Wednesday, September 22, 2010

SOLO EL P.P.



Sólo el PP se opone a que el Valle de los Caídos sea transformado en un centro de la Memoria y tenga "un uso democrático". El Senado aprobó este miércoles una moción que insta al Gobierno a adoptar las disposiciones que sean necesarias para adecuar el recinto a lo dispuesto en la ley de Memoria Histórica.
El plenoaprobó así —por 131 votos a favor, 114 en contra (los votos del PP), y una abstención— la enmienda que el PSOE presentó auna moción de la Entesa, en la quese pedía la derogación del Decreto Ley de 1957 que define el Valle de los Caídos como un monumento destinado a "perpetuar la memoria de los Caídos en la Cruzada de Liberación para honra de quienes dieron su vida por Dios".
El senador de la Entesa Joan Josep Nuet explicó la necesidad de derogar ese decreto de 1957 que ordena el funcionamiento del Valle de los Caídos, y "recuerda que fue construido para honrar a una parte de España, a los que ganaron la guerra".
Recalcó que esa norma permite que los monjes benedictinos que gestionan el monumento reciban 340.000 euros al año de Patrimonio Nacional para mantener la escolanía, gestionar una hospedería, alquilar salas del recinto para grupos "ultracatólicos" o para campamentos de verano.
 Para el senador del PNV Iñaki Anasagasti el Valle de los Caídos debería ser volado
Además, aseguró que continúan celebrándose actos políticos de homenaje a Franco en el recinto y que "en las misas que se celebran en la cripta se recuerda al 'hermano Francisco'". "¿Se imaginan que en la catedral de Colonia se recordase al 'hermano Adolf?", se preguntó.
La Entesa aceptó que su moción fuera sustituida por la enmienda del PSOE, que defendió el senador Enrique Cascallana. Cascallana aseguró que la ley ofrece mecanismos suficientes para lograr ese objetivo, "sin necesidad de entrar en la derogación del decreto" de 1957. "No hace falta demoler lo que fue, sino que se conozca lo que significó",  señaló el senador del PSOE.
Todos los grupos se posicionaron a favor de la necesidad de adecuar un monumento que, para el senador del PNV Iñaki Anasagasti debería ser volado, como se hizo el puente sobre el río Kwai o la cancillería del Tercer Reich.

"Respeto por la abadía"

El único grupo que no apoyó el texto ha sido el PP. Su portavoz, Juan Van Halen, explicó el sentido de su voto en que, estando de acuerdo en "la absoluta despolitización" del monumento, no lo están con la "voluntad" del PSOE de acabar con la abadía benedictina del Valle de los Caídos.
Por eso, dijo Van Halen, "si de verdad" la enmienda del PSOE tuviera "un respeto por la abadía" su grupo no tendría "inconveniente" en votarla.
Van Halen provocó protestas y abucheos en el pleno cuando se refirió a la historia del Valle de los Caídos según el historiador británico Paul Preston, y señaló que "para nada" hubo 27.000 presos republicanos en su construcción, sino 2.500, que "sólo" hay 700 cadáveres enterrados y que no se produjeron "nada más" que diez muertos durante los 18 años que duró su construción.
Además, el Valle de los Caídos no fue "el mausoleo del dictador" porque Franco quería ser enterrado en El Pardo, concluyó Van Halen.

JUNTA DE ANDALUCÍA

Foto de la Noticia
Foto: JUNTA DE ANDALUCÍA
HUELVA, 22 Sep. (EUROPA PRESS) -
   La consejera de Presidencia de la Junta de Andalucía, Mar Moreno, ha asegurado este miércoles que las declaraciones de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, referidas a que muchas mujeres que hoy sufren vejaciones no son indemnizadas como las víctimas del franquismo, evidencian que el PP "debe reconciliarse alguna vez" con la memoria histórica. 
   En declaraciones a los periodistas tras presidir junto al rector de la Universidad de Huelva, Francisco J.Martínez, la apertura del curso académico universitario 2010-2011, Moreno ha lamentado que este tema "altere al PP".
   "El PP debería reconciliarse alguna vez con la memoria histórica y no demostrar que es un tema que les incomoda y les altera", ha señalado la consejera, que ha insistido en que el PP "tiene esa asignatura pendiente".
   En esta misma línea, Moreno ha remarcado que la memoria histórica aporta "valores de convivencia y justicia" a la sociedad, por lo que ha dejado claro que el decreto aprobado este martes, el cual posibilita que las mujeres andaluzas que padecieron formas de represión sobre el honor, la intimidad y la propia imagen durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura franquista como modo de reparación moral y reconocimiento a su papel en la construcción de la actual sociedad democrática reciban una indemnización de 1.800 euros, supone hacer "justicia histórica".
   Para la consejera de Presidencia la memoria histórica es "un asunto muy serio", ya que aborda "hechos constatados en la historia del país", de manera que con este decreto se tiene en cuenta a un sector, la mujer, que estaba "bastante olvidado" en otras iniciativas relativas a la memoria histórica.
   Así, ha recordado que ha habido reconocimientos e indemnizaciones para los hombres que participaron en la contienda, pero a su juicio, "hay que tener también presente que muchas mujeres sufrieron consecuencias muy graves durante el franquismo y hasta ahora no se había mirado a esa realidad". "Se está haciendo justicia histórica", ha precisado.

Tuesday, September 21, 2010

La Junta andaluza crea el PER de la memoria histórica

1.800 € para cada mujer andaluza que afirme haber sido víctima del franquismo y lo demuestre con una declaración jurada.
REDACCIÓN HO/EUROPA PRESS.- El Gobierno regional andaluz ha aprobado hoy un decreto que permitirá a cualquier mujer andaluza cobrar 1.800 euros si demuestra que durante la guerra civil o el franquismo fue agredida en su “honor, intimidad y propia imagen” durante la guerra civil y los primeros años franquismo. Esta cantidad se entregará como “reparación moral y reconocimiento a su papel en la construcción de la actual sociedad democrática”.
Según ha explicado el consejero de Gobernación y Justicia de la Junta andaluza, Luis Pizarro, no se tiene una estimación de las mujeres que podrían acceder a esta cantidad con cargo al erario público y se aceptará como prueba de la represalia franquista los testimonios de terceros y las declaraciones juradas.
Los casos que la Junta ha puesto a modo de ejemplo de represalia son tres: rapar el pelo al cero, obligar a tomar aceite de ricino y violación.
En opinión de Pizarro, estas mujeres que dice desconocer han mantenido viva la memoria y gracias a ellas, todos hemos podido comprender qué pasó durante la guerra civil y los primeros años del franquismo.

Monday, September 20, 2010

Labordeta, empujar la historia hacia la libertad



El Periscopio
Añadir leyenda

Reconforta un poco saber que tanta gente le quería y que unos a otros nos acompañamos en el dolor. Ha muerto José Antonio Labordeta, “el abuelo” le llamaron -yo no- desde bien joven. Por su sensatez, su cachaza y porque salió de las aulas para alentar a muchas más personas de las que podían sentarse en los pupitres de su escuela.
Desde una gran pena, realmente, hoy sé que mereció la pena vivir aquel Aragón de finales del franquismo y comienzos de la Transición, lleno de fuerza y esperanzas, en el que nuestra tierra volvía a ser un país y había que construir y estrenar tantas cosas en España. Labordeta fue un poderoso aglutinador de ese tiempo y esa idea. “Polvo, niebla, viento y sol, y donde hay agua una huerta, al norte los Pirineos, esta tierra es Aragón”. Su primer disco, su primer éxito. En el tiempo de los cantautores, surgía una voz propia. Para impulsar la lucha por la libertad, la justicia y tantas cosas perdidas o nunca conocidas, siempre presentidas y anheladas.

Fuera de pazguatos localismos, hay señas que imprimen carácter. Labordeta era un aragonés de manual: noble, luchador, sincero hasta poder resultar hiriente, tozudo, sin artificios ni recovecos, comprometido y coherente, realista, universal. Es hora de decir, por Labordeta, porque a ello dedicó entre otras cosas su vida, algo de lo que Aragón es, más allá de un desconocido territorio de gentes llanas.

Los nobles aragoneses se dirigían al Rey comenzando: “Nos que somos tanto como Vos y, juntos, más que Vos…” El reino de Aragón –de Aragón, sin otros apellidos que le ha ido poniendo la interpretación de la Historia- fue un precedente de Estado Federal: los territorios conservaban sus fueros y sus instituciones y se adoptaban acuerdos por consenso. Aragón siempre quiso retomar sus pasos en cada tiempo de libertad que se abría. Su escasa población, sin peso político por ello, aparcaba sus reivindicaciones hasta que no se cumplimentaran las de las ricas comunidades llamadas históricas.

En fin, no se ha dicho que José Antonio Labordeta fue uno de los fundadores –junto a Emilio Gastón, diputado en la primera legislatura- del PSA, Partido Socialista de Aragón (coaligado al PSP de Tierno Galván), muy pujante hasta que un desconocido PSOE en Aragón se llevó a la militancia en desbandada. La Chunta aragonesista llegó mucho más tarde. Los antecedentes la justificaban.

Cantautor, profesor, escritor, político inusual, divulgador incansable de todo cuanto creía para lograr un mundo mejor. Sí nos creímos que llegaría un día en el que al levantar la vista veríamos una tierra llamada libertad. Y llena de la imprescindible justicia que hace válida la palabra. Lo fuimos coreando esperanzados a través de los años, hasta desembocar en este remedo que hoy tenemos. En una de sus últimas entrevistas Labordeta dijo:

“No. Yo creo que hay que levantar la vista con más fuerza, porque la libertad está cada día más apretada contra la pared“.

Dejó el Congreso…

…. “decepcionado, porque uno viene aquí pensando que puede solucionar mucho, y al final te das cuenta de que puedes hacer poquicas cosas.”

Pero hay que hacerlas. El hachazo al conocer su muerte ha sido doble porque he hablado con él esta misma semana, y a pesar de las noticias alarmantes que se anticipaban, sonaba lúcido y resignado. La vida se le había reducido, había perdido a borbotones calidad, hay un tiempo en el que todo se acaba y es mejor que se acabe. Destacó el calor de su familia que le rodeaba entera de la mañana a la noche. De los múltiples amigos que con razón atesoró. Ha tenido una buena muerte.

 Rosa María Artal es periodista y escritora

Friday, September 17, 2010

Homenaje a Sanz-Briz,

 

Homenaje a Sanz-Briz, extraordinario ejercicio de memoria histórica

Por Javier Muñoz, Secretario General de España y Libertad
El próximo día 28 se celebrará un acto de homenaje a los diplomáticos españoles que, siguiendo directrices del Gobierno español, salvaron miles de vidas durante la II Guerra Mundial. El acto, además de otras consideraciones, me parece un extraordinario ejercicio de memoria histórica en estos tiempos en los que la izquierda, acompañada por la acomplejada derecha liberal, pretende imponer una visión totalmente manipulada de los años del franquismo.
El 18 de junio de 1940 las divisiones alemanas alcanzaron la frontera española, después de derrotar al Ejército francés. Miles de judíos residentes en Francia emprenden la huida hacia el sur, cargando con sus pertenencias, y pronto se formaron grandes colas en los pasos fronterizos de Hendaya y Port Bou. Desde aquel momento, las autoridades españolas dejaron pasar a todos los judíos que se presentaron, incluso los que carecían de documentación e iban en grupos con otros judíos, sin devolver uno solo de ellos a territorio francés. En el transcurso de la Guerra, por allí se salvaron al menos 30.000 de ellos, según el cálculo del historiador británico Martín Gilbert.
Cuando a partir de 1942 arrecia la persecución de los judíos, el Gobierno de Franco autorizó a sus representaciones diplomáticos en la Europa bajo dominio nazi a extender visados y pasaportes a judíos de origen sefardí, que se extendió a otros muchos, por razones humanitarias, de dudoso origen español. Las representaciones diplomáticas españolas en Berlín, Budapest, Copenhague, París, Marsella, Sofía, Viena, Bucarest, Atenas, Salónica y Belgrado podrían haber salvado a unos 50.000 judíos.
En 1.944, el entonces Ministro español de Asuntos Exteriores, José Félix de Lequerica comunica al embajador español en Washington los resultados de la acción española en defensa de los judíos. En esta comunicación el ministro señala los logros obtenidos en Hungría por Sanz Briz “hecha tras insistentes órdenes por nuestra parte”. Esto queda reflejado en el siguiente telegrama, un documento histórico de primera magnitud:
Por si fuera poco, personalidades y organizaciones judías se han manifestado públicamente en artículos y entrevistas que absolutamente nadie reivindica. Me gustaría recordar alguna de ellas:
“El pueblo judío y el Estado de Israel recuerdan la actitud humanitaria adoptada por España durante la era hitleriana, cuando dieron ayuda y protección a muchas víctimas del nazismo”. Golda Meir en el Parlamento israelí, Knesset, el 10 de Febrero de 1959.
“Al régimen de Franco, aunque aliado de Hitler, no le complacían las violentas persecuciones antijudías. España dio refugio a numerosas familias judías, que huían del infierno nazi durante la Segunda Guerra Mundial. España había ido incluso más lejos: Madrid había autorizado a los cónsules españoles en Europa oriental y central a conceder pasaportes españoles a los judíos cuyos apellidos tuviesen una identidad histórica española, como Toledano, Bejarano, Castro, … lo que salvó a cientos de judíos, sobre todo en Rumanía, de la deportación hacia los campos de muerte hitlerianos”. Declaraciones a El País (1989) de Isser Harel, antiguo jefe del Shin Beth y del Mossad, los dos principales servicios secretos israelíes.
“El poder judío no fue capaz de cambiar la política de Rooselvetl hacia los judíos durante la II Guerra Mundial. El único país de Europa que de verdad echó una mano a los judíos fue un país en el que no había ninguna influencia judía: España, que salvó más judíos que todas las democracias juntas. Es todo muy complejo”. Shlomo Ben Ami, Ministro de Asuntos Exteriores de Israel y primer embajador de Israel en España, entrevista en Epoca, 1991.
“La España de Franco fue un refugio importante de judíos que se arriesgaron a venir, escapando de la Francia de la libertad, la fraternidad y la igualdad. No quiero defender a Franco, pero en la II Guerra Mundial muchos judíos se salvaron en España e ignorarlo es ignorar la historia”. Israel Singer, Presidente del Congreso Mundial Judío, entrevista de El Mundo, 2005.
El acto que se celebra el próximo día 28 resulta de obligado homenaje a los diplomáticos que salvaron a tantos seres humanos, al Gobierno que ordenó aquellas medidas y a todos aquellos, sea cual fuere su religión o color, que han tenido el valor de reconocer la labor de aquellos valientes que pusieron en riesgo sus vidas para salvar a miles de judíos.

Memoria histórica para dos bandos

Exhumados restos de republicanos y de falangistas en una fosa de Málaga

Alfarnatejo (Málaga, 538 habitantes) tiene memoria histórica para los dos bandos. Un equipo de arqueólogos acaba de terminar la búsqueda de los restos de cinco represaliados de la Guerra Civil: dos carabineros y un joven, fusilados por el bando fascista, y dos ganaderos que murieron tiroteados por milicianos. Se estima que todos perdieron la vida entre 1936 y 1937. El pueblo, situado a 60 kilómetros al norte de la capital malagueña, ha querido dignificar sus restos a la vez. Su alcalde, Antonio Benítez (PSOE), reclama que se haga lo mismo en el resto de España: "Habría que contribuir a terminar con todo y cerrar de una vez la herida de tantas familias"
Miguel Alba, sobrino nieto de uno de los carabineros fusilados, pidió paciencia ayer. "Todavía faltan por hacer los estudios antropológicos y las pruebas de ADN", explicó. Durante la Guerra Civil hubo nueve penas de muerte en su familia, que cree más fruto de rencillas personales que de cuestiones políticas. En el cementerio de San Rafael, situado en la capital malagueña, cayeron su abuelo, que fue alcalde de Alfarnatejo, y su bisabuelo, juez. Pero Alba no quiso detenerse en su historia personal. "Lo importante es que posiblemente sea el primer alcalde y el primer pueblo de España en el que se ha tomado la determinación de realizar la exhumación de fusilados de los dos bandos", decía.
Todo empezó hace un año cuando la familia de uno de los carabineros solicitó la exhumación de sus restos. Sabían que había sido enterrado en la entrada del antiguo cementerio junto con otro carabinero y un joven, y podían documentarlo. El alcalde accedió a tramitar los permisos y sufragar los gastos.
En junio comenzaron los trabajos, que duraron un mes y medio. Se hicieron las catas en el lugar al que todos apuntaban. Encontraron los restos bajo unos nichos, amontonados. El joven, del que todavía no se han encontrado parientes, tenía 19 años y era de Riogordo. Los carabineros, de 39 y 52 años, de Málaga y Alfarnatejo.
"Ya que estaban sacando a los fusilados de los falangistas, se me ocurrió que también se podía comprobar si, como decían en el pueblo, estaban allí dos ganaderos que mataron los maquis", explicaba el alcalde. En los exteriores del cementerio, a unos 20 metros, hallaron los restos de otras dos personas supuestamente fusiladas en 1936, aunque la fecha todavía no se ha concretado. Se cree que son dos ganaderos que tenían arrendados un cortijo cercano al pueblo y que se enfrentaron a los milicianos.
Los trabajos han sido dirigidos y realizados por el equipo de arqueólogos que intervinieron en los trabajos del cementerio de San Rafael de Málaga capital. Allí se exhumaron 2.834 cuerpos, 534 de ellos eran de vecinos de la Axarquía, comarca a la que pertenece Alfarnatejo. Mientras esperan los resultados de las pruebas de ADN, los técnicos recopilan documentación y ultiman los estudios antropológicos. Un cámara profesional grabó los detalles de las excavaciones. Quieren presentar los resultados en público el próximo mes de octubre.

Garzón enfatiza la negación de crímenes como política de Estado al recibir el premio de derechos humanos Hrant Dink

La decisión del Tribunal de Estrasburgo un día antes hace crecer la esperanza de que el asesinato del periodista Hrant Dink sea esclarecido
 
Ricardo Ginés  | Estambul  | 16/09/2010 | Actualizada a las 15:41h | Internacional
La negación de los crímenes por parte de diferentes naciones fue ayer el eje central del discurso de agradecimiento que pronunció anoche Baltasar Garzón en la concesión del galardón Hrant Dink por su defensa de los derechos humanos.
Garzón utilizó el sustantivo "genocidio" ("soykırım" en la traducción posterior al turco) al referirse a las matanzas a de cientos de miles de armenios a finales de la primera guerra mundial en Anatolia. Lo hizo delante de cientos de personas, la mayor parte de nacionalidad turca, que abarrotaban la sala de conciertos Cemal Reşit Rey en Estambul.

"Los crímenes contra la humanidad de la dictadura franquista en España, ni siquiera son reconocidos como tales, a pesar de que existan más de 130.000 desaparecidos", afirmó asimismo Garzón en una enumeración de diferentes países y sus crímenes no reconocidos.

El galardón que recibió Garzón ayer lleva el nombre del ex jefe editor del semanario bilingüe, turco-armenio, Agos, Hrant Dink. Dink, abanderado del "genocidio armenio" fue asesinado frente al portal de su periódico en enero de 2007. El esclarecimiento de su caso es considerado en Turquía como un examen de su plena democracia.

A raíz de su homicidio, todavía no esclarecido, sus herederos crearon una fundación que lleva su nombre y que ha entregado un premio a personas que contribuyan a crear "un mundo libre de discriminación, racismo y violencia".

Este año, en su segunda entrega, el jurado internacional estaba compuesto entre otras personalidades por la periodista israelí Amira Hass, el político francés Daniel Cohn-Bendit, la filósofa estadounidense Judith Butler y Rakel Dink, la viuda de Hrant.

En su explicación del por qué el premio a Garzon este jurado internacional menciona su lucha contra el GAL, la ETA y la dictadura de la junta militar liderada por el dictador Pinochet en Chile. También su investigación acerca de los desaparecidos en la guerra civil española y el hecho de que esté hoy en día inhabilitado profesionalmente en España debido a un juicio pendiente.
El premio para Garzón fue también compartido en su sección nacional por Mehmet Tarhan, un célebre líder del movimiento antimilitarista en Turquía. Personalidades destacadas de la sociedad turca se dieron cita ayer en Estambul para aplaudir a ambos.

La celebración anoche—aniversario del cumpleaños de Hrant Dink—llegó un día después de que el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo encontrara al Estado turco culpable por no haber protegido la vida de periodista de ascendencia armenia y lo condenara a pagar la cantidad simbólica de 133.595 a los herederos.

Para Cengiz Aktar, escritor y miembro de la fundación Hrant Dink y presente en la gala, la decisión de Estrasburgo es un "hecho histórico" y "la primera vez que se ha hecho justicia desde 2004 cuando Dink todavía estaba vivo. Pero es una pena que la justicia venga desde fuera".

En 2004 Dink fue objeto de un duro comunicado por parte del Alto Mando turco. Poco después era condenado a seis meses de prisión debido a la existencia en el Código Penal turco del párrafo número 301 que codifica como delito el mancillar el "honor turco" y que sigue todavía vigente.

"A raíz de la sentencia, Dink se convirtió en una diana de los grupos ultranacionalistas turcos. Al poco comenzó una campaña de odio en los medios. El Gobierno turco no hizo nada para protegerle. La policía turca era bien consciente de que Dink se había convertido en un objetivo pero no hizo nada", enfatiza a su vez Robert Koptas, el nuevo jefe editor de Agos. "Ahora, la decisión de Estrasburgo deja claro estas evidencias", añade.

El 19 de enero de 2007 Dink es asesinado a quemarropa por un joven ultranacionalista perteneciente a una banda de ultraderechistas. "Todos los pasos judiciales se están dando en torno a un pequeño grupo de jóvenes de Trebisonda (noreste de Turquía). Pero la opinión pública turca sabe perfectamente que representantes oficiales de la gendarmería y la policía están asimismo involucrados en este asesinato", explica Koptas.

"Ahora esperamos que después de la sentencia de Estrasburgo, los tribunales turcos responsabilizarán a estas personas", subraya. Los abogados que llevan el caso Dink han exigido a raíz de la decisión de Estrasburgo que un nuevo juicio sea abierto sobre la implicación de distintos cargos dentro de los diferentes cuerpos oficiales.

El juez Baltasar Garzón fue preguntado en la rueda de prensa posterior a la gala acerca de su opinión sobre el caso Dink. "Hay que atender a lo que dice la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos en cuanto a la falta de protección de la adopción de las medidas que acontecieron en el caso de Hrant Dink. A partir de ahí, las autoridades judiciales competentes son las que tienen que decidir si hubo omisión o no hubo omisión—y el alcance penal", declaró.

Wednesday, September 15, 2010

FRANCO AÚN NO SE BAJA DE SU ARCO DE LA VICTORIA

  FRANCO AÚN NO SE BAJA DE SU ARCO DE LA VICTORIA

El monumento, situado a la entrada de la capital, homenajea la victoria franquista y no tiene visos de ser adaptado a la ley de Memoria Histórica.

Público.es/PATRICIA CAMPELO - Madrid/15-09-2010

El Arco de la Victoria que preside la entrada a Madrid por la carretera de La Coruña es una de las más exageradas muestras de exaltación franquista de la capital. Pese a ello, no existen visos de que vaya a aplicarse la Ley de Memoria Histórica.


El monumento, de casi cuarenta metros de altura, vacío y abandonado en su interior, se alzó a mediados de los años 50 para conmemorar la victoria de los militares sublevados contra la II República. Es decir, para celebrar el éxito del alzamiento militar de Franco.


Depende del 'Consorcio Urbanístico Ciudad Universitaria' formado por las universidades Complutense de Madrid (UCM), Politécnica, UNED y ayuntamiento de Madrid . Es esta entidad la encargada de su gestión conforme a la Ley 52/2007 de Memoria Histórica.

Según fuentes del Rectorado de la Universidad Complutense consultadas por Público.es, no existe por el momento intención alguna de adaptar el Arco a la citada ley en lo referente al tratamiento de los símbolos franquistas. 
Para que el Ayuntamiento permita la exhumación




El comisario de Memoria Histórica decidirá sobre la fosa de Loja



EL PLURAL / ANDALUCÍA



El Ayuntamiento de Loja remitirá en breve al comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica de la Junta, Juan Gallo, el expediente relativo a la petición de exhumación de una fosa en el cementerio municipal para que decida si el consistorio debe conceder un nuevo permiso para excavar allí

Noticias relacionadasEl Foro por la Memoria no renuncia a la exhumación en Loja Memoria Histórica se opone a la nueva cata en Loja Así lo ha indicado el alcalde de Loja, Miguel Castellano (PSOE), ante el "conflicto legal" originado a raíz de la solicitud planteada por el Foro por la Memoria de Granada de excavar en la misma fosa donde la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica también pidió realizar una cata que le fue autorizada.



El Ayuntamiento concederá el permiso

Según el Foro por la Memoria de Granada, en esa fosa yacerían los restos de 21 guerrilleros asesinados entre 1947 y 1952. El alcalde ha dicho que el Ayuntamiento dará el permiso que solicita el Foro por la Memoria de Granada siempre y cuando se lo comunique el Comisario para la Recuperación de la Memoria Histórica.



Buscarán un acuerdo entre las dos asociaciones

"Este organismo deberá decirnos si dos asociaciones pueden excavar en el mismo lugar. Si es así, el Ayuntamiento no tiene ningún problema en autorizarlo", ha agregado. En cualquier caso, Castellano ha asegurado que "lo lógico es que estas asociaciones se pongan de acuerdo y coordinen su trabajo".



“Conflicto legal bochornoso”

El alcalde ha tachado de "conflicto legal" y "bochornoso" la situación de malestar que se ha generado en torno a esta cuestión. Ha precisado que la solicitud que el Foro por la Memoria de Granada presentó ante el Ayuntamiento de Loja para realizar una cata en este punto es posterior a la que concedieron a la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica.



Exhumación solicitada por los familiares

El alcalde ha recordado que fue un grupo de familiares de las víctimas quienes solicitaron inicialmente la exhumación a la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, si bien decidieron con posterioridad adecentar la zona donde yacen sus familiares con la colocación de un monumento y la adecuación de una plaza con los nombres de las víctimas del régimen franquista.





LOS CRÍMENES DEL FRANQUISMO

Isabel. La de abajo es INESITA. Me desplace a Pozuelos
para conocerla en compañía de Pilar Maldonado
quien nos invitó a comer. ¿tu que sabes! de la M. H!





LOS CRÍMENES DEL FRANQUISMO SERÁN INVESTIGADOS EN ARGENTINA


La Cámara de Apelaciones resuelve a favor de los demandantes.
Público.es/ANA DELICADO Buenos Aires/03-09-2010
Argentina comenzará a investigar los crímenes del franquismo aplicando el principio de justicia universal. La Sala 2ª de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal Federal desestimó ayer un dictamen de la jueza María Servini de Cubría, que en mayo de 2010 había rechazado una demanda presentada por familiares de víctimas del franquismo para investigar esos crímenes.
"Por lo tanto, aquella resolución de la jueza se anula porque no tiene fundamento" explica Máximo Castex, uno de los abogados argentinos que interpuso la querella. "Ahora el proceso exige retomar la investigación sobre los delitos del franquismo". El caso volverá al mismo juzgado que recibió la denuncia. De este modo, será Servini de Cubría la encargada de dar comienzo a las investigaciones. La diferencia es que ahora la magistrada debe cumplir con las indicaciones de la Cámara de Apelaciones, que le ha señalado cómo tiene que proceder.
La Cámara insta además a incluir como querellante particular a Inés García, excluida por Servini de Cubría como parte de la acusación dado que era sobrina-nieta de una víctima del franquismo. "Nosotros apelamos, explicando que el criterio en materia de derechos humanos con respecto a la víctima es más amplio y que por eso tenía que serle otorgado el carácter de querellante a Inés García", precisa Castex.

Primera investigación

El abogado reconoce la trascendencia de esta resolución, que permite a un país extranjero examinar los delitos de lesa humanidad cometidos por la dictadura española. "Esto es fundamental porque se van a investigar hechos de muy larga data", alega. Que se haya aceptado a Inés García como parte del caso es también un giro esperanzador. "Los familiares de las víctimas del franquismo son, en muchos casos, sobrinos-nietos", añade. "Ahora pueden presentarse en la causa siendo querellantes".

El otro impulsor particular de esta demanda es Darío Rivas, un hombre de 90 años que quiere hacer justicia a su padre, Severino Rivas, alcalde de Castro Rei (Lugo) que fue fusilado en 1936. Esta causa está apoyada por organizaciones argentinas de derechos humanos, por la ARHM y por el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.









Lluís Companys i Jover













Queridos Compañeros/as






Os informamos que el sábado 18 de septiembre, a las 12 del mediodía, se va a hacer una concentración ante la antigua Dirección General de Seguridad en Madrid (actual sede de la presidencia de la Comunidad de Madrid en la Puerta del Sol, donde hacen las "campanadas"), edificio donde fuera retenido y torturado el presidente de la Generalitat de Catalunya, Lluís Companys i Jover, entre finales de agosto e inicios de septiembre de 1940. Los biografos de Companys revelan que en este edificio se le sometió a malos tratos e insultos de todo tipo y que incluso se organizaban visitas de "notables" franquistas que hacían cola ante su pequeña celda para "escupirle entre los barrotes". La presidenta Esperanza Aguirre se ha negado a hospedar un acto de recuerdo a estos hechos y en homenaje a todos/as los/las que fueron torturados en las dependencias de la DGS franquista, hoy sede de la actual presidencia.





Se trata hoy de recordar que hace exactamente 70 años de estos hechos. La concentración, autorizada, consistirá en la lectura de un texto a cargo a un/una intelectual. Se quiere contar con el apoyo de diferentes grupos de la Memoria Histórica. Se hará con ocasión de los 70 años del asesinato de Companys y se quiere hacer especial hincapié en el hecho de que la sentencia que se le aplicó no haya sido jurídicamente anulada (sólo cuestionada su "legitimidad"), quedando, pues, en pie a todos los efectos legales, como las de todos y todas los represaliados del franquismo.
Hace unas semanas también organizamos un viaje a La Baule (Bretaña) para recordar los 70 años de su detención por parte de la policia militar nazi con un éxito notable de concurrencia y repercusión mediática. Además, los días 15 y 17 de octubre, coincidiendo con la ejecución de Companys, se harán importantes actos en Barcelona en este mismo sentido con la realización de unas Exequias Civiles (15 octubre, Iglesia Sant Agustí, 20.30 tarde) y un gran acto en Montjuïc en la mañana del día 17. Más información en la web http://www.comissiodeladignitat.cat/.
Nos gustaría mucho que nos acompañárais en el sencillo pero emotivo acto de Madrid el día 18 de septiembre. Nos ayudaríais mucho difundiendo este mensaje.
cordialmente,

Secretariado Comissió de la Dignitat.

Contacto: 625370661.

Publicado por Mª José Barreiro López de Gamarra para RadioBCN Estación Mediterránea ABF el 9/14/2010 07:51:00 PM



Tuesday, September 14, 2010

La Memoria Histórica ha venido para quedarse




Enviado por miquel el Dom, 09/05/2010 - 19:09 análisis
memoria histórica

Pepe Gutiérrez-Álvarez





Creo que no somos enteramente conscientes de lo que significa que la gente salga a la calle con todos los nombres, con las fotos de García Lorca, Julián Grimau o Salvador Puig Antich…



Se quedaba corto el poeta Gil de Biedma escribió que la historia de este país era la historia más triste…



Ahora comenzamos a tener una perspectiva de lo devastador que el franquismo llegaría a ser. Esto se percibe por doquier, por ejemplo, en programas televisivos aparentemente inocuos como “Cine de Barrio”, o cuando la señora Chacón, nieta de anarquista, victorea la presencia de las tropas españolas en Afganistán, clamando: “!Viva el Rey¡.



No hay nada más devastador que una victoria militar, lo cambia todo empezando por la verdad, la primera victima de la guerra. La República no hizo la guerra, se la hicieron, dijo agudamente Azaña. Mientras que la monarquía se despidió fusilando a Fermín Galán y García Hernández, dos años después de la primera tentativa golpista, su jefe, Sanjurjo, sicario de Juan March, fue liberado, y dos años después, cogió un avión para liderar otro golpe, esta vez con las medidas tomadas de los parámetro nazi-fascistas: o sea para acabar “hasta la raíz” con la “anti-España”.



Los gobernantes liberales de la República estaban informados de lo que se estaba fraguando, pero no hicieron nada. A la pregunta de porqué, se puede contestar con el capítulo siguiente: cuando declaran el estado de guerra, la principal preocupación de las autoridades fue…impedir que los obreros se armaran. El movimiento obrero que contrarrestó el golpe en Bailona, Madrid, Valencia, pudo haberlo hecho igualmente en Sevilla, Zaragoza, Oviedo, pero confiaron en los mandos militares “republicanos” o masones como Cabanellas.



La guerra la ganaron los que fueron más despiadados, Anthony Beevor. El partido militar africanista lideró la coalición contrarrevolucionaria imponiendo desde el primer día el terror como el factor determinante. Las indicaciones de Mola, o las declaraciones de Franco diciendo que estaba dispuesto a matar a media España para acabar con lo que representaba la República, tenían al menos tres objetivos: a) neutraliza las zonas ocupadas, en algunas de las cuales ganaron las izquierdas y existía una fuerte sindicación; b) persuadir a sus propias tropas ampliadas por levas obligadas en pueblos y ciudades con una agitada historia social, c) exterminar toda posible oposición, de ahí que el objetivo militar de Franco no fuese ganar pronto, sino aplastar lo más duramente posible al “enemigo”.



La guerra la ganaron los que contaron con más apoyos internacionales. La República quedó aislada desde el momento en que los conservadores británicos (de cuyo historial de genocidios coloniales no se quiere habla), impusieron la política llamada de no-intervención a la que se sumaron la Francia del Frente Popular (que no quiso ni oír hablar de que la República permitiera una “autonomía” similar a la catalana a Marruecos), de los Estaos Unidos del New Deal (cuyas grandes empresas pudieron ayudar a Franco), y en un principio, de la Rusia de Stalin que, obligada a cambiar de posición, acabó ayudando a la República a un precio ruinoso, sobre todo por la naturaleza de su intervención, más policíaca que otra cosa. El llamado “bando nacional” contó con el apoyo de las tropas mercenarias exportadas de Marruecos, con la Alemania de Hitler, de la Italia de Mussolini, el Portugal de Salazar.



No había acabado la guerra cuando “las democracias modernas” reconocieron el régimen de Burgos. Cuando la II Guerra Mundial concluyó con la derrota del Eje que había apoyado a los militares fascistas, quienes a su vez habían contribuido a la campaña nazi en Rusia con la División Azul, las democracias se olvidaron de España, preferían antes la injusticia de Franco que el “desorden” de unas libertades con fuertes sindicatos y partidos obreros. La “guerra fría” hará que los Estados Unidos asimilen el franquismo con el “mundo libre” siguiendo esa regla perversa según la cual a una democracia se le permite una política exterior de corte fascistoídes…



El franquismo no solamente ganó la primera guerra moderna en la que las víctimas civiles fueron infinitamente más numerosas que las militares (Guernica, Badajoz, Málaga, etc), también le permitió, en época de “paz”, seguir aplicando sus crueles normas represivas contra “el enemigo interior”, y las cifras que ilustran lo que la dictadura franquista fue para el pueblo, son, liza y llanamente, aterradoras. De hecho, todavía queda mucho, muchísimo por investigar sobre los campos de concentración, las cárceles, las torturas, los hogares infantiles, las represalias contra los familiares, el trato a los homosexuales, etcétera, etcétera.



La victoria también la sirvió para imponer una historia oficial sobre la cual los lectores más jóvenes podrán encontrar una buena muestra en el cine, no ya en películas de los años cuarenta del tipo Raza, sino en otras de fechas más recientes, como Franco Ecce Homo (Ese hombre, como Jesús), realizada en 1967…Obviamente, esta historia está actualmente tan desacreditada. De ahí que la “España nacional” haya producido una nueva demanda, la misma que ha dado trabajo y pingues beneficios a los “historiadores” mal llamado “revisionistas” (toda buena historia revisa la anterior)…La victoria ha permitido al franquismo unos privilegios que no tuvieron las potencias fascistas.



Los que como el inenarrable Joaquín Leguina o Andrés Trapiello, buscan un tanto monta tanto monta en el punto de la crueldad, se ven obligados a efectuar cabriola increíbles, o abstracciones que son bofetadas a la dignidad de los vencidos. La guerra fue impuesta por los militares, y llevada a cabo sin piedad alguna. Los republicanos se defendieron, y en muchos casos, sobre todo después de grandes matanzas, se pudieron exceder en las represalias. No se trata de una división entre el bien y el mal, aunque como dijo Gide, se parecía mucho. El campo republicano no fue “angelical”, Claro. Mucho menos, pero muchísimo menos, lo fueron los “Aliados” durante la II Guerra Mundial. Sus atrocidades están más que demostradas, y sin embargo, nadie duda de quienes fueron “los buenos”.



El franquismo no solamente gobernó con “mano de hierro” durante cuarenta años, también permitió el enriquecimiento de las clases dominantes que explotaron a los trabajadores con la ayuda inapreciable del llamado “sindicatos verticales”. También dejó un trasfondo de terror infinito sobre el que el inmortal Perich ofreció una de sus viñetas más geniales durante la Transición. En ella un señor corriente espera el autobús al lado de un cuartel, y cuando siente un “!Atchisss¡”, dice para sí, ¡Ay Dios mío¡. Esta viñeta es anterior al 23F que cuenta con dos anécdotas ilustradoras. Primero, que fueron muchos los antifranquistas a los que les entró el pánico, y trataron de huir, segundo, que los mandos intermedios y los guardias civiles que se pusieron al lado de Tejero y milan del Bosch, no recibieron el menor castigo…



Quizás esto explique que el triunfo electoral de “las izquierdas” se tradujera en el ámbito de la memoria en una operació por la amnesia. La historia quedó –como subrayó con soberbia García de Cortazar en el debate con Jaime Pastor en TV24- en manos de los “especialistas”, y todas las tentativas de “revisión” como la que llevó a cabo la familia de Julián Grimau, fueron desestimadas. En palabras de Felipe González, el franquismo se convirtió en un “autoritarismo”, que es el término con el que el “amigo americano” describe tradicionalmente las dictaduras que sirven a sus propósitos imperiales. El felipismo fue una política deliberada por el olvido con el pretexto de que ya estábamos en la Europa del Estado del Bienestar. Había que mirar hacia delante, aprovechar la vida, buscar el “chollo” gubernamental (con el cambo de élites políticas), y no complicarse la vida.



Ahora resulta que las diferencias sociales son mucho mayores que en los tiempos de Franco, que la clase obrera que mientras puso al franquismo contra las cuerdas, logró mejoras sociales importantes, las ha ido pediendo. Y resulta que las nuevas generaciones crecieron sin memoria, y socialmente indefensas, sometidas al yo primero, un criterio de competitividad que da sentido a la política de los trepadores…



Este curso de imposición de los valore conservares alanzaron su punto más álgido con el desprestigio del socialismo llamado real, pero desde finales del siglo pasado todo empezó a cambiar, también en este ámbito, cambio al que no fue para nada ajeno películas como Tierra y Libertad porque, al margen de sus valores cinematográficos, venía avalada por el cineasta que más claramente había denunciado las consecuencias del neoliberalismo. También porque ofrecía otra versión de la guerra, y de lo que había significado el estalinismo…



El movimiento por la memoria aplastada levantó cabeza. Fue una lucha mantenida or los familiares de las víctimas y por los luchadores sociales que no entraron en el juego institucional del olvido. La profundizaron los historiadores que fueron levantando acta del terror de la manera más rigurosa, de tal manera que ya no se trataba de opiniones sino de hechos constatados. Decir como dijo García de Cortazar en el programa citado, que la principal víctima de genocidio fue la Iglesia, es hacer un vacío en una verdad histórica tan clamorosa como que….solamente en Badajoz, el genera Yagüe –el mismo que todavía tiene un hospital de a Seguridad social a su nombre- dejó a atrás mucha más republicanos en unos pocos días.



Dicho movimiento no hubiera tenido la repercusión que está teniendo sin el apoyo de las nuevas generaciones que no firmaron los pactos de la Transición.



Esta historia no ha hecho más que comenzar. No existe ningún otra país con tantos muertos en las cunetas y en las tapas de los cementerios. Gente del pueblo que murió lejos de la guerra de la misma manera que los nazis y sus aliados lo hicieron pilares de judíos en Europa. El hecho de que por primera vez en toda esta historia, las calles se llenen de fotos de Miguel Hernández, Julián Grimau o Puig Antich, de que se están produciendo más movilizaciones, mas libros, más debates, más películas, demuestra que estamos solamente en el comienzo de una nueva batalla. La batalla de la verdad, la justicia y la reparación.



Una batalla que la vieja izquierda no se atrevió a librar, antes al contrario.

Monday, September 13, 2010

MIS LETRADOS SEGUIRÁN AL FRANQUISMO HASTA DONDE GARZÓN NO PUDO"

Entrevista
Darío Rivas Cando hijo del alcalde de Castro de Rei represaliado en 1936, Severino Rivas Barja.

El lucense Rivas Cando celebra que Argentina reabriera el viernes la causa de la dictadura, pero subraya que aún falta mucho para «hacer justicia» a las víctimas.

La Voz de Galicia.es/Gadea G. Ubierna/Lugo/05-09-2010

Darío Rivas Cando descubrió por casualidad en 1994 lo que sus hermanos le ocultaron durante décadas para evitar más víctimas del franquismo en la familia: el lugar en el que fusilaron y enterraron a su padre (el ex alcalde de Castro de Rei al comienzo de la Guerra Civil, Severino Rivas Barja) en octubre de 1936. Desde entonces, Rivas Cando ha conseguido enterrar a su padre en el panteón familiar de Loentia y, ahora, que la Justicia argentina reabra la causa contra el franquismo después de presentar una querella junto a otras víctimas y asociaciones. Desde Buenos Aires, este hijo de lucenses habló ayer por teléfono con La Voz para narrar lo que viene ahora.
-¿Cómo se siente después de la decisión de reabrir la causa al franquismo?
-Estamos muy contentos. Aquí, en Argentina, están retransmitiendo la noticia todo el tiempo y están todos muy interesados en lo que va a pasar. Es un paso muy importante. Si la causa continúa, hay en torno a 5.000 víctimas, hijos o familiares de represaliados, esperando entrar en el juicio.

-¿Qué harán ustedes ahora?
-Nosotros [en alusión a otra querellante, Inés García Holgado y once asociaciones] ya iniciamos el trámite para pedir por los crímenes y por los desaparecidos entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977. No soy comunista ni socialista, solo reclamo por los derechos humanos. Yo luché mucho por mi padre y no le devolví la vida, pero me hicieron la reparación de la memoria.
-Solicitan los nombres y actas de defunción de los que gobernaron con Franco.
¿Tienen esperanza de que alguno declare?
-La Justicia ya actúa de forma automática y va a reclamarlo. Yo ahora me rijo por la Justicia argentina, no por la española. Es el colmo que unos asesinos de Falange Española quieran enjuiciar al juez Garzón. No quiero criticar a todo el pueblo español porque no todos tienen culpa de lo que pasó, pero sí creo que España se atrofió políticamente por la Guerra Civil y, después, parece que el bienestar económico le quitó el sentimiento. ¿Cómo es posible que en España no se hayan investigado nunca las miles de muertes del franquismo? Es cierto que Garzón, a quien he visto dos o tres veces en Buenos Aires, no tiene causa propia en este proceso, pero yo suplantaré su lugar. No soy juez, pero tengo a mis abogados [ocho, ni más ni menos] para seguir hasta donde él no pudo.

-¿De dónde saca tanta energía?
-¡Yo soy joven! No tengo más que noventa años pasados, pero mi padre me da fuerzas para seguir. Llevo más de setenta años pidiendo justicia para él, y para todas las personas que, como él, fueron víctimas de unos asesinos que no han pagado.

-¿Cuándo empezó a investigar lo ocurrido con su padre?
-Lo quise averiguar mientras vivía Franco, a quien tuve oportunidad de ver frente a frente y de conocer. Yo trataba a gente que manejaba cosas de él y me invitaron a pescar en su barquito, pero me negué. También, en la plaza de toros de A Coruña, cuando todo el mundo se levantó a saludarlo, mi esposa y yo nos quedamos sentados y no me llevaron preso porque creyeron que era turista. ¿Cómo me iba a poner en pie ante la persona que ordenó la muerte de mi padre?







Los familiares de los seis fusilados de Navalcán reciben los restos

Será en un acto público que se llevará a cabo en el Centro Cultural de Navalcán el 23 de octubre a las 12,00 horas, con el que se homenajea a estas víctimas de la Guerra Civil

M. Herrero / Talavera

Algunas dudas se despejan y muchos ciudadanos pueden vivir más tranquilos. En 1936 desaparecieron sin dejar rastro; 74 años después sus familiares tienen noticias de sus restos. Son los cuerpos de seis fusilados de la Guerra Civil española que se hallaron en dos parajes de la localidad de Navalcán y que ahora podrán ser devueltos a sus familiares.

El 23 de octubre, a las 12,00 horas en el Centro Cultural de Navalcán, se llevará a cabo un acto simbólico para devolver los restos de los fusilados a sus familias. En febrero de hace tres años se abrieron tres fosas localizadas en los parajes de la Dehesa Nueva y la Cañada de Calabazas para localizar y llevar a cabo las labores de exhumación de los cuerpos de seis hombres. En la primera fosa se encontraron los restos de Joaquín Sánchez Urdiales, de 38 años y de la familia conocida como ‘Matancha’; de Juan García Blanco, de 41 años perteneciente a los ‘Repica’, y del más joven, que apenas había superado la mayoría de edad, José Cepeda. Frente a ellos, y cruzando un pequeño arroyo de la Dehesa Nueva, los técnicos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, especializada en exhumación de fosas de la Guerra Civil española, descubrieron el cuerpo de Gregorio Muñoz, de 30 años y de la familia ‘Pirollo’. En la Cañada de las Calabazas se localizaron los huesos de los cadáveres de los hermanos Lázaro y Mariano Rodríguez Muñoz, de 30 y 27 años, respectivamente.

Marcial Muñoz, miembro de la Asociación para la Memoria Histórica de la Sierra de Gredos y los Montes de Toledo, asegura que «la cantidad de restos hallada ha sido escasa debido a la acidez de la tierra y del ph del agua que es muy agresivo».

En las fosas, junto a los restos, se han encontrado diferentes materiales, como son hebillas de cinturones, proyectiles de balas o botones de uniformes, muestras evidentes de la pertenencia de estos hombres al bando republicano. Como ejemplo, el caso del más joven, José Cepeda, que se hizo miliciano para conseguir un salario y mantener a su familia, le hirieron y regresó a casa para sanarse, los golpistas habían entrado en Navalcán y le mataron.

Los familiares de estas víctimas se muestran satisfechos del trabajo realizado porque dan por concluida una etapa de sus vidas. «Querían recuperar estos restos, hay sentimientos muy fuertes pero también personas que han muerto sin saber que habíamos encontrado a sus desaparecidos», comenta Muñoz.

Tras los trabajos de exhumación para los que se utilizó un georadar, la Sociedad de Ciencias de Aranzadi analizó y examinó los restos. Ahora, casi tres años después, se los entregará por fin a las familias.

Sunday, September 12, 2010

ACUERDO PLENO APOYO A BALTASAR GARZÓN












AYUNTAMIENTO DE ALAIOR- MENORCA



 LUZ SANZ VILLARROYA, SECRETARIA DEL EXCMO. AYUNTAMIENTO DE ALAIOR, MENORCA.
 CERTIFICO: Que el Ayuntamiento Pleno en sesión ordinaria celebrada el día 5 de Mayo de 2010 ha adoptado, entre otros, el siguiente acuerdo que, en su parte bastante dice:

 SEXTO. MOCIÓN DE IZQUIERDA DE MENORCA-INICIATIVA POR ALAIOR: APOYO AL JUEZ BALTASAR GARZÓN.

> El Sr. Portella presenta al Pleno de la corporación la moción contenida en el siguiente dictamen:
 "Vista la moción que presenta el portavoz del grupo de Izquierda de Menorca-Iniciativa por Alaior, que dice:
 «Son muchos los ciudadanos y ciudadanas que siguen con preocupación la situación que se está produciendo en relación con la actuación del Tribunal Supremo con motivo de las acusaciones por prevaricación contra el juez Baltasar Garzón.
Al margen de otras consideraciones sobre el trabajo del juez, parece sorprendente que se le abra expediente de suspensión basándose en la admisión a trámite de una querella criminal interpuesta contra él por su actuación judicial por intentar investigar los crímenes imprescriptibles del franquismo, y otra dirigida a intentar dejar sin valor las pruebas obtenidas en la investigación del caso Gürtel.
 Produce indignación comprobar como en lugar de animar a la persecución de los delitos cometidos durante el franquismo contra muchos ciudadanos de nuestro país, se persiga aquellos que intenten contribuir a hacer justicia; es increíble que se ampare a los verdugos y se abandone un poco más a las víctimas.
 Es igualmente sorprendente que se pretenda, mediante querellas criminales constantes, neutralizar el esfuerzo judicial por intentar aclarar casos de corrupción, como es el caso Gürtel, que afecta destacados dirigentes del Partido Popular, siempre con el intento de amparar las prácticas corruptas y de limitar el alcance de la investigación. Esta ofensiva contra el juez Garzón pondría en peligro la investigación del caso Gürtel y ampararía la impunidad para las personas actualmente implicadas.
 Estas actuaciones judiciales iniciadas desde el ámbito de la ultraderecha, autora de las querellas criminales admitidas a trámite, suponen un golpe inadmisible a la democracia y a la justicia de nuestro país que no puede ser amparado por los órganos de gobierno de los jueces. Por debajo, lo que se quiere trasladar a la ciudadanía es que hay asuntos y personas que son intocables y que actuar para descubrir responsabilidades, aun hoy, supone graves consecuencias para quien lo intenta.
 No nos ha de extrañar que demócratas de todo el mundo y organizaciones judiciales nacionales y internacionales de derechos humanos se hayan escandalizado delante de esta campaña y se estén multiplicando las muestras de apoyo y solidaridad con el juez Baltasar Garzón
Por todo esto, y mientras no se resuelvan los procedimientos judiciales contra el juez Garzón, éste no debería de ser suspendido de sus funciones ni se deberían de tomar más decisiones que pongan en solfa la imparcialidad del órgano de gobierno de los jueces y del mismo Tribunal Supremo.
 Delante de esto, se propone la toma del siguiente acuerdo:

 Primero. El Ayuntamiento de Alaior hace pública su solidaridad y apoyo con el juez Baltasar Garzón delante de la campaña en contra de que es objeto.
 Segundo. El Ayuntamiento de Alaior exige al Consejo General del Poder Judicial que actúe con absoluta imparcialidad en este asunto sin determinar la suspensión de funciones del juez Baltasar Garzón hasta que no haya resoluciones judiciales en firme en relación con los hechos que le son imputados.
 Tercero. El Ayuntamiento de Alaior exige que no se impida a las asociaciones representativas de las víctimas del franquismo, que instaron la iniciación del procedimiento judicial abierto por los crímenes del franquismo, a ser parte en el procedimiento judicial abierto contra el juez Baltasar Garzón por el Tribunal Supremo.
 Cuarto. El Ayuntamiento de Alaior exige al Tribunal Supremo que los procedimientos por corrupción, investigados hasta el momento por el juez Garzón, continúen y se amplíen en su ámbito de investigación con el objeto de aclarar y determinar las responsabilidades penales que pueda haber.
 Quinto. Que estos acuerdos sean trasladados al presidente del Consell General del Poder Judicial, al juez Baltasar Garzón y a las asociaciones de víctimas del franquismo. »
 Sometida a votación la moción, se aprueba por cuatro votos a favor de los concejales del Grupo Municipal Socialista y del concejal del Grupo Municipal de Izquierda de Menorca-Iniciativa por Alaior, y tres votos en contra de los regidores del Grupo Municipal del PP. No obstante esto, la corporación acordará lo que crea conveniente."

 A continuación, se somete a votación el dictamen anterior, que obtiene siete votos a favor de los grupos municipales del PSOE y de Izquierda de Menorca-Iniciativa por Alaior, y seis votos en contra del Partido Popular, por lo que el Alcalde lo declara aprobado.
 Y para que así conste, expido la presente de orden y con el visto bueno del señor Alcalde, en Alaior a 7 de junio de 2010.

Vº Bº

> El Alcalde

Saturday, September 11, 2010

Cultura que silenció las pistolas


100 años de anarquismo en España. La historiografía rescata la memoria de una revolución sin precedentes en el mundo

Dos mujeres leen el diario gratuito anarquista ‘Solidaridad obrera’. Colección del Instituto Internacional de Historia Social de Ámsterdam

El orgullo acabó con el salario del hambre. Sacó de la oscuridad a un pueblo hundido en la explotación de los nobles ideales de vampiros, hienas y chacales. Hizo de la revolución una acción calculada, sin margen a la espontaneidad ni la improvisación. El orgullo también abrió horizontes a aquellos hombres que, amaestrados para trabajar desde la niñez, se ilustraron y llevaron a cabo unas prácticas sociales y culturales que les enseñaron el sentido de la justicia y la dignidad. "Unos horizontes que se hicieron realidad en la España de los años treinta cuando pusieron en práctica sus teorías, algunas de ellas ensayadas ya desde hacía muchos años", cuenta la historiadora Dolors Marín, autora de Anarquistas. Un siglo de movimiento libertario en España (Ariel).

"La revolución se ensayaba en las noches cultas de los ateneos o de las casas del pueblo. En el trabajo cotidiano de ladrilleros, carpinteros, vidrieros y otros oficios manuales", explica la profesora Marín desmontando la imagen de la bomba, la pistola y el sabotaje de anarquistas camuflados bajo una gran capa negra, en la que se ha insistido obviando la otra cara: el proyecto cultural anarquista español.

"La revolución se ensayaba en las noches cultas de los ateneos", cuenta Dolors Marín

El libro de Dolors Marín es unas de las piezas que en los próximos días irán apareciendo para celebrar los 100 años de creación de la Confederación Nacional de Trabajo (CNT), datada oficialmente en Barcelona los días 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre de 1910. Fue el origen del anarquismo en España, un cuento con presentación (las décadas violentas, de "los reyes de la pistola obrera"), nudo (apogeo durante la Guerra Civil española) y desenlace (desaparición a golpe de represión franquista y olvido en la Transición), apenas unas décadas en las que el anarquismo montó un proyecto cultural para emancipar al pueblo.

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Zaragoza, escribe en el prólogo del libro que coordina titulado Tierra y Libertad. Cien años de anarquismo en España (Editorial Crítica), que los enemigos del movimiento, "a derecha e izquierda, siempre resaltaron la afición de los anarquistas a arrojar la bomba y empuñar el revólver. Son, sin duda, imágenes exageradas a las que tampoco hemos escapado los historiadores que tan a menudo nos alimentamos de esas fuentes, apologéticas o injuriosas, sin medias tintas".

El historiador advierte de que la historia del comunismo en España está por hacer. "Ya es hora de acabar con los mitos en torno a los anarquistas".

Julián Casanova critica las imágenes exageradas de la bomba y el revólver

"La historiografía actual no concibe el estudio de un cambio político y social sin tener en cuenta la historia cultural", explica la historiadora Mary Nash, catedrática de Historia Contemporánea en la Universidad de Barcelona, que también participa en el libro Tierra y Libertad. "Ahora empezamos a corregir este error, a incluir la visión cultural que afectó a la revolución anarquista española", asegura.

Nash es una pionera en los estudios de las mujeres, dedicada a la historia de las mujeres y a recuperar las voces de las mujeres libertarias y del anarcofeminismo español. "El papel de la mujer fue original en el contexto internacional porque aportó la idea de la necesidad de una doble lucha: la emancipación de la mujer y la lucha social a partir de la organización Mujeres Libres", explica.

El brazo crítico

"Las mujeres mejoraron las condiciones laborales y culturales", cuenta Mary Nash

La importancia de las mujeres en el proyecto cultural anarquista fue decisiva para lograr el avance social. "Ellas se ocuparon de lo que sus compañeros obviaron", explica Nash, que advierte de que fue empeño y tarea de las compañeras anarquistas el afán que debía poner fin a la educación deficiente de aquellos colegios públicos que impedían una formación capaz de liberar a la población obrera. "Mejoraron las condiciones laborales y culturales de la población, educaron en el cuestionamiento crítico de la jerarquía patriarcal".

Dolors Marín incide en que al principio les cuesta integrarse en el sindicato, pero acuden a los ateneos, escuelas y bibliotecas. Con la llegada de la CNT al gobierno republicano, impulsan leyes de planificación familiar, educación sexual y aborto. Por supuesto, la burguesía y la Iglesia rechazaron estos proyectos. "Cuando llega el franquismo, hay una doble represión de género contra la mujer. Luego, la gente de la Transición no les preguntamos a las mujeres por lo que habían pasado. No se les preguntó por una de las revoluciones más importantes que ocurrieron en el mundo por miedo y silencio", enfatiza Marín con disgusto.

Junto a los libros mencionados, aparecerán dos exposiciones en las que se pone especial énfasis en su labor ideológica-cultural, en la creación de canales de comunicación e información y en la puesta en práctica de toda una red cultural alternativa, proletaria, de base colectiva. La Diputación Provincial de Zaragoza monta en el Palacio de Sástago la exposición Tierra y Libertad, que ilustra el libro de Julián Casanova, en la que se repasan los orígenes del movimiento en el siglo XIX hasta su desaparición con el franquismo, entre el 6 de octubre al 12 de diciembre.

Loquillo y Labordeta, entre otros, participan en un disco con canciones anarquistas

Los ámbitos a los que se dedica revisan los grandes pensadores anarquistas europeos, la versión española, el terrorismo y las acciones violentas (con la recreación del magnicidio que acabó con el presidente José Canalejas, asesinado por un anarquista mientras miraba el escaparate de una librería en Madrid), los orígenes como fuerza política de la CNT, el anarquismo en las urnas, la Guerra Civil, el exilio, la cultura (con una recreación de una imprenta de un taller de edición) y los 20 nombres del anarquismo y cientos de testimonios de historia oral de anónimos.

Además, se complementa con la muestra Libertarias, en el Palacio de Montemuzo, también en Zaragoza, donde se rinde homenaje al papel de las mujeres anarquistas. También aparecerá un libro-disco en el que se recuperan las canciones populares anarquistas cantadas por músicos actuales, como Carbonell, Loquillo o Labordeta, entre otros. Por último, en Huesca, habrá una semana con 18 encuentros sobre anarquismo con especialistas.

Domingo Canela nunca fue a la escuela. Ladrillero desde los 8 años de edad, ayudó a sus hermanos mayores a completar el salario del hambre. Su orgullo acabó con su condena y con la de un pueblo destinado a "nobles ideales a merced de vampiros, de hienas y chacales".

Dolors Marín recuerda de él y de otros anarquistas con los que se entrevistó su modestia, su austeridad y una riqueza intelectual representada por sus bibliotecas particulares. "Me impactó la pasión por la cultura de los obreros artesanos", reconoce.

Gil ve el eco de aquellos valores críticos en movimientos asociados de jóvenes de hoy. Dolors Marín coincide en el análisis: "El movimiento de ocupación es un proyecto artístico y cultural similar al de los años veinte. Son espacios alternativos al discurso oficial, espacios de creación y difusión como el ateneo de la década de los veinte". Mary Nash añade que "detecto que hay un interés creciente de los alumnos universitarios por la recuperación de la dimensión cultural de aquellos años. No les interesa la dimensión política y ese antiautoritarismo lo aportó el anarquismo", .

No obstante, el anarquismo, como reconoce el propio Julián Casanova, tenía un sustrato anticapitalista fundamental, "por encima incluso de la idea contra el poder". Sin embargo, la historia nos dice que es una ley inexorable "que todo proceso revolucionario acabe en un fogonazo".

Los gallegos asesinados en Argentina












La querella presentada en Argentina para investigar los crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura franquista en España se ampliará esta semana con 5.000 casos documentados de víctimas en Galicia, confirmaron a Efe fuentes judiciales.



Entre los nuevos casos que se presentarán ante la justicia argentina figuran las denuncias de Flor Baena, hermana de Humberto, miembro del Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico (FRAP), y de Silvia Carretero, esposa de Luis Sánchez Bravo, también miembro de esta organización.



Baena y Sánchez Bravo fueron dos de los cinco últimos fusilados por el régimen franquista, el 27 de septiembre de 1975.



La querella pide datos de Fraga, entre otros gobernantes franquistas

La documentación que se presentará el próximo viernes ante la jueza María Romilda Servini de Cubría en la Cámara Federal de Buenos Aires documenta más de 5.000 casos de torturas, detenciones ilegales y crímenes cometidos en Galicia entre el 18 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977, incluidas las desapariciones de una veintena de ciudadanos argentinos, explicó a Efe el abogado Gustavo García.



Los informes, agregó el abogado español, están documentados con declaraciones oficiales, fotografías e incluso vídeos, resultado del trabajo de investigación que comenzaron a realizar en 2006 tres prestigiosas universidades gallegas bajo el lema "Los nombres, los lugares, las voces".



Parte de estos documentos integran la causa abierta por el juez de la Audiencia Nacional española Baltasar Garzón, actualmente procesado por investigar los crímenes del franquismo.



El objetivo es lograr "que se reconozca que en Galicia hubo un genocidio, aunque no hubo frente de guerra", agregó García, que recordó que organizaciones de memoria histórica gallegas cifran en más de 25.000 el número de víctimas en esta comunidad autónoma española.



"Nosotros mismos no reconocemos nuestro propio genocidio"

"Nosotros mismos no reconocemos nuestro propio genocidio", dijo, y afirmó que Galicia es diferente a la que hubiera sido si no hubieran faltado esas 25.000 personas. "Somos consecuencia de aquello y lo que queremos es que la Historia ponga a en su lugar a cada uno".



"Aquí no hay un cuestión de ideologías. Son criminales, son crímenes contra la humanidad y deben juzgarse", insistió.



Gustavo García, que trabaja desde hace más de diez años con abogados argentinos y chilenos que investigan los crímenes de lesa humanidad cometidos en sus países, confía en que la Justicia argentina lleve adelante el proceso, como ocurrió cuando Garzón juzgó a represores argentinos.



"Ahora pedimos que nos devuelvan el favor y que se investigue aquí el genocidio gallego", apuntó.



Para lograrlo, los demandantes se sumarán a la querella presentada el pasado 14 de abril en Buenos Aires por un grupo de abogados encabezados por Carlos Slepoy con el respaldo de organizaciones de argentinas de Derechos Humanos.



La denuncia presentada en Argentina se fundamenta en el principio de "jurisdicción universal" para juzgar crímenes de lesa humanidad contemplado en la Constitución argentina y consagrado en el Derecho Internacional.



La querella solicita a la Cámara Federal de Buenos Aires que recabe datos sobre miembros de los gobiernos españoles en funciones entre el 17 de julio de 1936 y el 15 de junio de 1977, así como de los mandos del Ejército, Guardia Civil, Policía Armada, directores generales de Seguridad y dirigentes de Falange Española.



Entre los nombres y domicilios que piden recabar se encuentra el del presidente fundador del Partido Popular (PP), Manuel Fraga.



Además, solicitan listas de desaparecidos, asesinados y torturados y de las fosas comunes halladas en España, un censo de los niños robados durante la dictadura e información de "todas las empresas privadas beneficiadas del trabajo forzado y esclavo de los presos republicanos que aún siguen activas".
Gracias ,amigos,del otro lado,esto si que refuerza las relaciones,si en otra epoca ,eramos muy machotes para enseñar los pechitos, ahora ,llega la hora de ayudarnos para tener un futuro esplendido , un abrazo,che.
Me parece increíble que todas estas voces no encuentren respuesta, no se si es el poder judicial, la fiscalía o el defensor del pueblo, pero no se debe permitir que los crímenes del fascismo sigan impunes.




ATEOS REPUBLICANOS




NO SON MANDAMIENTOS, SON NUESTROS PRINCIPIOS



Querríamos compartir con vosotros algunos de los objetivos que nos proponemos con este blog ateo y republicano que tanta falta hacía. ¿Por qué? La razón es que no conocemos ninguna asociación que se defina como tal, que aúne las dos funciones, la de ser ateos y la de luchar por la III República y al mismo tiempo que se ocupe de la memoria de los ateos y republicanos que murieron por defender la II.



Nos proponemos abordar toda clase de temas que tengan relación con ateísmo y República. Quizá nos ocuparemos menos de las razones filosóficas que nos llevan a no creer en Dios, ya hay muchos expertos y trabajos que se ocupan de este tema. Sin olvidar que la mayor prueba de la no existencia de Dios, es la maldad de la gente que dice servirle, la crueldad de las religiones en manos de los hombres.



La Iglesia Católica, la Secta, contribuyó de manera decisiva a la exterminación de los republicanos, que defendieron el régimen legal de su país amenazado por la sublevación de unos generales felones, con la connivencia de curas y de la jerarquía eclesiástica. Fue la Santa Cruzada, que llevó a cabo el genocidio de los republicanos, que sin el apoyo de la Iglesia no hubiera podido realizarse de una manera tan devastadora. Aquí daremos testimonio de todo ello.



Nos proponemos desenmascarar todas las hipocresías que son propias a esta secta cínica y culpable de muchas muertes a lo largo de la humanidad. Actualmente, como siempre, intenta dirigir la vida pública de este país, rabiosa porque no quiere perder los privilegios que siempre tuvo, de los que goza pero que aún le parecen insuficientes.



Para que los ateos nos mantengamos informados, publicaremos escritos que denuncien las mentiras en que se basa la doctrina de la Secta. Cada vez son más los historiadores que ponen de manifiesto lo absurdo de lo que se nos ha intentado hacer creer.



También es importante mantenernos informados de la opresión que la religión ejerce sobre la mujer, su víctima propiciatoria favorita, será un tema capital para nosotros.



La importancia de la apostasía. Este acto consiste en salirse de la Iglesia, que es algo que deberíamos hacer todos los que fuimos bautizados sin nuestro consentimiento (cosa imposible de dar, debería exigirse la mayoría de edad para aplicar el bautismo) y luego no abrazamos la fe católica. Para los que somos ateos es necesario dejar constancia de nuestro desacuerdo con una institución a la que no debemos más que sinsabores, es nuestro derecho y debemos ejercerlo. Aquí daremos informaciones sobre los pasos que hay que seguir para que nos borren de sus libros y no nos cuenten entre sus seguidores, para liberarnos de hecho y derecho del yugo eclesiástico.



Alrededor del ateísmo se mueven muchos otros temas de carácter social, algunos de gran actualidad, que debemos abordar entre todos. Escribir sobre el pasado, sobre el presente, sobre el futuro. Queremos que este blog sea un espacio abierto a todo el que desee colaborar con nosotros, un sitio donde contar experiencias, recuerdos de memoria histórica, familiares. Un lugar de intercambio de ideas, donde caben las sugerencias que quieran hacerse para continuar nuestro combate por el ateísmo y por la República. Como ateos y republicanos militantes recorrer este camino hacia la verdad es una obligación.



Esperamos que todos los que lo deseen se pongan en contacto para colaborar con esta causa, ateosrepublicanos@gmail.com, para que así entre todos podamos avanzar hacia un mundo más libre.



¡Viva la República Laica!

Publicado por Ateos y Republicanos en 22:56 8 comentarios

Friday, September 10, 2010

No he recibido ni un céntimo más

Garzón: "No he recibido ni un céntimo más de lo estipulado por la Universidad de Nueva York"


El magistrado defiende su honradez frente a la petición del Tribunal Supremo para que se investigue el origen de los ingresos que percibió durante su estancia en la institución educativa

LIDIA JIMÉNEZ - Valverde del Camino - 09/09/2010



Vota Resultado 299 votos Especial: Garzón, un juez ante la justicia



El juez Baltasar Garzón entró muy serio, ayer, a las 20.30, en una improvisada sala de prensa en el municipio onubense de Valverde del Camino. Quería aclarar que el auto del magistrado Manuel Marchena que ordena a la policía judicial investigar sus cuentas privadas no tiene "ninguna base legal", "se extralimita" y, además, "hace mucho daño" a él y a su familia. "Quiero comparecer ahora, aquí, para aclararlo todo", afirmó. Baltasar Garzón aseguró que no ha recibido "ni un céntimo de más de lo estipulado por la Universidad de Nueva York", en relación con la petición del Tribunal Supremo a la Guardia Civil para que investigue el origen de sus ingresos durante su estancia en esa institución. "No tengo nada que ocultar", añadió.



El Supremo ordena investigar todas las cuentas e ingresos de Garzón en Nueva York

Baltasar Garzón: "No he recibido ni un céntimo más"

VIDEO - AGENCIA ATLAS - 09-09-2010

El juez Baltasar Garzón ha asegurado hoy que no ha recibido "ni un céntimo más" de lo establecido por la Universidad de Nueva York, en relación a la petición del Tribunal Supremo de investigar los ingresos que recibió en su estancia en dicho centro estadounidense. - AGENCIA ATLAS




El juez se encontraba en Valverde del Camino (Huelva) porque iba a recoger el título de hijo adoptivo del municipio en el que ejerció la judicatura por primera vez. "Lo que iba a ser un día de regocijo, se ha convertido en un día de acusaciones infundadas". El magistrado, apartado de la Audiencia Nacional por el Consejo General del Poder Judicial, conoció justo antes del homenaje el auto del Tribunal Supremo (TS), firmado por Manuel Marchena, en el que pide a la Guardia Civil un informe "acerca del origen, persona, organismo o entidad pagadora de todos los ingresos percibidos por Garzón entre el 1 de marzo de 2005 y el 30 de julio de 2006 que no se correspondan con las cantidades abonadas en concepto de nómina por su condición de magistrado de la Audiencia Nacional".



Con traje oscuro y sin disimular en absoluto su incomodidad, Garzón entró al tema: "No he leído la resolución pero aquí en Valverde lo he sabido. Lo que quiero decir de forma contundente es que no hay nada que ocultar por mi parte. Hubiera sido más fácil si me lo hubieran pedido [las cuentas]. Sencillamente las hubiera aportado".



Garzón no daba crédito a las afirmaciones de Marchena y a la petición del informe: "Sólo espero que esto se haga lo más rápido posible. Va a quedar claro que no hay ninguna relación entre los hechos que investiga el Tribunal Supremo y las cuentas que hoy se trasluce que pudieran existir". Sobre la universidad de Nueva York, añadió: "Cualquiera que conozca las universidades norteamericanas sabe que el control es estrictamente rígido". Marchena, en cambio, habla de un posible "desconcierto contable" de la citada universidad.



El magistrado repitió en los 14 minutos que duró su intervención la misma frase: "No he recibido ni un solo céntimo más de lo que se acordó con la Universidad mucho antes de cualquier patrocinio". Sin embargo, Garzón no va a impugar la investigación. "Se va a demostrar que no es cierto que haya contradicciones en mi declaración", tal y como afirma el juez del Supremo.



Garzón insistió ante las preguntas de los periodistas: "No hay base legal alguna" [para la investigación general de sus cuentas e ingresos]. Sobre la matriculación de su hija en Nueva York a la que Marchena alude, Garzón dio explicaciones: "Fue un acuerdo con la Universidad, una cantidad en especie para la escolarización de mi hija. Al margen y anterior a cualquiera de esos patrocinios". "¿Cree usted que está sufriendo una persecución política?", se le preguntó: "No seré yo quien lo diga, yo creo en la justicia, pero el daño que se me está haciendo es constatable". Garzón había manifestado previamente que va a solicitar de inmediato declarar ante el Supremo

El juez Baltasar Garzón.





EFEAgencias/Madrid

La maquinaria judicial, que bien podría escenificarse mediante un complejísimo artefacto compuesto por miles de piezas que están en continuo movimiento sin más propósito que justificar su propia existencia, determinó ayer la idoneidad de la decisión de juzgar al juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón a cuenta de su empeño en investigar los crímenes del franquismo.

La sala de lo Penal del Supremo no entra en el fondo de la cuestión y, en consecuencia, ni siquiera sopesa las irregularidades que presuntamente habría cometido el magistrado cuando decidió, contra viento y marea, proseguir con las pesquisas para incriminar a los responsables del régimen anterior, sino que se limita a confirmar la validez jurídica del auto dictado el pasado mes de abril por Luciano Varela en el que se acusa a Garzón de prevaricación, puesto que habría tratado de esclarecer las desapariciones a sabiendas de que no era competente para ello.

Así pues, el alto tribunal considera que el criterio de Varela «no es ilógico ni arbitrario» y que en efecto era a él a quien competía según la ley «determinar qué diligencias son necesarias e imprescindibles» en el curso de la investigación.

Cabe recordar que en su día Varela rechazó todas las pruebas solicitadas por Garzón en su defensa, entre las que se incluían la declaración de los magistrados de la Audiencia favorables a su tesis, y también las de juristas internacionales, al estimar que «exceden del contenido propio» de las diligencias de instrucción.



Instrucción accidentada. Esta querella contra Garzón, admitida a trámite el 27 de mayo de 2009, fue interpuesta por el sindicato de funcionarios de tendencia ultraconservadora Manos Limpias y posteriormente se adhirieron a la misma la asociación Libertad e Identidad y también Falange Española y de las JONS.

Tras diversos incidentes procesales, Varela expulsó de la causa a esta última organización por las irregularidades de su escrito de acusación, quedando tan solo personada Manos Limpias (que comparte la defensa con Libertad e Identidad), que solicita 20 años de inhabilitación para el magistrado.

La Fiscalía, que como en tantos asuntos ha seguido a pies juntillas las instrucciones dictadas por el Gobierno, no sostiene acusación alguna al estimar que Garzón no cometió delito.

Ahora, una vez que conocida la decisión del Supremo, se podrán ya iniciar los trámites de preparación del juicio oral contra Garzón, que podría celebrarse entre noviembre y diciembre de este mismo año.

Además de este pleito, el titular del Juzgado Central Número cinco está también inmerso en otras dos causas por posibles conductas delictivas relacionadas con los cobros millonarios presuntamente obtenidos del Banco Santander para financiar unos cursos académicos que organizó en Nueva York durante un permiso de estudios y por su orden de intervenir diversas comunicaciones mantenidas en prisión por los principales cabecillas del caso Gürtel con sus abogados.

Precisamente en el ámbito de este último proceso, también ayer el Supremo ordenó prorrogar un mes más el secreto sobre los documentos que recojen el contenido de las polémicas charlas