad"
Soleto, de la Fundación Mujeres, confía en la vía de la "censura social" para lograr la reprobación institucional de unas actitudes que, a su juicio, "afectan a la credibilidad de la persona". "Hay que conseguir que estas declaraciones formen parte de lo que no está consentido en el ámbito de lo público". Según su criterio, todavía existe la creencia de que las mofas sexistas por parte de cargos públicos "no son tan importantes".
Más allá de la posible regulación, desde la Fundación Mujeres se preguntan por qué se dan este tipo de manifestaciones ofensivas. "El problema es que reportan una gran ventaja mediática y tienen poca respuesta. Que esto cambie depende del nivel de sensibilidad de ciudadanos e instituciones", explica Marisa Soleto.
Los colectivos de mujeres insisten en la importancia de la "reprobación social" y sus integrantes se muestran esperanzadas con las reacciones tras el exabrupto verbal del regidor vallisoletano. "Estas declaraciones no pueden salir gratis; las mujeres ya no estamos para que se hable de nuestros morritos", sentencia una de ellas.
Sunday, October 31, 2010
Franco deja de ser alcalde honorífico de Ávila
Fecha publicación: 29/10/2010
Iniciativa aprobada con la abstención del PP
Franco deja de ser alcalde honorífico de Ávila
C.T.I.
Medallón de Franco, en la actual calle Don Gerónimo (Ávila).
El pleno del Ayuntamiento de Ávila ha aprobado retirar la distinción de alcalde honorífico a Francisco Franco Bahamonde, siguiendo una iniciativa presentada por el Grupo Municipal Socialista y que salió adelante con los votos de esta formación y de Izquierda Unida – Los Verdes, mientras que el Partido Popular se abstuvo.
La portavoz municipal socialista, Mercedes Martín, defendió que la retirada de la distinción se pedía en cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica, pero también por un ejercicio de “normalidad democrática”, así como de “solidaridad” y “concordia”.
Según su propuesta, a Francisco Franco se le habría concedido la Medalla de Oro de la Ciudad, aunque el portavoz del equipo de Gobierno, José Francisco Hernández Herrero, puntualizó que no era tal, sino que el nombramiento que se le había otorgado fue el de Alcalde Honorario, en 1959.
El Grupo de Izquierda Unida – Los Verdes lamentó, en este sentido, que se mantuviera la distinción para quien dirigió los destinos de los españoles entre 1939 y 1975, mientras que los ‘populares’ optaron no por rechazar la iniciativa, como se hizo, en sede parlamentaria, con la Ley de la Memoria Histórica, sino abstenerse, alegando que la ley está para cumplirse y que, haciendo “gala de coherencia”, se mantiene que esa etapa de la Historia de España quedó “iluminada” por la Transición.
“El Partido Popular no está por la labor de mirar atrás”, añadió el portavoz municipal, incidiendo en que su objetivo es “mirar por el futuro de los abulenses”.
“Este asunto no interesa y no está en la agenda de los ciudadanos”, José Francisco Hernández, subrayando que, no obstante, “las normas están para cumplirlas” y que, aunque no se apoyaría la abstención, se favorecería que saliera adelante con la abstención.
Paso histórico
Una vez aprobada la iniciativa, con ocho votos a favor y 16 abstenciones, la portavoz del Grupo Municipal Socialista, Mercedes Martín, agradeció la “sensibilidad” y la “generosidad” de los ‘populares’ en lo que calificó de “paso histórico de normalidad democrática” al retirar el nombramiento de Alcalde Honorario a Franco.
Al respecto, anunció que el próximo paso será estudiar si se pide la retirada también de los símbolos que se mantienen en algunos puntos de la ciudad, como son una placa en un edificio junto al Arco del Rastro, y un medallón con la efigie de Francisco Franco en la calle Don Jerónimo, antigua calle del Generalísimo, junto al Arco del Alcázar.
Libros de texto
Por otra parte y también a petición del Grupo Municipal Socialista, el pleno aprobó, por unanimidad, llevar al Consejo Escolar que se celebrará el 8 de noviembre, a las 17 horas, la propuesta de crear un programa de depósito e intercambio de libros de texto, con el objetivo de ayudar a las familias en la situación económica actual.
Mediante este sistema, los alumnos, al acabar el curso escolar, podrán depositar libros de texto que ya no necesiten y, a cambio, llevarse el mismo número de libros que hayan dejado, pero en consonancia con el curso que van a comenzar.
La iniciativa, según Mercedes Martín, ya la han puesto en marcha “muchas” asociaciones a título individual, aunque se considera “importante”
Iniciativa aprobada con la abstención del PP
Franco deja de ser alcalde honorífico de Ávila
C.T.I.
Medallón de Franco, en la actual calle Don Gerónimo (Ávila).
El pleno del Ayuntamiento de Ávila ha aprobado retirar la distinción de alcalde honorífico a Francisco Franco Bahamonde, siguiendo una iniciativa presentada por el Grupo Municipal Socialista y que salió adelante con los votos de esta formación y de Izquierda Unida – Los Verdes, mientras que el Partido Popular se abstuvo.
La portavoz municipal socialista, Mercedes Martín, defendió que la retirada de la distinción se pedía en cumplimiento de la Ley de la Memoria Histórica, pero también por un ejercicio de “normalidad democrática”, así como de “solidaridad” y “concordia”.
Según su propuesta, a Francisco Franco se le habría concedido la Medalla de Oro de la Ciudad, aunque el portavoz del equipo de Gobierno, José Francisco Hernández Herrero, puntualizó que no era tal, sino que el nombramiento que se le había otorgado fue el de Alcalde Honorario, en 1959.
El Grupo de Izquierda Unida – Los Verdes lamentó, en este sentido, que se mantuviera la distinción para quien dirigió los destinos de los españoles entre 1939 y 1975, mientras que los ‘populares’ optaron no por rechazar la iniciativa, como se hizo, en sede parlamentaria, con la Ley de la Memoria Histórica, sino abstenerse, alegando que la ley está para cumplirse y que, haciendo “gala de coherencia”, se mantiene que esa etapa de la Historia de España quedó “iluminada” por la Transición.
“El Partido Popular no está por la labor de mirar atrás”, añadió el portavoz municipal, incidiendo en que su objetivo es “mirar por el futuro de los abulenses”.
“Este asunto no interesa y no está en la agenda de los ciudadanos”, José Francisco Hernández, subrayando que, no obstante, “las normas están para cumplirlas” y que, aunque no se apoyaría la abstención, se favorecería que saliera adelante con la abstención.
Paso histórico
Una vez aprobada la iniciativa, con ocho votos a favor y 16 abstenciones, la portavoz del Grupo Municipal Socialista, Mercedes Martín, agradeció la “sensibilidad” y la “generosidad” de los ‘populares’ en lo que calificó de “paso histórico de normalidad democrática” al retirar el nombramiento de Alcalde Honorario a Franco.
Al respecto, anunció que el próximo paso será estudiar si se pide la retirada también de los símbolos que se mantienen en algunos puntos de la ciudad, como son una placa en un edificio junto al Arco del Rastro, y un medallón con la efigie de Francisco Franco en la calle Don Jerónimo, antigua calle del Generalísimo, junto al Arco del Alcázar.
Libros de texto
Por otra parte y también a petición del Grupo Municipal Socialista, el pleno aprobó, por unanimidad, llevar al Consejo Escolar que se celebrará el 8 de noviembre, a las 17 horas, la propuesta de crear un programa de depósito e intercambio de libros de texto, con el objetivo de ayudar a las familias en la situación económica actual.
Mediante este sistema, los alumnos, al acabar el curso escolar, podrán depositar libros de texto que ya no necesiten y, a cambio, llevarse el mismo número de libros que hayan dejado, pero en consonancia con el curso que van a comenzar.
La iniciativa, según Mercedes Martín, ya la han puesto en marcha “muchas” asociaciones a título individual, aunque se considera “importante”
MANUEL VICENT
Es muy dulce el sol de las ánimas. El día primero de noviembre la gente lleva al cementerio las flores carnosas de los pensamientos, pero debajo de esa luz suave que ilumina la memoria de los muertos, en España sigue vigente el mito de Antígona. Es todavía nuestra tragedia. Durante setenta años, desde el final de la Guerra Civil , decenas de miles de españoles están enterrados en cunetas y barrancos. Fueron vencidos, humillados, ejecutados y hacinados en fosas comunes. Todo el suelo de la patria está fermentado de cadáveres que aún siguen gritando como lo hicieron un segundo antes de recibir una descarga de plomo. Es el mismo grito, son las mismas lágrimas. Antígona sacrificó su vida por dar honrada sepultura a su hermano para que su alma no vagara sobre la tierra en busca de venganza sin encontrar reposo. Desde entonces existe la creencia de que es imposible la paz entre los vivos mientras no estén sosegados todos los muertos. El rito funerario está unido al primer acto de piedad que sintió el homínido, hace 130.000 años, y fue la señal de que el germen de la conciencia se había implantado en su cerebro. Este hecho religioso coincidió con la fabricación de la primera hacha de sílex, que sirvió para matar. Más allá de la Guerra Civil y de la política de uno u otro bando, el que después de treinta años de democracia y de libertad haya decenas de miles de cadáveres en sepulturas innominadas supone la degradación más evidente de una conciencia colectiva. Puede que las almas, cuando abandonan los cuerpos, vayan a formar parte de la energía universal y constituyan el espíritu de la materia o puede que se disuelvan en la nada, pero aquellas que un día animaron los despojos de los vencidos en la Guerra Civil están todavía presentes en la vida política alimentado odios y resentimientos, y también una piedad que viene de la noche de los tiempos. Durante millones de años los cadáveres quedaron a merced de las alimañas sobre la piel de la tierra. Hubo un momento en que un primate se dio cuenta de que eso mismo que hacían los buitres con las vísceras de otro, un día lo harían con las propias entrañas y decidió el primer enterramiento sagrado. Es muy cruel que familias españolas deban asimilar todavía las flores para sus muertos a un recuerdo envenenado.
Saturday, October 30, 2010
TU LUCHA SIGUE
"¡Viva Marcelino!, ¡Viva Josefina!, ¡Viva el socialismo!, ¡Viva el Partido Comunista!, ¡Viva Comisiones Obreras!, ¡Viva la República!". Con esas proclamas espontáneas, el público que abarrotaba el auditorio Marcelino Camacho, en la sede madrileña de CCOO, despidió ayer el féretro con el cuerpo del legendario sindicalista, rumbo al Cementerio Civil, donde fue enterrado unas horas después. Los restos de Camacho, fundador de CCOO y figura clave de la democracia, fallecido en la madrugada del pasado viernes a los 92 años, descansan ya muy cerca de los de otros nombres ilustres de la izquierda española, como Dolores Ibárruri, PabloIglesias o Francisco Largo Caballero.
Pese al mal tiempo y al puente de Todos los Santos, el histórico dirigente, "mucho más que un hombre bueno" y "uno de los verdaderos padres de la democracia que hoy disfrutamos", como lo definió la escritora Almudena Grandes, recibió la cariñosa despedida de miles de personas en un acto celebrado frente a la Puerta de Alcalá, el escenario que acogió muchos de los mítines de Camacho en las celebraciones del Primero de Mayo.
En un ambiente de emoción contenida, cariño hacia la familia del fallecido (en especial, su viuda, Josefina Samper) y respeto, el homenaje arrancó con los acordes de Ítaca, la canción de Lluís Llach que instaba a "rogar por que sea largo el camino, lleno de aventuras, lleno de conocimientos".
Un buen resumen de la vida de Camacho, el metalúrgico que luchó por la República y que, tras la derrota, desafió a Franco y su régimen fascista, basado en "la represión y el miedo", como ayer destacó su hijo Marcel. Este recordó cómo su padre pagó, primero con el exilio y luego, con la libertad, su compromiso con la lucha obrera; y cómo, años después de salir de la cárcel, ya en democracia, "se fue del Parlamento porque a los trabajadores se les quitaban derechos", en alusión a cuando, en 1981, Camacho dejó su escaño de diputado del PCE en protesta por la aprobación del Estatuto de los Trabajadores.
La lucha sigue
El féretro dejó la capilla ardiente entre vivas a la República y al PCE
Fue tal el respeto reinante en el homenaje que ni la lluvia, omnipresente este fin de semana en Madrid, se atrevió a deslucirlo. Gracias en parte a la férrea organización de los numerosos voluntarios de CCOO, el acto transcurrió sin incidentes aunque, a su conclusión, dos exaltados, a bordo de un Ford Focus (quizá cabreados por el atasco reinante), se dedicaron a cantar el Cara al Sol mientras la muchedumbre se dispersaba; la astracanada y el conato de trifulca ("¡No en este día!", les reprochaban) fueron rápidamente neutralizadas por dos policías municipales.
Acudieron a la Puerta de Alcalá miles de simpatizantes de la izquierda, que enarbolaban banderas republicanas, del PCE y de CCOO, y pancartas con lemas como "En la calle, la lucha sigue, Marcelino vive: seguiremos tu ejemplo" o la frase más famosa de Camacho, que ayer ilustraba la portada de este diario y que acompañaba una enorme foto del líder sindical instalada en su capilla ardiente y en el acto de despedida: "Ni nos domaron, ni nos doblaron, ni nos van a domesticar".
Entre los asistentes, muchos ciudadanos anónimos, como Amador y Ana, dos treintañeros andaluces que no dudaron en subirse a un autobús en Sevilla, de madrugada, para dar su último adiós a "un luchador, un ejemplo para todos", como le definían emocionados.
Acudieron personalidades como, entre otros, el ministro de Trabajo e Inmigración, Valeriano Gómez (que permaneció en todo momento en un discreto segundo plano); el secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo; su antecesor, José María Fidalgo; el diputado Antonio Gutiérrez, que sucedió a Camacho al frente de CCOO; el líder de UGT, Cándido Méndez; Nicolás Redondo; Nicolás Sartorius; CayoLara y Gaspar Llamazares, de IU; el ex secretario general del PCE, Santiago Carrillo; y José Luis Centella, actual líder de ese partido, que definió a Camacho como "un corredor de fondo, siempre adelante, siempre a la izquierda"; un "sindicalista sin matices, sin dobleces, y un comunista de una pieza".
Según Toxo, se va con el cariño de "toda la sociedad, sin excepción"
En la marcha que acom-pañó al féretro desde la sede de CCOO, en la calle Lope de Vega, también desfilaron otras figuras poco sospechosas de izquierdismo, como el ex ministro y ex presidente del Tribunal Constitucional, Manuel Jiménez de Parga, o el jurista Antonio Garrigues Walker. Como señaló Fernández Toxo en su discurso, Camacho se marcha "con el reconocimiento unánime de toda la sociedad española, sin excepción". A despedirlo acudieron, recordó, "desde su peluquero hasta la Casa Real", en alusión a la visita a su ca-pilla ardiente, el pasado viernes, del príncipe Felipe. La mención propició algunos silbidos del público y vítores en favor de la República.
"Legado insuperable"
En su intervención, Toxo definió a Camacho como "un ejemplo de coherencia" y "una de esas personas irrepetibles, de las que vienen unos pocos en un siglo". Instó a proteger su "legado insuperable" y lamentó que el "sueño" del dirigente, el de tener "un sindicato unitario" en España, no se cumpliera; alabó cómo Camacho dejó la secretaría general de CCOO en 1987, "sin hacer ruido" y en "plenitud de facultades". Y, respecto a los objetivos de su lucha, fue tajante: "Hay esperanza", dijo. Después, un aplauso cerrado precedió a las estrofas, puños en alto, de La Internacional. El acto acabó, rumbo al sepelio; y, entonces sí, rompió a llover sobre Madrid.
Centenario de M. Hernandez
Hoy se cumplen cien años desde que vino al mundo, para mejorarlo con su palabra, Miguel Hernández. Cárcel y muerte le dieron las Españas, herido y malherido anduvo por trincheras y hospitales. Se fue a los 31 años de edad, que pudo ser otra. Ahora está en las antologías y en la memoria de todos. La posteridad puede que sea una superposición de minorías, pero siempre favorece que haya 'videoclips' o que sus prodigiosos versos sean cantados por Serrat.
Miguel Hernández está en el Parnaso, pero antes fue huésped de celdas y vio la libertad entre barrotes. El 'carnívoro cuchillo' se clavó en su corazón descolgándose de la panoplia española.
(«Federico era mi hermano. Miguel era mi hijo», me decía muchos años después Pablo Neruda, con su voz entrecortada de dulce salitre. «Me los mataron. ¿Qué se puede pensar de un país que mata a sus poetas?»). A él casi lo mata el suyo, pero murió de tristeza, viendo como ardían sus libros. Un «sino sangriento» el de Miguel Hernández. También el de su mujer, Josefina Manresa, a la que dejaron huérfana los unos y viuda los otros.
Leopoldo de Luis y yo, que caímos en Elche por haber sido premiados en cierta lotería lírica, le llevamos un ramo de flores. Estaba todavía guapa, del mismo modo que estaría siempre triste.
Tenía un minúsculo taller de costura, con aquellas sonoras máquinas 'Singer' y con otras dos jóvenes atareadas. Leopoldo de Luis, que además de un poeta excelente estaba lleno de bonhomía y de cordialidad, no le dijo que su marido y él habían sido conmilitones. Ella nos habló de Vicente Aleixandre con devoción. No se fiaba de casi nadie más. Al final de la visita yo me atreví a preguntarle cómo era Miguel.
«El siempre con versicos», me dijo, sonriendo con la alegre tristeza del olvido.
Quizá no tenía conciencia de quién era el hombre con el que se había casado. Solo de que le quería.
Friday, October 29, 2010
ZAPATERO EN EL DUELO
Estuvimos en el duelo de Marcelino Camacho, un gran luchador por la justicia y las libertades de este país .Sufrió las injusticia y persecuciones del franquismo, pasó años en la cárcel llegando a estar incurso en el sumario 1001. Hoy el pueblo de Madrid y en particular los mayores se ha volcado con él, haciendo unas colas interminables para visitar el féretro y acompañar a su viuda.
Tuve la suerte de llegar en el momento oportuno que salia el presidente del gobierno,acompañado de Toxo, y hemos hecho un vídeo corto y fotos que las pondremos en breve
Tuve la suerte de llegar en el momento oportuno que salia el presidente del gobierno,acompañado de Toxo, y hemos hecho un vídeo corto y fotos que las pondremos en breve
El Ayuntamiento de Avila
El Grupo Municipal Socialista, en una moción al pleno
Piden retirar la Medalla de Oro de Ávila a Franco
C.T.I.
Medallón de Franco, en la actual calle Don Gerónimo (Ávila).
El pleno del Ayuntamiento de Ávila debatirá el viernes una moción que presentará el Grupo Municipal Socialista para que se retire la Medalla de Oro de la Ciudad al general Francisco Franco Bahamonde.
El nombre de quien dirigió los destinos de España entre 1939 y 1975 aparece “en primer lugar” en la lista de personas que cuentan con esta distinción. El PSOE cree que la medalla se debió conceder “antes de 1956”, por lo que ha solicitado que se revise y confirme si Franco cuenta con la Medalla de Oro de la Ciudad “o cualquier otra distinción u honor de carácter municipal” y que, de ser así y en “cumplimiento de la Ley sobre la Memoria Histórica, le sean retirados cualquier distinción u honor de carácter municipal que tuviera concedidos”.
Para la portavoz municipal socialista, Mercedes Martín, el mantenimiento de esta distinción, además, iría “en contra de los requisitos” que se exigen para conceder esta distinción a una persona y ello sin tener en cuenta que, además, en la ciudad, se mantienen símbolos que “recuerdan la Guerra Civil y la represión”, como una placa en el antiguo Convento de las Reparadoras, así como, en la calle Don Jerónimo, un medallón con la efigie de Franco.
Libros de texto
Por otra parte, el Grupo Municipal Socialista también pedirá que el Ayuntamiento de Ávila elabore, impulse y lidere, en consenso con el Consejo Escolar Municipal, las asociaciones de madres y padres de alumnos y los centros educativos, un programa de reutilización de los libros de texto, al menos, para la etapa de la enseñanza obligatoria.
Este programa implicaría un protocolo “muy sencillo” que haría que un alumno dejara, al acabar el curso, los libros que ya no necesitará en depósito, en el centro escolar. A cambio, se le entregará un recibo que podrá canjear por el mismo número de libros del curso que vaya a comenzar, sin coste alguno.
El PSOE pide que la gestión de este programa la lleven los servicios municipales “más adecuados a los objetivos y la operatividad de dicho programa”, que tiene como finalidad ayudar a las familias para “economizar” en el gasto de material didáctico, conseguir una “mejor” utilización de los recursos y fomentar el cuidado de los libros como valor educativo y cultural.
Wednesday, October 27, 2010
ACTO EN NAVALCAN
Estuvimos en Navalcan entregando las victimas a sus familiares y dandolas sepultura en el Cememterio "navalqueño".
Por fin el cura del lugar con la tiranta puesta, enterraba con el responso de rigor a los Rojos.
74 años hicieron falta para que los fusilados pudieran ir a la misma tierra donte se encuentran sus verdugos
Otro 74 aniversario se cumplia ese mismo dia, del asesinato del Abuelo ANIANO DE LA IGLESIA en Navarrevisca.donde los guardia civiles que le asesinaron le dejaron agonizante toda la noche.
Estoy en un ciber y tengo problemas para entrar em mi Blogeer. En cuanto lo consiga os pongo un album.
Por fin el cura del lugar con la tiranta puesta, enterraba con el responso de rigor a los Rojos.
74 años hicieron falta para que los fusilados pudieran ir a la misma tierra donte se encuentran sus verdugos
Otro 74 aniversario se cumplia ese mismo dia, del asesinato del Abuelo ANIANO DE LA IGLESIA en Navarrevisca.donde los guardia civiles que le asesinaron le dejaron agonizante toda la noche.
Estoy en un ciber y tengo problemas para entrar em mi Blogeer. En cuanto lo consiga os pongo un album.
Friday, October 22, 2010
MUERTOS POR CONDECORACIONES
-foto
La Asociación para la Recuperación de la Memoria (ARMH) comenzó su campaña anual de búsqueda de desaparecidos Retuerta del Bullaque (Ciudad Real) donde se trata de localizar los restos de tres conocidos maquis muertos en Los Montes de Toledo a manos de la Guardia Civil.
--------------------------------------Muertos por condecoraciones
La exhumación de una fosa común en Lugo documenta el modo de proceder de la Guardia Civil del franquismo
PATRICIA CAMPELO Madrid 21/10/2010 15:32 Actualizado: 22/10/2010 13:53
Se inician los trabajos para abrir una fosa de la Guerra Civil en Lugo
"Exhumando fosas hemos encontrado dignidades"
Desde hace algunos años, cada vez que aparecen cuerpos con signos de violencia en una fosa común del franquismo, se interpone con frecuencia la correspondiente denuncia en el juzgado pertinente.
Este modo de proceder se instauró a partir del año 2000, cuando se abrió la primera fosa con métodos científicos en Priaranza del Bierzo (León), pero nunca ha dado los resultados esperados. Por añadidura, desde que la Audiencia Nacional declarara a Garzón incompetente para investigar los crímenes del franquismo, pocos jueces se han atrevido a dar pasos que conduzcan al esclarecimiento de estos delitos.
En el caso de la fosa de la aldea de Vilavella (Lugo), en la que el pasado agosto se rescataron los cuerpos de tres guerrilleros antifranquistas procedentes de León, el juez que se personó en la exhumación decretó el sobreseimiento del caso alegando que "no aparece justificada la perpetración de delito" y que el 15 de noviembre de 1943, tras "la autopsia practicada", se procedió a un "enterramiento legal", ya que la Guardia Civil dejó constancia de "la inscripción de sus defunciones en el registro civil de Triacastela".
"La Guardia Civil del franquismo mataba inocentes para lograr ascensos y condecoraciones"
Muertes sin combate
"En 1943 ya no había guerra y los asesinatos se daban amparándose en la legitimidad del régimen", explica Santiago Macías, vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), que trabajó en la exhumación de los cuerpos de la fosa de Vilavella y planteó la denuncia ante el juzgado de Instrucción número 1 de Becerreá.
La documentación que obra en el expediente sobre esta fosa incluye el atestado que instruyó la Guardia Civil en 1943 en el que indicaba que las tres víctimas eran "bandoleros buscados por sus delitos", de modo que su muerte "no fue extrajudicial", indica Macías: "Los mataron directamente en lugar de detenerlos".
La particularidad de este caso reside en que a la hora de enterrarlos, "les identificaron mal". "En la fosa exhumamos los cuerpos de Pedro Voces Canóniga, Antonio Vega Guerrero y Félix Yáñez González, pero según el atestado de la Guardia Civil de 1943 en esa fosa figuraban enterrados: Salvador Voces (hermando de Pedro) y Ovideo Peláez junto con Pedro voces (el único en el que acertaron)".
El juez ha sobreseido la causa alegando que el enterramiento "es legal"
Lo que se traduce de esta confusión es que la Guardia Civil del franquismo "mataba a gente que no era a quien buscaban con el objetivo de conseguir ascensos y condecoraciones", esclarece el vicepresidente de la ARMH. "Este punto es el que debería aclarar el juez, el hecho de que en la fosa hubiera enterradas dos personas diferentes a las que figuraban en el atestado de 1943", denuncia Macías respecto al sobreseimiento del caso por parte del juez instructor de Becerreá.
Las dos personas que se encontraban enterradas en la fosa de Vilavella y que no coincidían con las del atestado de la Guardia Civil (Antonio Vega y Félix Yáñez) "no debían figurar en ninguna lista o bien, pudo tratarse de guerrilleros de menor peso que aquellos que estaban en el atestado de 1943", razona Macías para aclarar el porqué de la identificación errónea de los cuerpos por parte de la Guardia Civil de la época.
Este episodio da cuenta una vez más del cruel modo de proceder de los artífices de la represión franquista. "Cuanto más buscada era la víctima, mayor era la recompensa que recibía el responsable de su muerte", indica Macías para dar mayor luz sobre estos episodios documentados.
Tras la exhumación, el juez de Becerreá recibió todas las pruebas recopiladas por el equipo que trabajó en la fosa y que constataban el error en las identidades de los cuerpos pero el titular del juzgado, "que podía haber pedido las pruebas de ADN", recalca Macías, se ha limitado a indicar que el "enterramiento es legal" y que "no hay pruebas suficientes del delito".
Deudas en Casavieja
Publicado el 21 Octubre, 2010 por pedrobernardoynodotros
Editar
i Rate This
Más Deudas
Las disidentes (Isabel y Marisa) entre otros/as dejando más deudas. Hoy mismo nos reclaman otra deuda que dejaron al señor del Geo Radar (Luis Avial) que ponemos como archivo ya que viene en PDF.
No tenéis vergüenza: como nos vais a dar las facturas de los dineros públicos , si no vais dejando más que rastrojo con cañas.
¿No te da vergüenza Isabel, como has quedado en el Pueblo políticamente, para que ahora te veas envuelta en estos farragosos asuntos de la administración del dinero de los fondos públicos? De los que no queréis ni enseñar su dedicación y entregas?
Mira, a Marisa tu secretaria aquí en Pedro Bernardo no la conoce nadie. A Ti, y a Ángel “botas” como depositario de esos fondos sí.
Poner orden y dar cumplimiento a esa dedicación (como todo dinero público), antes de que sea más tarde, porque algunos van a llevaros a los tribunales.
Extracto esto de la Memoria Viva.
((Acto seguido llegaron las lecturas de Isabel, que muy emocionada dedicó unas palabras que nos volvieron a retraer el ánimo con el recuerdo del sufrimiento y el oprobio recibido, tanto por parte de las víctimas como de sus familiares. Palabras que enaltecían a los protagonistas del homenaje (las víctimas y sus familias), y que en ningún memento incitaron a crear un ambiente de odio, si no de emotividad conmovedora. Marisa Hoyos la siguió con el sentimiento a flor de piel con la exposición de los trabajos de excavación y exhumación; y las percepciones emocionales que provocaron los mismos.))
Y estas necesitadas gente casavejanas de Memoria Histórica (que pongo en fotos, sin saber las trapisondas que os traéis) Sin que ellos sean deudores de nada.
Ya os vale. Pero lo leerán los de Casavieja: tanto beso y tanta foto para no pagar los trabajos del Geo Radar
factura 16 NUESTRA MEMORIA[1]
GARZON
Garzón.- Conde-Pumpido critica el "vapuleo mediático y político" a jueces y fiscales para deslegitimar sus decisiones
21/10/2010 - 18:42 Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: - (0 votos) 27
Share Enlaces relacionadosConde-Pumpido sobre Bono: "Investigar a alguien porque tiene dinero es algo que en democracia no se puede hacer" (21/10)
Conde-pumpido dice que las insinuaciones" sobre bono no eran suficientes para acusarle (21/10)
Conde-Pumpido dice que le produce "desconcierto" que la lucha contra la corrupción sea motivo de confrontación política (21/10)
Eta. conde-pumpido dice que eta se precipita hacia el final (21/10)
Conde-pumpido se muestra muy satisfecho por la exculpación de las fiscales del caso gÜrtel (21/10)Informa de que hay una causa pendiente en el Tribunal Supremo contra Jiménez Villarejo por su apoyo al juez de la Audiencia Nacional
MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
El fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, ha reconocido en sede parlamentaria que no resulta muy fácil hacer valer la independencia de los tribunales cuando éstos "están sometidos a un permanente vapuleo mediático y político sin más razón ni objeto que el de deslegitimar públicamente sus decisiones (...) cuando no convienen a los intereses particulares o partidistas".
Conde-Pumpido ha respondido de este modo durante su comparecencia en la Comisión de Justicia del Congreso en respuesta a una cuestión planteada, a instancias del PP, sobre la defensa de la dignidad del Tribunal Supremo en los procedimientos que se siguen contra el juez suspendido de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
"La preservación de la independencia y dignidad de los tribunales, y muy especialmente del Tribunal Supremo, dada la entidad de su misión constitucional, es una tarea que depende de (...) la debida asimilación, con carácter general, de la necesidad de respeto a las instituciones, y muy singularmente a las que conforman el poder independiente del Estado encargado de administrar justicia".
Tras destacar que el fiscal general del Estado tiene la "obligación constitucional" de velar por la independencia de los tribunales, Conde-Pumpido ha recordado que en este momento existen al menos dos procedimientos judiciales relacionados con los ataques recibidos por el Tribunal Supremo a raíz de su actuación contra Garzón.
PROCEDIMIENTO POR APOYAR A GARZON
Así, ha explicado que en el Juzgado de lo Penal número 27 de Madrid se inició un procedimiento contra el ex fiscal Carlos Jiménez Villarejo y contra el rector de la Universidad Complutense, Carlos Berzosa, por denuncia del sindicato Manos Limpias, a raíz del acto público celebrado en la sede académica en apoyo a Garzón.
De momento, el asunto se ha sobreseído en lo relativo al rector (sin ser recurrido este archivo por ninguna de las partes),mientras que respecto a Jiménez Villarejo el juez de Madrid se inhibió a favor de la Audiencia Nacional, que ha planteado cuestión de competencia ante el Tribunal Supremo.
Un segundo procedimiento es la deducción de testimonio ordenada el pasado mes de mayo por el propio Supremo en relación con un acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Ferrol (A Coruña) en el que se realizaron manifestaciones críticas contra el alto tribunal. En este caso, Conde-Pumpido ha señalado que "las actuaciones están en curso" y que no podía hacer público su contenido.
EGUNKARIA
Conde-Pumpido también defendió la labor de los Fiscales en el "caso Egunkaria" (diario editado en euskera) cuyos responsables fueron absueltos tras la celebración de un juicio en el que la Fiscalía no acusó, a pesar de haber defendido la culpabilidad de estas personas durante toda la instrucción.
A este respecto, el diputado de ERC Joan Tardà ha advertido a Conde-Pumpido de que deberían "removérsele las tripas", como le ha ocurrido a él, cuando habla del caso 'Egunkaria', en el que le ha instado a responder si las personas fueron "torturadas". "Hay demócratas que se avergüenzan más que otros de estos pecados, pero estos pecados existen", ha espetado.
En respuesta a Tardá, el diputado del PNV Emilio Olabarría también ha criticado al principal representante del Ministerio Público por aludir al caso Egunkaria sin hacer mención a quienes fueron "detenidos, procesados, imputados y torturados".
21/10/2010 - 18:42 Puntúa la noticia :
Nota de los usuarios: - (0 votos) 27
Share Enlaces relacionadosConde-Pumpido sobre Bono: "Investigar a alguien porque tiene dinero es algo que en democracia no se puede hacer" (21/10)
Conde-pumpido dice que las insinuaciones" sobre bono no eran suficientes para acusarle (21/10)
Conde-Pumpido dice que le produce "desconcierto" que la lucha contra la corrupción sea motivo de confrontación política (21/10)
Eta. conde-pumpido dice que eta se precipita hacia el final (21/10)
Conde-pumpido se muestra muy satisfecho por la exculpación de las fiscales del caso gÜrtel (21/10)Informa de que hay una causa pendiente en el Tribunal Supremo contra Jiménez Villarejo por su apoyo al juez de la Audiencia Nacional
MADRID, 21 (EUROPA PRESS)
El fiscal general del Estado, Cándido Conde-Pumpido, ha reconocido en sede parlamentaria que no resulta muy fácil hacer valer la independencia de los tribunales cuando éstos "están sometidos a un permanente vapuleo mediático y político sin más razón ni objeto que el de deslegitimar públicamente sus decisiones (...) cuando no convienen a los intereses particulares o partidistas".
Conde-Pumpido ha respondido de este modo durante su comparecencia en la Comisión de Justicia del Congreso en respuesta a una cuestión planteada, a instancias del PP, sobre la defensa de la dignidad del Tribunal Supremo en los procedimientos que se siguen contra el juez suspendido de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
"La preservación de la independencia y dignidad de los tribunales, y muy especialmente del Tribunal Supremo, dada la entidad de su misión constitucional, es una tarea que depende de (...) la debida asimilación, con carácter general, de la necesidad de respeto a las instituciones, y muy singularmente a las que conforman el poder independiente del Estado encargado de administrar justicia".
Tras destacar que el fiscal general del Estado tiene la "obligación constitucional" de velar por la independencia de los tribunales, Conde-Pumpido ha recordado que en este momento existen al menos dos procedimientos judiciales relacionados con los ataques recibidos por el Tribunal Supremo a raíz de su actuación contra Garzón.
PROCEDIMIENTO POR APOYAR A GARZON
Así, ha explicado que en el Juzgado de lo Penal número 27 de Madrid se inició un procedimiento contra el ex fiscal Carlos Jiménez Villarejo y contra el rector de la Universidad Complutense, Carlos Berzosa, por denuncia del sindicato Manos Limpias, a raíz del acto público celebrado en la sede académica en apoyo a Garzón.
De momento, el asunto se ha sobreseído en lo relativo al rector (sin ser recurrido este archivo por ninguna de las partes),mientras que respecto a Jiménez Villarejo el juez de Madrid se inhibió a favor de la Audiencia Nacional, que ha planteado cuestión de competencia ante el Tribunal Supremo.
Un segundo procedimiento es la deducción de testimonio ordenada el pasado mes de mayo por el propio Supremo en relación con un acuerdo del Pleno del Ayuntamiento de Ferrol (A Coruña) en el que se realizaron manifestaciones críticas contra el alto tribunal. En este caso, Conde-Pumpido ha señalado que "las actuaciones están en curso" y que no podía hacer público su contenido.
EGUNKARIA
Conde-Pumpido también defendió la labor de los Fiscales en el "caso Egunkaria" (diario editado en euskera) cuyos responsables fueron absueltos tras la celebración de un juicio en el que la Fiscalía no acusó, a pesar de haber defendido la culpabilidad de estas personas durante toda la instrucción.
A este respecto, el diputado de ERC Joan Tardà ha advertido a Conde-Pumpido de que deberían "removérsele las tripas", como le ha ocurrido a él, cuando habla del caso 'Egunkaria', en el que le ha instado a responder si las personas fueron "torturadas". "Hay demócratas que se avergüenzan más que otros de estos pecados, pero estos pecados existen", ha espetado.
En respuesta a Tardá, el diputado del PNV Emilio Olabarría también ha criticado al principal representante del Ministerio Público por aludir al caso Egunkaria sin hacer mención a quienes fueron "detenidos, procesados, imputados y torturados".
Subscribe to:
Posts (Atom)